Tendencias21
Las plantas olvidan lo que no les conviene

Las plantas olvidan lo que no les conviene

Las plantas no solo recuerdan las condiciones invernales impropias para la floración, sino que también olvidan esa memoria para retomar el ciclo reproductivo de la nueva generación en la primavera. Lo masculino asegura el futuro y lo femenino conserva el recuerdo del pasado.

Las plantas tienen un sistema ingenioso para florecer en primavera, una especie de memoria particular.

Lo consiguen mediante una memoria epigenética asociada al frío que le indica cuándo ha terminado el invierno.

En sus genes, la planta tiene una proteína especializada llamada histona (H3K27me3) que prepara a la planta para las condiciones del invierno a través de la memoria genética.

Gracias a esta histona, cuando llega la primavera, la planta registra que el entorno ha cambiado y es entonces cuando procede a la floración.

La planta no solo es capaz de apreciar el cambio de temperatura del entorno, sino también de “deducir” que la estación fría ya ha pasado gracias a la información acumulada en sus genes.

A este proceso se le llama vernalización y se produce gracias a la presencia en sus genes de la histona del invierno.

Olvido genético

Los científicos presumían que, de la misma forma que recuerdan genéticamente las condiciones frías del entorno, las plantas debían tener también un mecanismo complementario para olvidar las condiciones del invierno.

Si no olvidaran esas condiciones asociadas al frío presentes en sus genes, una vez que florecen y producen semillas, las plantas se arriesgan a frustrar su capacidad reproductora.

Un ligero cambio en la temperatura del entorno llevaría a las plantas a “creer” que el invierno ha pasado de nuevo y precipitarían erróneamente la floración, con el correspondiente fracaso del proceso.

Una nueva investigación, realizada por el mismo equipo que estableció el mecanismo de memoria de las plantas, ha descubierto ahora cómo se las ingenian para olvidar el recuerdo del invierno y retomar el ciclo reproductivo a su debido tiempo.

Reseteo genético

Lo consiguen de la siguiente forma: cuando se genera el polen del que saldrá la próxima generación de plantas, esta memoria genética asociada al invierno se borra de las células masculinas de la planta.

Es una especie de reseteo del disco duro genético: el polen “olvida” las condiciones invernales cuando se prepara para engendrar nuevas generaciones.

Ese polen es llevado por el viento o las abejas a largas distancias y fecunda plantas remotas.

Las nuevas generaciones surgidas de ese polen se desarrollan en el entorno materno, en plantas que tienen asumida la histona del invierno, y el ciclo reproductivo se programa de nuevo para el final del invierno.

Mecanismo complejo

Este mecanismo de recordar y olvidar el invierno, necesario para una floración oportuna, implica una cierta complejidad.

El ADN de las plantas está envuelto por las llamadas histonas, que sirven para empaquetar las proteínas que forman el material genético.

El estado de estas histonas determina si un gen es accesible y legible para ser interpretado y para que su instrucción sea aplicada correctamente.

Por lo tanto, las histonas son importantes para el empaquetamiento e indexación del ADN en la célula. El material genético de las plantas funciona mediante marcas en este envase.

Esquema del proceso de memoria y olvido de las plantas. GMI.

Lo femenino conserva la memoria

Si una proteína de empaque se marca en cierto punto, el empaque no se abre y el gen no se puede leer ni aplicar. La modificación de la histona que marca los genes se llama H3K27me3.

Antes de la fase de floración, las condiciones ambientales frías hacen que H3K27me3 se acumule en los genes que controlan la floración: así avisa a la planta de que debe prepararse para la floración desde que cambien las condiciones ambientales.

Sin embargo, cuando se forma el polen que engendrará a la próxima generación de plantas, esta memoria genética desaparece.

Las células femeninas son las encargadas de introducir de nuevo en el ciclo reproductivo la memoria del invierno, para asegurar que el florecimiento de las nuevas generaciones ocurra en el momento adecuado.

Las dos investigaciones desarrolladas en torno a este proceso de memoria y olvido de las plantas las han desarrollado Michael Borg y Frederic Berger, del Instituto Gregor Mendel de Biología Molecular de Plantas de la Academia de Ciencias de Austria.Referencia

Targeted reprogramming of H3K27me3 resets epigenetic memory in plant paternal chromatin. Michael Borg et al. Nature Cell Biology (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41556-020-0515-y

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21