Tendencias21
El aleteo de una mariposa en China desencadenó la pandemia mundial

El aleteo de una mariposa en China desencadenó la pandemia mundial

La expansión del coronavirus sigue una dinámica determinista y caótica, tal como establece la teoría del caos. Una pequeña variación en los inicios de la enfermedad hizo impredecible su comportamiento y desencadenó la pandemia mundial.

La expansión del coronavirus sigue un comportamiento característico de la teoría del caos: es determinista y al mismo tiempo caótica o no lineal.

Lo ha descubierto una investigación que utilizó datos de las epidemias de COVID-19 en China, Japón, Corea del Sur e Italia para construir modelos deterministas basados ​​en la teoría del caos.

Estos modelos se aplicaron luego a otros países (Francia, España, Bélgica y el Reino Unido) para identificar los escenarios más probables y observar su evolución de manera operativa, durante la epidemia.

Gracias a los modelos matemáticos basados en la teoría del caos, los investigadores consiguieron anticipar la evolución de la pandemia en varios países, especialmente en Italia, España, Francia y el Reino Unido.

Atractor caótico

Los modelos muestran en todos los casos que una pequeña diferencia en las condiciones iniciales puede conducir a trayectorias muy diferentes en la expansión de la enfermedad, incluso utilizando ecuaciones deterministas.

Aunque las condiciones iniciales son diferentes, la dinámica de la expansión de la epidemia es estrictamente la misma: sigue las mismas ecuaciones deterministas.

Por esta razón, las tres trayectorias convergen en la misma estructura geométrica: un atractor caótico con forma de mariposa.

Un atractor es el conjunto de puntos hacia los cuales tiende un sistema dinámico. Es caótico cuando muestra sensibilidad a variaciones en las condiciones iniciales: entonces las alas de la mariposa se mueven.

Aunque las tres trayectorias de evolución de la enfermedad confluyen en el mismo atractor caótico, llegan de manera diferente: eso provoca un comportamiento impredecible de la pandemia a lo largo del tiempo.

Los modelos también revelan que el número de muertes por día experimenta una sucesión de oscilaciones como lo sugiere el atractor caótico.

Observación temprana

Los investigadores advierten que estos modelos se obtuvieron al inicio de todo el proceso, y que no han tenido en cuenta las actuaciones posteriores para la contención de la enfermedad.

Según esta investigación, la evolución temporal del número de infecciones podría pronosticarse utilizando los modelos dinámicos obtenidos para la epidemia de Covid-19 en las provincias de Zhejiang, Henan, Guangdong, Anhui y Jianxi.

Iniciadas el 24 de febrero, estas simulaciones sugieren que el final de la epidemia no puede alcanzarse antes de tres a cuatro semanas, con un número acumulado de infecciones que alcanzaría entre 800 y 1.400 casos.

Sin embargo, las últimas actualizaciones de casos confirmados (para el 27 de febrero) sugieren que estos modelos probablemente pueden subestimar el brote en Italia.

Este trabajo ha permitido mostrar que la magnitud de la epidemia ha estado directamente relacionada con la anticipación de las medidas de control tomadas para contenerla.

Teoría del caos

Lo que esta investigación viene a decir es que el comportamiento de la Covid-19 sigue los patrones de comportamiento de la teoría del caos.

Esta teoría, una rama de las matemáticas y la física, entre otras disciplinas, establece que en los sistemas dinámicos (los que evolucionan con el tiempo) el resultado de un proceso depende de distintas variables, por lo que es imposible de predecir.

Lo sorprendente de esta impredecibilidad es que se cumple aunque el sistema dinámico sea por principio determinista, es decir, que su comportamiento puede describirse conociendo sus condiciones iniciales.

Condiciones iniciales

El efecto mariposa asociado a la teoría del caos es una metáfora de la dependencia de los sistemas dinámicos de las condiciones iniciales.

Por eso se dice, metafóricamente, que una pequeña perturbación, como el batir de las alas de una mariposa, puede producir un tornado en el otro extremo del mundo.

Para la Covid-19, eso significa que una pequeña alteración en cómo se desarrolla en sus inicios la enfermedad, puede provocar un impacto mundial.

Es justo lo que ocurrió con la Covid-19: las variables iniciales en el desarrollo de la enfermedad hicieron impredecible su comportamiento a lo ancho del mundo.

Se convirtió en pandemia mundial a una velocidad inusitada y confinó en sus casas a más de la mitad de la población humana.

El caos se presenta así, una vez más, como una manifestación del desorden implicado en los procesos físicos: culmina como una forma más compleja del orden natural.

Si la entendemos así, podremos gestionarla mejor a nivel sanitario, demuestra esta investigación. Lo mismo valdría, tal vez, para gestionarla adecuadamente también en lo económico y en lo político.

Referencia

Chaos theory applied to the outbreak of COVID-19: an ancillary approach to decision making in pandemic context. Epidemiology & Infection, Volume 148 e95. DOI:https://doi.org/10.1017/S0950268820000990

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21