Tendencias21
Las primeras galaxias surgieron en medio de un frenesí cósmico

Las primeras galaxias surgieron en medio de un frenesí cósmico

La formación de las primeras galaxias no fue tranquila, sino el resultado de una agitación desencadenada por eventos cósmicos turbulentos y acumulación de gas. Telescopios naturales, formados en el universo, han ayudado a desvelar el misterio.

Gracias a los telescopios más potentes del mundo, los astrónomos han comprobado que las primeras galaxias de nuestro universo se formaron seguramente en medio de una gran confusión.

Hasta ahora, los astrónomos no han podido averiguar cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias y han pensado que ese nacimiento pudo producirse en dos escenarios diferentes.

En el primer escenario, las galaxias se originaron en grandes conglomerados de gas y polvo cósmico: giraban lentamente, fragmentándose en vórtices turbulentos y condensándose en estrellas que terminaron rodeadas de planetas.

En el segundo escenario, el panorama es más caótico: la formación de galaxias fue más violenta y discontinua, con ráfagas de formación estelar intensas, pero de corta duración, desencadenadas por eventos cósmicos turbulentos y el aumento de la acumulación de gas.

Tema relacionado: Nuevos indicios sobre cómo crecen las galaxias

Frenesí comprobado

Una nueva investigación, liderada por el Centro de Astrobiología de España (CAB, CSIC-INTA), y en la que participado también el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con investigadores de Reino Unido, México y Chile, ha llegado a la conclusión de que la formación de galaxias fue turbulenta, tal como suponía el segundo escenario.

Lo ha comprobado analizando imágenes inéditas y muy detalladas de algunas de las galaxias más pequeñas y menos brillantes de nuestro vecindario.

Utilizó datos increíblemente precisos recopilados como parte del proyecto Survey for high-z Red and Dead Sources (Shards) llevado a cabo en el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en la isla de Palma, justo donde ahora el volcán Cumbre Vieja está en erupción. El proyecto ha contado también con el apoyo de observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble (HST).

Los investigadores combinaron la potencia de estos avanzados telescopios con la información facilitada por los “telescopios naturales”.

Los telescopios naturales se forman en el universo porque algunos cúmulos de galaxias contienen tanta masa que curvan el espacio-tiempo y originan las así llamadas lentes gravitacionales.

Lupa cósmica

Esas lentes se forman cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes, como los cuásares, se curva alrededor de un objeto masivo, situado entre el objeto emisor y el receptor: provoca un aparente desplazamiento de sus posiciones y distorsiona las imágenes recibidas por el observador.

De esta forma, es posible ver galaxias débiles y distantes con mayor brillo, porque parece que están más cerca: la lente gravitacional deforma y amplifica la imagen de las galaxias lejanas produciendo imágenes dobles o múltiples difíciles de alcanzar por los telescopios, así como reflejos de mundos situados más allá de la Vía Láctea.

Por eso a las lentes gravitacionales se las llama también telescopios naturales, porque proporcionan a los astrónomos una especie de lupa construida por el propio universo.

El conjunto de estos telescopios permitió a los astrónomos detectar en estas galaxias débiles y lejanas el gas caliente característico de las estrellas recién formadas.

Este gas caliente emite en determinadas longitudes de onda. El análisis de estas líneas de emisión particulares proporcionó a los investigadores información sobre la formación y evolución de la galaxia.

Los investigadores concluyeron que el inicio de la formación de galaxias tuvo que haber sido irregular, con estallidos esporádicos de actividad y nacimientos de estrellas increíblemente grandes, capaces de deformar la propia galaxia y de hacer cesar su actividad por un tiempo o incluso para siempre.

Sin embargo, todavía no se sabe muy bien por qué la formación de las primeras galaxias siguió ese frenesí cósmico, reconocen los astrónomos.

Causas alternativas

Como consideran poco probable que las fusiones de galaxias hayan jugado un papel sustancial en el desencadenamiento de los estallidos de actividad que originaron las galaxias, están buscando causas alternativas que puedan estar en el origen de la acumulación de los gases primigenios, una cuestión que todavía queda pendiente de resolver.

Los investigadores aclaran que no estudiaron directamente las primeras galaxias que surgieron en nuestro Universo, algo a lo que tampoco renuncian.

“Para eso tendremos que esperar al lanzamiento del telescopio espacial James Webb”, comentó Alex Griffiths, investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), en un comunicado.

Aclara que la luminosidad de estas galaxias es demasiado baja para ser accesible a otros instrumentos que no tienen la capacidad del Webb.

El telescopio espacial James Webb es el más grande de la historia de la astronomía y en su desarrollo participan 17 países. Será operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.

La NASA planea lanzarlo el próximo diciembre y piensa que alterará fundamentalmente nuestra comprensión del universo: también nos permitirá observar por fin cómo se formaron las primeras galaxias.

Referencia

Emission line galaxies in the SHARDS Frontier Fields – I. Candidate selection and the discovery of bursty Hα emitters. Alex Griffiths et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 508, Issue 3, December 2021, Pages 3860–3876. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab2566

Imagen superior: El centro del cúmulo galáctico Abell 370, situado a 6 millones de años luz de la Tierra, visto por GTC (izquierda) y por Hubble (derecha). Los datos de Hubble tienen mejor resolución espacial debido a que no están afectados por las turbulencias de la atmósfera. Los datos de GTC son incluso más profundos, revelando la existencia de algunas galaxias hasta ahora desconocidas y no detectadas por Hubble. Crédito: GRANTECAN/HST.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente