Tendencias21
Las plantas olvidan lo que no les conviene

Las plantas olvidan lo que no les conviene

Las plantas no solo recuerdan las condiciones invernales impropias para la floración, sino que también olvidan esa memoria para retomar el ciclo reproductivo de la nueva generación en la primavera. Lo masculino asegura el futuro y lo femenino conserva el recuerdo del pasado.

Las plantas tienen un sistema ingenioso para florecer en primavera, una especie de memoria particular.

Lo consiguen mediante una memoria epigenética asociada al frío que le indica cuándo ha terminado el invierno.

En sus genes, la planta tiene una proteína especializada llamada histona (H3K27me3) que prepara a la planta para las condiciones del invierno a través de la memoria genética.

Gracias a esta histona, cuando llega la primavera, la planta registra que el entorno ha cambiado y es entonces cuando procede a la floración.

La planta no solo es capaz de apreciar el cambio de temperatura del entorno, sino también de “deducir” que la estación fría ya ha pasado gracias a la información acumulada en sus genes.

A este proceso se le llama vernalización y se produce gracias a la presencia en sus genes de la histona del invierno.

Olvido genético

Los científicos presumían que, de la misma forma que recuerdan genéticamente las condiciones frías del entorno, las plantas debían tener también un mecanismo complementario para olvidar las condiciones del invierno.

Si no olvidaran esas condiciones asociadas al frío presentes en sus genes, una vez que florecen y producen semillas, las plantas se arriesgan a frustrar su capacidad reproductora.

Un ligero cambio en la temperatura del entorno llevaría a las plantas a “creer” que el invierno ha pasado de nuevo y precipitarían erróneamente la floración, con el correspondiente fracaso del proceso.

Una nueva investigación, realizada por el mismo equipo que estableció el mecanismo de memoria de las plantas, ha descubierto ahora cómo se las ingenian para olvidar el recuerdo del invierno y retomar el ciclo reproductivo a su debido tiempo.

Reseteo genético

Lo consiguen de la siguiente forma: cuando se genera el polen del que saldrá la próxima generación de plantas, esta memoria genética asociada al invierno se borra de las células masculinas de la planta.

Es una especie de reseteo del disco duro genético: el polen “olvida” las condiciones invernales cuando se prepara para engendrar nuevas generaciones.

Ese polen es llevado por el viento o las abejas a largas distancias y fecunda plantas remotas.

Las nuevas generaciones surgidas de ese polen se desarrollan en el entorno materno, en plantas que tienen asumida la histona del invierno, y el ciclo reproductivo se programa de nuevo para el final del invierno.

Mecanismo complejo

Este mecanismo de recordar y olvidar el invierno, necesario para una floración oportuna, implica una cierta complejidad.

El ADN de las plantas está envuelto por las llamadas histonas, que sirven para empaquetar las proteínas que forman el material genético.

El estado de estas histonas determina si un gen es accesible y legible para ser interpretado y para que su instrucción sea aplicada correctamente.

Por lo tanto, las histonas son importantes para el empaquetamiento e indexación del ADN en la célula. El material genético de las plantas funciona mediante marcas en este envase.

Esquema del proceso de memoria y olvido de las plantas. GMI.

Lo femenino conserva la memoria

Si una proteína de empaque se marca en cierto punto, el empaque no se abre y el gen no se puede leer ni aplicar. La modificación de la histona que marca los genes se llama H3K27me3.

Antes de la fase de floración, las condiciones ambientales frías hacen que H3K27me3 se acumule en los genes que controlan la floración: así avisa a la planta de que debe prepararse para la floración desde que cambien las condiciones ambientales.

Sin embargo, cuando se forma el polen que engendrará a la próxima generación de plantas, esta memoria genética desaparece.

Las células femeninas son las encargadas de introducir de nuevo en el ciclo reproductivo la memoria del invierno, para asegurar que el florecimiento de las nuevas generaciones ocurra en el momento adecuado.

Las dos investigaciones desarrolladas en torno a este proceso de memoria y olvido de las plantas las han desarrollado Michael Borg y Frederic Berger, del Instituto Gregor Mendel de Biología Molecular de Plantas de la Academia de Ciencias de Austria.Referencia

Targeted reprogramming of H3K27me3 resets epigenetic memory in plant paternal chromatin. Michael Borg et al. Nature Cell Biology (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41556-020-0515-y

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21