Tendencias21
Nuevos indicios sobre cómo crecen las galaxias

Nuevos indicios sobre cómo crecen las galaxias

Utilizando la luz emitida por una galaxia de fondo es posible estimar con mayor precisión las dimensiones de las nubes de gas que conforman los discos extendidos de las galaxias. Con estos datos, los astrónomos podrán arrojar luz acerca de su proceso de crecimiento, un aspecto clave para entender el origen del universo.

El gas existente en los discos extendidos de las galaxias es crucial para conocer más sobre su proceso de formación. Ahora, un nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Arizona profundiza en una técnica que reemplaza el análisis de cuásares por la luz emitida por una galaxia de fondo, con el objetivo de estimar el tamaño de las nubes de gas presentes en los discos extendidos.

Con esos datos, los científicos creen posible avanzar en el entendimiento del proceso de formación de estrellas, motorizando descubrimientos que podrían multiplicarse con la llegada de una nueva generación de telescopios más avanzados. Saber más sobre la formación de estrellas y el crecimiento de las galaxias permitirá avanzar en cuanto a la comprensión del origen del universo.

Las imágenes que se conocen de las galaxias nos muestran un conjunto de estrellas, el gas y el polvo espacial que las constituyen. Sin embargo, gran parte de los secretos sobre cómo se forman estas gigantescas estructuras, que pueden contener hasta más de un billón de estrellas y extenderse hasta varios cientos de miles de años luz, se halla en un elemento oculto: el gas presente en el disco extendido de las galaxias.

Como no emite suficiente luz visible para poder ser apreciado, este componente requiere de técnicas alternativas que permitan precisar sus características. Según un comunicado, un grupo de especialistas estadounidenses ha logrado profundizar en una técnica que emplea la luz de una galaxia de fondo para poder estimar las dimensiones de la nube de gas.

Espectro bidimensional de la galaxia anfitriona de la nube de gas, que el equipo de investigadores utilizó para medir cómo giran las estrellas en la formación. Este dato hizo posible confirmar que el gas hallado era parte del disco extendido de la galaxia. Crédito: Dupuis et al./MMT.

Un enfoque renovado

Hasta el momento, la medición del gas presente en los discos extendidos de las galaxias se realizaba mayormente mediante el análisis de los cuásares ubicados en su interior. Al medir la luz que emiten, los astrónomos podían calcular cuánta luminosidad era absorbida por el gas, llegando así a estimar las dimensiones de la nube gaseosa.

Sin embargo, los autores del nuevo estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal sostienen que la técnica basada en la luz irradiada por una galaxia de fondo puede ser mucho más efectiva.

Utilizando datos del Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio MMT, lograron medir de esta forma la nube de gas en el disco extendido de una galaxia, obteniendo mayor precisión que lo habitual en estos casos.

¿Por qué es tan importante medir estas formaciones gaseosas “invisibles”? Los discos extendidos de las galaxias juegan un papel importante en cómo crecen las mismas. A medida que el gas viaja hacia el disco extendido, se irá convirtiendo en nuevas estrellas y comenzará a hacer crecer a la galaxia.

Se denominan discos extendidos a los enormes halos ubicados alrededor de cada galaxia, y que se encuentran bajo su influencia gravitacional. Pueden llegar a duplicar la extensión del área central de las galaxias, conteniendo las nubes gaseosas que generarán la formación de estrellas y, en consecuencia, el crecimiento de la galaxia.

Buenas perspectivas a futuro

Al poder medir con mayor precisión el gas presente en estas estructuras, los científicos cuentan con mejores herramientas para entender el proceso de formación de estrellas y saber así cómo crecen las galaxias. Según los expertos a cargo del nuevo estudio, la combinación de la tecnología aplicada y la llegada de una nueva generación de telescopios podrán multiplicar los descubrimientos en este campo.

Al respecto, indicaron que el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) y otras instalaciones en desarrollo lograrán recopilar datos sobre galaxias y estructuras aún desconocidas. Con la nueva información, el proceso de formación de estrellas y el crecimiento de las galaxias podrá ser comprendido más claramente y en mayor profundidad.

Referencia

Discovery of a Low-redshift Damped Lyα System in a Foreground Extended Disk Using a Starburst Galaxy Background Illuminator. Christopher M. Dupuis et al. The Astrophysical Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abcc69

Foto de portada: Guillermo Ferla en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21