Tendencias21
Las redes eléctricas inteligentes permitirán ahorrar hasta un 30% de energía

Las redes eléctricas inteligentes permitirán ahorrar hasta un 30% de energía

Las «redes eléctricas inteligentes», en las que los aparatos están conectados entre sí y se apagan o encienden según las necesidades de la red, permitirán ahorrar hasta un 30% de energía, gracias en parte al ajuste de la oferta y la demanda eléctrica, y en parte a la implicación y concienciación de los usuarios. En todo ello trabaja el proyecto europeo Enersip, que utiliza las TIC para obtener datos en tiempo real y comunicárselos a los consumidores.

Las redes eléctricas inteligentes permitirán ahorrar hasta un 30% de energía

Las «redes eléctricas inteligentes» (smart grids) se consideran el futuro del suministro de electricidad, dado que permiten que los consumidores se conviertan en participantes interactivos de una red de distribución que se fundamenta en una generación de energía tanto centralizada como descentralizada.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ayudarán a los consumidores a gestionar y reducir al mínimo su gasto energético, al tiempo que los proveedores de electricidad podrán ajustar la oferta a la demanda. A través de un proyecto financiado con fondos europeos se han ideado técnicas para recabar y analizar información en tiempo real sobre el consumo y la generación de energía que será necesaria.

Hoy en día es común ver paneles fotovoltaicos y turbinas eólicas de tamaño reducido sobre los tejados de viviendas y otros edificios de toda Europa, lo cual se debe a los programas de incentivos aplicados por los distintos gobiernos y a la demanda creciente de energías renovables.

Con las redes eléctricas inteligentes, los consumidores podrían aprovechar su capacidad doméstica de generación para pasar de ser receptores pasivos de electricidad a ser participantes interactivos en la cadena de suministro de energía, pudiendo de esa manera reducir en un 9 % las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el consumo energético de su hogar en un 10 %.

Pero para que esto ocurra, es necesario que los consumidores cuenten con una manera de registrar su consumo de electricidad en tiempo real, lo cual les facilitará la gestión de su uso y, de ese modo, ahorrar tanto energía como dinero. Por su parte, los operadores de estas redes tienen que ser capaces de ejercer de contrapeso de la demanda de electricidad, tanto desde grandes centrales eléctricas como desde un número cada vez mayor de dichas fuentes de generación de menor tamaño.

El equipo responsable del proyecto financiado con fondos europeos «Energy-saving information platform for generation and consumption networks» (Enersip, Plataforma de información sobre ahorro de energía para redes de consumo y generación) ha desarrollado un sistema con el que mejorar estos procesos de observación (por parte del consumidor) y equilibrio de la oferta energética (por parte de los proveedores). Dotando a unos y a otros de información en tiempo real y predictiva sobre el consumo energético, podría lograrse el equilibrio entre la oferta y la demanda, disminuyéndose así los excedentes e incrementándose la fiabilidad.

En palabras de Leire Bastida, coordinadora del proyecto, de las que se hace eco la agencia Cordis, «para una empresa productora resulta ideal generar justo la electricidad suficiente para abastecer la demanda. En ocasiones, ello obliga a calcular la demanda de un modo aproximado y a definir las medidas necesarias en los picos de demanda, pero podría ser más conveniente tratar de reducir esa demanda. Nosotros nos propusimos desarrollar herramientas que ayudaran tanto a los proveedores como a los consumidores a tomar las decisiones más acertadas para conservar el equilibrio entre oferta y demanda».

Equilibrar oferta y demanda

Los socios integrantes de Enersip colaboraron, pues, en el desarrollo de una plataforma abierta desde la que se presta una serie de servicios de seguimiento y control de la energía diseñados para mejorar la flexibilidad y la receptividad de la red eléctrica.

En palabras de Bastida: «Nuestra plataforma y nuestros servicios se diseñaron con el propósito de allanar el camino hacia un ajuste casi en tiempo real de la generación del consumo en edificios residenciales y comerciales y en vecindarios al completo. Para cumplir los objetivos hubo que desarrollar y poner en práctica numerosas tecnologías diferentes, como sensores y dispositivos inalámbricos de comunicación que registran el consumo de electricidad de los electrodomésticos, algoritmos para predecir la demanda energética y sistemas de control capaces de apagar aparatos y activar sistemas de generación».

«También nos propusimos cambiar el comportamiento del consumidor», añade Bastida. «Internet y las redes sociales encierran un poder determinante para informar adecuadamente al consumidor y animarle a modificar sus costumbres en el plano energético».

Según explica, la estrategia del proyecto era sencilla: se pretendía alcanzar una eficiencia energética elevada conjugando la coordinación, una gestión apropiada de los recursos existentes en la red y la modificación del comportamiento del usuario proporcionándole indicaciones y consejos certeros. Si todo ello sirve a los usuarios para reducir su consumo de energía, disminuirá la presión del lado de la generación y el suministro de energía.

Del seguimiento a la predicción

La piedra de toque de Enersip es la comunicación entre todos los dispositivos de una vivienda e, idealmente, de todas las viviendas de un vecindario al completo.

El equipo del proyecto desarrolló un conjunto de enchufes inteligentes que se emplean para conectar aparatos a tomas de electricidad y que permiten realizar un seguimiento del consumo. La información recabada se remite de manera inalámbrica y en tiempo real a un concentrador que reúne todos los datos y envía información por Internet al proveedor o distribuidor local de la energía.

Según explica Bastida, estos datos sobre el consumo son absolutamente fundamentales para materializar sus propuestas. «Una vez se obtienen datos de este tipo (y sobre todo a escala de todo un vecindario o de una zona comercial de mayor tamaño), se pueden analizar, distinguir patrones y, lo que es más importante, generar predicciones. Si se logran prever picos de demanda, se puede empezar a equilibrar ésta con la oferta, incrementándose la generación de un modo más eficiente o bien desconectando dispositivos innecesarios hasta que vuelva a bajar la demanda».

Estos enchufes inteligentes se han utilizado en distintos tipos de aparatos, desde lámparas sencillas y calentadores eléctricos hasta dispositivos inteligentes como televisores y ordenadores. Como parte de la investigación de Enersip también se han estudiado maneras de que los aparatos se comuniquen entre sí y con otras redes de edificios para, de este modo, crear infraestructuras inteligentes integradas en inmuebles que puedan ser controladas a distancia o automáticamente. El equipo responsable del proyecto también evaluó formas posibles de implantar un sistema de estas características en un vecindario al completo.

«Nos aseguramos de que nuestras comunicaciones inalámbricas con lugares repartidos por determinado vecindario llevaran integrado cierto grado de redundancia, porque una vez se empieza a depender de este flujo de información para gestionar la red eléctrica, podría producirse una situación de caos en el caso de que la red se averiase», advierte Bastida.

«Combinamos redes de telefonía móvil, redes inalámbricas públicas y redes de banda ancha por cable para crear la red de comunicaciones de todo el vecindario. Pese a que el propósito fundamental del proyecto es optimizar la oferta y la demanda de energía, un reto fundamental en el plano técnico fue el desarrollo de un sistema de comunicación de datos seguro y eficiente».

Un cambio de comportamiento

No obstante, quizás el mayor reto del proyecto fue materializar el método integral propuesto consistente en poner información en manos del consumidor y habilitarle para proceder del modo más conveniente. Enersip construyó una plataforma web a través de la cual se pueda visualizar el consumo de las viviendas y optimizarlo de manera acorde con la oferta y el coste de las unidades.

«Se puede construir un sistema con algoritmos inteligentes que permitan predecir picos, anticipar la demanda y controlar la generación de un modo racional. Pero las emisiones no bajarán mientras la gente no empiece a cambiar su comportamiento y sus costumbres», recuerda Bastida. «Opinamos que, si proporcionamos información a la gente y le ayudamos a tomar las decisiones más acertadas, se decantará por opciones sostenibles y contribuirá al proceso de optimización».

La plataforma web de Enersip proporciona a los usuarios un asesoramiento (según el conocimiento de su vecindario y las capacidades predictivas) sobre la manera de reducir u optimizar su consumo, por ejemplo permitiéndoles programar la lavadora (a través del microchip del enchufe inteligente) para que funcione a las tres de la mañana y no a las ocho de la tarde, en hora punta.

El sistema se probó en dos ensayos piloto que permitieron validar la tecnología desarrollada, mientras que el equipo del proyecto demostró teóricamente, mediante simulaciones, la posibilidad de alcanzar un ahorro energético de hasta un 30%.

Según Bastida, «este hecho pone de relieve el grado de ineficiencia que existe hoy en día al no equilibrarse la oferta y la demanda. Sin embargo, quizás lo más sorprendente fue la constatación de que nada menos que la mitad de este ahorro energético se conseguía a través de la herramienta web para usuarios de Enersip y el consecuente incremento de la concienciación sobre la importancia de la eficiencia energética entre los consumidores que participaron voluntariamente».

Los socios del proyecto ENERSIP siguen desarrollando sus conceptos y prototipos tecnológicos, incluyendo sensores integrados en los enchufes y actuadores para el control remoto y automático de aparatos y electrodomésticos, herramientas virtuales de gestión energética y aplicaciones para dispositivos móviles. Asimismo, los algoritmos de optimización creados en el marco del proyecto se están integrando en sistemas de gestión de las decisiones y herramientas de inteligencia empresarial.

«No nos cabe duda alguna de que la gente es la clave para resolver la crisis energética», destaca Bastida. «No se lograrán ahorros energéticos significativos mientras la gente no modifique su comportamiento. Sistemas como el de Enersip pueden empezar a marcar diferencias en este sentido».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21