Tendencias21
Las redes sociales desvelan cómo se organiza el genoma

Las redes sociales desvelan cómo se organiza el genoma

El algoritmo que usa Facebook para relacionar a los miembros de esta red social ha sido adaptado para identificar cómo el ADN y las proteínas están interconectados en comunidades dentro del núcleo celular.

Biólogos computacionales de la Universidad Carnegie Mellon han tomado un algoritmo utilizado para estudiar las redes sociales, como las comunidades de Facebook, y lo han adaptado para comprender la organización y funcionamiento de los genes.

Han desarrollado un algoritmo similar al que utiliza Facebook para conectar a sus usuarios en un radio determinado, para identificar cómo el ADN, las proteínas y otros componentes del núcleo forman complejas comunidades interconectadas entre sí.  

“El comportamiento de comunidades como Facebook puede resultar clave para entender los procesos celulares básicos y los mecanismos de las enfermedades, como el envejecimiento y el desarrollo del cáncer”, explica Jian Ma, profesor asociado del Departamento de Biología Computacional de la CMU.

Sin embargo, analizar la complejidad del ADN requiere de técnicas informáticas específicas, propia de la ciencia de datos, que solo pueden ser recabadas mediante herramientas algorítmicas funcionales.

Gemelo de Facebook

El algoritmo que tomaron los expertos como modelo fue el de la red social de Mark Zuckerberg, puesto que su funcionalidad se acerca exactamente al entendimiento que querían alcanzar.

El algoritmo utiliza la información de los perfiles de los usuarios y los relaciona entre sí para elaborar un patrón de seguimiento y construir comunidades con miembros situados cerca de un mismo radio, categorías o intereses compartidos.  

Justamente, los biólogos requerían de una técnica similar que pudiera visibilizar no solo la proximidad de varios elementos, sino también valores complejos como proteínas reguladoras, factores de transcripción y disposición espacial.

Así surgió el algoritmo, al que llamaron MOCHI, con el objetivo de  subdividir los componentes nucleares entrelazados en comunidades, según informan en un comunicado.

El algoritmo MOCHI examina la disposición espacial de todos los genes y los factores de transcripción del núcleo celular, basado en interacciones cromosómicas de todo el genoma y redes reguladoras genéticas globales.

Luego que esta información es visualizada por medio de un gráfico 3D, el algoritmo busca ciertos subgráficos o “motivos”, dentro de él.

Un motivo podría ser, por ejemplo, una forma triangular (como es habitual en el análisis de redes sociales) o un subgráfico de cuatro nodos, que el algoritmo utiliza para analizar redes complejas en el núcleo celular.

Por último, el algoritmo agrupa o subdivide el gráfico de forma tal que minimiza la interrupción de estos motivos.

Al igual los marineros trabajan juntos con cuerdas para realizar tareas a bordo del barco, las proteínas trabajan con los cromosomas como una comunidad en el núcleo de una célula para llevar a cabo funciones celulares. Un algoritmo que imita al de Facebook ha identificado estas comunidades. Crédito: Ella Marushchenko.

Resultados alentadores

Así como el algoritmo original demostró ser hábil para identificar comunidades dentro de una gran masa de datos de redes sociales, MOCHI identificó lo que parecen ser cientos de comunidades dentro de los núcleos de estos tipos celulares.

Hasta el momento, los investigadores no saben lo que cada comunidad podría hacer, pero dicen que tienen razones para creer que las subdivisiones hechas por MOCHI son válidas.

“Hay una razón por la que estas comunidades se forman en el núcleo”, aseguró Ma.

Y añadió: “Todavía no conocemos los mecanismos de formación de estas comunidades, pero comprenderlos podría ayudar a delinear los procesos celulares fundamentales y sugerir posibles maneras de entender mejor el desarrollo de una enfermedad”.

Referencia

MOCHI permite la detección de módulos interactome heterogéneos en nucleome 3D. Dechao Tiam, et al. Advance January 6, 2020, doi: 10.1101/gr.250316.119



RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente