Tendencias21
El aleteo de una mariposa en China desencadenó la pandemia mundial

El aleteo de una mariposa en China desencadenó la pandemia mundial

La expansión del coronavirus sigue una dinámica determinista y caótica, tal como establece la teoría del caos. Una pequeña variación en los inicios de la enfermedad hizo impredecible su comportamiento y desencadenó la pandemia mundial.

La expansión del coronavirus sigue un comportamiento característico de la teoría del caos: es determinista y al mismo tiempo caótica o no lineal.

Lo ha descubierto una investigación que utilizó datos de las epidemias de COVID-19 en China, Japón, Corea del Sur e Italia para construir modelos deterministas basados ​​en la teoría del caos.

Estos modelos se aplicaron luego a otros países (Francia, España, Bélgica y el Reino Unido) para identificar los escenarios más probables y observar su evolución de manera operativa, durante la epidemia.

Gracias a los modelos matemáticos basados en la teoría del caos, los investigadores consiguieron anticipar la evolución de la pandemia en varios países, especialmente en Italia, España, Francia y el Reino Unido.

Atractor caótico

Los modelos muestran en todos los casos que una pequeña diferencia en las condiciones iniciales puede conducir a trayectorias muy diferentes en la expansión de la enfermedad, incluso utilizando ecuaciones deterministas.

Aunque las condiciones iniciales son diferentes, la dinámica de la expansión de la epidemia es estrictamente la misma: sigue las mismas ecuaciones deterministas.

Por esta razón, las tres trayectorias convergen en la misma estructura geométrica: un atractor caótico con forma de mariposa.

Un atractor es el conjunto de puntos hacia los cuales tiende un sistema dinámico. Es caótico cuando muestra sensibilidad a variaciones en las condiciones iniciales: entonces las alas de la mariposa se mueven.

Aunque las tres trayectorias de evolución de la enfermedad confluyen en el mismo atractor caótico, llegan de manera diferente: eso provoca un comportamiento impredecible de la pandemia a lo largo del tiempo.

Los modelos también revelan que el número de muertes por día experimenta una sucesión de oscilaciones como lo sugiere el atractor caótico.

Observación temprana

Los investigadores advierten que estos modelos se obtuvieron al inicio de todo el proceso, y que no han tenido en cuenta las actuaciones posteriores para la contención de la enfermedad.

Según esta investigación, la evolución temporal del número de infecciones podría pronosticarse utilizando los modelos dinámicos obtenidos para la epidemia de Covid-19 en las provincias de Zhejiang, Henan, Guangdong, Anhui y Jianxi.

Iniciadas el 24 de febrero, estas simulaciones sugieren que el final de la epidemia no puede alcanzarse antes de tres a cuatro semanas, con un número acumulado de infecciones que alcanzaría entre 800 y 1.400 casos.

Sin embargo, las últimas actualizaciones de casos confirmados (para el 27 de febrero) sugieren que estos modelos probablemente pueden subestimar el brote en Italia.

Este trabajo ha permitido mostrar que la magnitud de la epidemia ha estado directamente relacionada con la anticipación de las medidas de control tomadas para contenerla.

Teoría del caos

Lo que esta investigación viene a decir es que el comportamiento de la Covid-19 sigue los patrones de comportamiento de la teoría del caos.

Esta teoría, una rama de las matemáticas y la física, entre otras disciplinas, establece que en los sistemas dinámicos (los que evolucionan con el tiempo) el resultado de un proceso depende de distintas variables, por lo que es imposible de predecir.

Lo sorprendente de esta impredecibilidad es que se cumple aunque el sistema dinámico sea por principio determinista, es decir, que su comportamiento puede describirse conociendo sus condiciones iniciales.

Condiciones iniciales

El efecto mariposa asociado a la teoría del caos es una metáfora de la dependencia de los sistemas dinámicos de las condiciones iniciales.

Por eso se dice, metafóricamente, que una pequeña perturbación, como el batir de las alas de una mariposa, puede producir un tornado en el otro extremo del mundo.

Para la Covid-19, eso significa que una pequeña alteración en cómo se desarrolla en sus inicios la enfermedad, puede provocar un impacto mundial.

Es justo lo que ocurrió con la Covid-19: las variables iniciales en el desarrollo de la enfermedad hicieron impredecible su comportamiento a lo ancho del mundo.

Se convirtió en pandemia mundial a una velocidad inusitada y confinó en sus casas a más de la mitad de la población humana.

El caos se presenta así, una vez más, como una manifestación del desorden implicado en los procesos físicos: culmina como una forma más compleja del orden natural.

Si la entendemos así, podremos gestionarla mejor a nivel sanitario, demuestra esta investigación. Lo mismo valdría, tal vez, para gestionarla adecuadamente también en lo económico y en lo político.

Referencia

Chaos theory applied to the outbreak of COVID-19: an ancillary approach to decision making in pandemic context. Epidemiology & Infection, Volume 148 e95. DOI:https://doi.org/10.1017/S0950268820000990

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente