Tendencias21
Las primeras galaxias surgieron en medio de un frenesí cósmico

Las primeras galaxias surgieron en medio de un frenesí cósmico

La formación de las primeras galaxias no fue tranquila, sino el resultado de una agitación desencadenada por eventos cósmicos turbulentos y acumulación de gas. Telescopios naturales, formados en el universo, han ayudado a desvelar el misterio.

Gracias a los telescopios más potentes del mundo, los astrónomos han comprobado que las primeras galaxias de nuestro universo se formaron seguramente en medio de una gran confusión.

Hasta ahora, los astrónomos no han podido averiguar cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias y han pensado que ese nacimiento pudo producirse en dos escenarios diferentes.

En el primer escenario, las galaxias se originaron en grandes conglomerados de gas y polvo cósmico: giraban lentamente, fragmentándose en vórtices turbulentos y condensándose en estrellas que terminaron rodeadas de planetas.

En el segundo escenario, el panorama es más caótico: la formación de galaxias fue más violenta y discontinua, con ráfagas de formación estelar intensas, pero de corta duración, desencadenadas por eventos cósmicos turbulentos y el aumento de la acumulación de gas.

Tema relacionado: Nuevos indicios sobre cómo crecen las galaxias

Frenesí comprobado

Una nueva investigación, liderada por el Centro de Astrobiología de España (CAB, CSIC-INTA), y en la que participado también el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con investigadores de Reino Unido, México y Chile, ha llegado a la conclusión de que la formación de galaxias fue turbulenta, tal como suponía el segundo escenario.

Lo ha comprobado analizando imágenes inéditas y muy detalladas de algunas de las galaxias más pequeñas y menos brillantes de nuestro vecindario.

Utilizó datos increíblemente precisos recopilados como parte del proyecto Survey for high-z Red and Dead Sources (Shards) llevado a cabo en el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en la isla de Palma, justo donde ahora el volcán Cumbre Vieja está en erupción. El proyecto ha contado también con el apoyo de observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble (HST).

Los investigadores combinaron la potencia de estos avanzados telescopios con la información facilitada por los “telescopios naturales”.

Los telescopios naturales se forman en el universo porque algunos cúmulos de galaxias contienen tanta masa que curvan el espacio-tiempo y originan las así llamadas lentes gravitacionales.

Lupa cósmica

Esas lentes se forman cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes, como los cuásares, se curva alrededor de un objeto masivo, situado entre el objeto emisor y el receptor: provoca un aparente desplazamiento de sus posiciones y distorsiona las imágenes recibidas por el observador.

De esta forma, es posible ver galaxias débiles y distantes con mayor brillo, porque parece que están más cerca: la lente gravitacional deforma y amplifica la imagen de las galaxias lejanas produciendo imágenes dobles o múltiples difíciles de alcanzar por los telescopios, así como reflejos de mundos situados más allá de la Vía Láctea.

Por eso a las lentes gravitacionales se las llama también telescopios naturales, porque proporcionan a los astrónomos una especie de lupa construida por el propio universo.

El conjunto de estos telescopios permitió a los astrónomos detectar en estas galaxias débiles y lejanas el gas caliente característico de las estrellas recién formadas.

Este gas caliente emite en determinadas longitudes de onda. El análisis de estas líneas de emisión particulares proporcionó a los investigadores información sobre la formación y evolución de la galaxia.

Los investigadores concluyeron que el inicio de la formación de galaxias tuvo que haber sido irregular, con estallidos esporádicos de actividad y nacimientos de estrellas increíblemente grandes, capaces de deformar la propia galaxia y de hacer cesar su actividad por un tiempo o incluso para siempre.

Sin embargo, todavía no se sabe muy bien por qué la formación de las primeras galaxias siguió ese frenesí cósmico, reconocen los astrónomos.

Causas alternativas

Como consideran poco probable que las fusiones de galaxias hayan jugado un papel sustancial en el desencadenamiento de los estallidos de actividad que originaron las galaxias, están buscando causas alternativas que puedan estar en el origen de la acumulación de los gases primigenios, una cuestión que todavía queda pendiente de resolver.

Los investigadores aclaran que no estudiaron directamente las primeras galaxias que surgieron en nuestro Universo, algo a lo que tampoco renuncian.

“Para eso tendremos que esperar al lanzamiento del telescopio espacial James Webb”, comentó Alex Griffiths, investigador de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), en un comunicado.

Aclara que la luminosidad de estas galaxias es demasiado baja para ser accesible a otros instrumentos que no tienen la capacidad del Webb.

El telescopio espacial James Webb es el más grande de la historia de la astronomía y en su desarrollo participan 17 países. Será operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, para sustituir los telescopios Hubble y Spitzer.

La NASA planea lanzarlo el próximo diciembre y piensa que alterará fundamentalmente nuestra comprensión del universo: también nos permitirá observar por fin cómo se formaron las primeras galaxias.

Referencia

Emission line galaxies in the SHARDS Frontier Fields – I. Candidate selection and the discovery of bursty Hα emitters. Alex Griffiths et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 508, Issue 3, December 2021, Pages 3860–3876. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab2566

Imagen superior: El centro del cúmulo galáctico Abell 370, situado a 6 millones de años luz de la Tierra, visto por GTC (izquierda) y por Hubble (derecha). Los datos de Hubble tienen mejor resolución espacial debido a que no están afectados por las turbulencias de la atmósfera. Los datos de GTC son incluso más profundos, revelando la existencia de algunas galaxias hasta ahora desconocidas y no detectadas por Hubble. Crédito: GRANTECAN/HST.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21