Tendencias21
Nuevos indicios sobre cómo crecen las galaxias

Nuevos indicios sobre cómo crecen las galaxias

Utilizando la luz emitida por una galaxia de fondo es posible estimar con mayor precisión las dimensiones de las nubes de gas que conforman los discos extendidos de las galaxias. Con estos datos, los astrónomos podrán arrojar luz acerca de su proceso de crecimiento, un aspecto clave para entender el origen del universo.

El gas existente en los discos extendidos de las galaxias es crucial para conocer más sobre su proceso de formación. Ahora, un nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Arizona profundiza en una técnica que reemplaza el análisis de cuásares por la luz emitida por una galaxia de fondo, con el objetivo de estimar el tamaño de las nubes de gas presentes en los discos extendidos.

Con esos datos, los científicos creen posible avanzar en el entendimiento del proceso de formación de estrellas, motorizando descubrimientos que podrían multiplicarse con la llegada de una nueva generación de telescopios más avanzados. Saber más sobre la formación de estrellas y el crecimiento de las galaxias permitirá avanzar en cuanto a la comprensión del origen del universo.

Las imágenes que se conocen de las galaxias nos muestran un conjunto de estrellas, el gas y el polvo espacial que las constituyen. Sin embargo, gran parte de los secretos sobre cómo se forman estas gigantescas estructuras, que pueden contener hasta más de un billón de estrellas y extenderse hasta varios cientos de miles de años luz, se halla en un elemento oculto: el gas presente en el disco extendido de las galaxias.

Como no emite suficiente luz visible para poder ser apreciado, este componente requiere de técnicas alternativas que permitan precisar sus características. Según un comunicado, un grupo de especialistas estadounidenses ha logrado profundizar en una técnica que emplea la luz de una galaxia de fondo para poder estimar las dimensiones de la nube de gas.

Espectro bidimensional de la galaxia anfitriona de la nube de gas, que el equipo de investigadores utilizó para medir cómo giran las estrellas en la formación. Este dato hizo posible confirmar que el gas hallado era parte del disco extendido de la galaxia. Crédito: Dupuis et al./MMT.

Un enfoque renovado

Hasta el momento, la medición del gas presente en los discos extendidos de las galaxias se realizaba mayormente mediante el análisis de los cuásares ubicados en su interior. Al medir la luz que emiten, los astrónomos podían calcular cuánta luminosidad era absorbida por el gas, llegando así a estimar las dimensiones de la nube gaseosa.

Sin embargo, los autores del nuevo estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal sostienen que la técnica basada en la luz irradiada por una galaxia de fondo puede ser mucho más efectiva.

Utilizando datos del Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio MMT, lograron medir de esta forma la nube de gas en el disco extendido de una galaxia, obteniendo mayor precisión que lo habitual en estos casos.

¿Por qué es tan importante medir estas formaciones gaseosas “invisibles”? Los discos extendidos de las galaxias juegan un papel importante en cómo crecen las mismas. A medida que el gas viaja hacia el disco extendido, se irá convirtiendo en nuevas estrellas y comenzará a hacer crecer a la galaxia.

Se denominan discos extendidos a los enormes halos ubicados alrededor de cada galaxia, y que se encuentran bajo su influencia gravitacional. Pueden llegar a duplicar la extensión del área central de las galaxias, conteniendo las nubes gaseosas que generarán la formación de estrellas y, en consecuencia, el crecimiento de la galaxia.

Buenas perspectivas a futuro

Al poder medir con mayor precisión el gas presente en estas estructuras, los científicos cuentan con mejores herramientas para entender el proceso de formación de estrellas y saber así cómo crecen las galaxias. Según los expertos a cargo del nuevo estudio, la combinación de la tecnología aplicada y la llegada de una nueva generación de telescopios podrán multiplicar los descubrimientos en este campo.

Al respecto, indicaron que el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) y otras instalaciones en desarrollo lograrán recopilar datos sobre galaxias y estructuras aún desconocidas. Con la nueva información, el proceso de formación de estrellas y el crecimiento de las galaxias podrá ser comprendido más claramente y en mayor profundidad.

Referencia

Discovery of a Low-redshift Damped Lyα System in a Foreground Extended Disk Using a Starburst Galaxy Background Illuminator. Christopher M. Dupuis et al. The Astrophysical Journal (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/abcc69

Foto de portada: Guillermo Ferla en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21