Tendencias21
Descubren una red social de animales de hace 500 millones de años

Descubren una red social de animales de hace 500 millones de años

Una serie de redes de filamentos de hasta 4 metros de largo descubiertos en yacimientos fósiles de Canadá indican que animales acuáticos de hace 500 millones de años las utilizaban para comunicarse con otras especies e incluso como forma de reproducción.

Un grupo de científicos de las universidades de Cambridge y Oxford han encontrado una serie de hilos fosilizados que conectaban entre sí a los grandes animales que conquistaron los océanos hace 500 millones de años.

Estos hilos fueron encontrados en 7 de los más de 40 yacimientos fósiles diferentes de Terranova (Canadá) y podrían haber sido utilizados como medio de comunicación, alimentación e incluso reproducción.

Hacia el final del período Ediacárico, hace entre 571 y 541 millones de años, comenzaron a aparecer las primeras comunidades diversas de organismos grandes y complejos conocidos como rangeomorfos.

Antes de esto, casi toda la vida en la Tierra había sido de tamaño microscópico.

Animal conquistador

Los rangeomorfos fueron un tipo de criaturas con forma de planta helecho, creciendo hasta dos metros de altura y colonizando grandes áreas del fondo marino.

Esta especie prehistórica puede haber sido uno de los primeros animales en existir en los océanos con un formato y anatomía extraña, puesto que carecen de órganos y medios para moverse.

Algunas investigaciones estiman que su forma de alimentación era a partir del ingreso de nutrientes a través del agua, según publica la revista ‘Current Biology’.

“Estos organismos parecen haber sido capaces de colonizar rápidamente el fondo del mar, y a menudo vemos una especie dominante en estos helechos fósiles”, señaló Alex Liu, autor del estudio.

Si bien algunos de los filamentos podrían tener hasta 40 centímetros de longitud, también se han encontrado otros de hasta 4 metros de largo.

Es posible que estos filamentos se usaran como una forma de reproducción clonal, como las fresas modernas, pero dado que los organismos en la red eran del mismo tamaño, los filamentos pueden haber tenido otras funciones.

Trabajo en yacimiento. Foto: Alex Liu.

Redes sociales marinas

Es posible que estos filamentos se usaran como una forma de reproducción clonal, como las fresas modernas, pero dado que los organismos integrados en la red eran del mismo tamaño, los filamentos pueden haber tenido otras funciones, como proporcionar estabilidad frente a las corrientes oceánicas o compartir nutrientes.

«Siempre hemos visto a estos organismos como individuos, pero ahora hemos descubierto que varios miembros individuales de la misma especie pueden estar unidos por estos filamentos, como una especie de red social de la vida real», ejemplificó Liu.

Y finalizó: “Es posible que ahora necesitemos reevaluar estudios anteriores sobre cómo interactuaron estos organismos, y particularmente, cómo compitieron  el espacio y los recursos en el fondo del océano”.

Los yacimientos protagonistas de este hallazgo están situados al este de Newfoundland, una de las fuentes más ricas del mundo de fósiles de Ediacárico, señala un comunicado.

Referencia

Filamentous connections between Ediacaran fronds. Alexander G. Liu and Frances S. Dunn. Current Biology (2020). DOI: 10.1016/j.cub.2020.01.052


 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente