El ser humano es, por naturaleza, un ser social, y cuando se le presenta la oportunidad de poder interactuar con otras personas generalmente terminará cediendo a aprovecharla, tal como lo demuestra Richardson (2008) al haber realizado un estudio sobre el grado de resistencia que presentan las personas a utilizar recursos electrónicos para interactuar con otros individuos.
En los últimos años, el desarrollo tecnológico y principalmente el de las tecnologías de información ha contribuido a la difusión del uso de las redes sociales a través de Internet (Social Networking). Este fenómeno tiene implicaciones muy importantes, desde la dependencia que se genera por parte de la población, hasta una incontrolable fuga de información, ya que de acuerdo a Shirky (2009), ahora cualquier persona puede dar a conocer lo que opina y denunciar cualquier situación que sucede a su alrededor.
Debido a ese exceso de comunicación, algunos gobiernos como China han tenido que bloquear los servidores que proporcionan estos servicios para poder controlar a sus habitantes. Y es que, de acuerdo a Wan (2008), cada semana se incrementa considerablemente la cantidad de usuarios dentro de estos sitios, como por ejemplo en Facebook, donde la tasa de crecimiento es alrededor de dos millones de usuarios nuevos a la semana, lo cual explica que no se pueda tener un control del uso de estos sitios, ya que Wan (2008) afirma que el ritmo de crecimiento de estos sitios es de manera exponencial.
Dentro de estas páginas de Internet, cada persona tiene la libertad de expresar todas su opiniones, sentimientos, etc., y lo puede realizar a través de un texto, un video o por medio de una imagen. Con base en las características de postmodernidad mencionadas por Morales (2006), es la ausencia de reglas preestablecidas y de una metodología lógica lo que hace que este fenómeno se pueda clasificar dentro de la postmodernidad. Por otro lado, las redes sociales virtuales se pueden considerar un producto de la tecnociencia, dado que cumplen con los requisitos de este tipo de práctica científica, indicados por Tarazona (2003), los cuales son utilizar recursos tecnológicos y ser impulsados por la iniciativa privada.
En general, el uso de las RSV tiene muchas implicaciones que son merecedoras de un análisis más profundo. El conocer todo lo que estos sitios web tienen para ofrecer es una buena forma de estar conscientes, y, de esta forma, poder aprovechar de manera adecuada estos recursos, de manera que puedan ser utilizados para promover el desarrollo de la sociedad.
De esta forma se podría consolidar la sociedad del conocimiento, la cual, de acuerdo a Boisier (2001), pretende utilizar la información para entenderla y aplicarla a situaciones reales que mejoren la calidad de vida de las personas. Esto último es un ejemplo de la forma positiva en que se pueden emplear las redes sociales, y de la misma forma existen otras formas en las que se pueden explotar, de manera positiva, estos recursos.
El enfoque principal de este artículo son aquellas nuevas oportunidades que el uso de las redes sociales está generando, como, por ejemplo, el uso de las nuevas tecnologías, la dependencia a estos sitios, la forma en que están volviéndose parte del estilo de vida de las personas y cómo es que juegan un papel importante al permitir, a todas las personas, expresar libremente sus opiniones y dejar oír su voz a nivel global. Esto último es importante enfatizar, ya que este exceso de libertad promueve la utilización de las redes sociales para distintos fines, ya sea como la promoción de campañas políticas que explica Martin (2008), o como medio para la consolidación de la nueva sociedad del conocimiento.
Para poder cumplir con el objetivo de este artículo, se utilizará un diseño tipo “snap shot” propuesto por Flick (2006), el cual consiste en dar un panorama global de la situación creando una sensibilización del por qué de la situación actual del problema que se está analizando. Todo esto acompañado con las características más importantes que engloba, en este caso, el tema de las redes sociales, con la finalidad de poder demostrar que este tema tiene muchas implicaciones en la vida de las personas y que es importante estar conscientes de esto, ya que las redes sociales son una realidad que se están volviendo parte de la vida cotidiana de las personas, así que es mejor estar preparado y sacarles el mejor provecho.
Los orígenes
Desde su inicio, Internet se perfiló como una importante herramienta, dado que permitía la consulta de información a nivel global, pero la naturaleza de la sociedad demandó que el uso del Internet ya no fuera únicamente de una vía, ya que, como asevera Sánchez (2008), a los usuarios les interesa más comentar y dar una respuesta que a limitarse únicamente a consultar cierta información.
El mismo autor menciona que el avance del uso de las redes sociales fue lento, ya que primero se dio el auge de sus sitios predecesores, como los blogs, quienes fueron decayendo en la década de los 90’s y permitieron que para el 2005 se concretara el uso de las redes sociales. Es importante distinguir la diferencia fundamental que hace que un sitio web pueda ser considerado dentro de las redes sociales virtuales, las cuales, de acuerdo a Wan (2008), representan la capacidad de poder establecer contactos con personas ajenas a los círculos sociales que una persona frecuenta regularmente. La importancia de esta característica es que sin ella, no se hubiera podido crear una red social mundial y los sitios web serían meramente una forma más de telecomunicación, donde el usuario elige exactamente a quien quiere dar a conocer cierto mensaje.
Aunque cabe recalcar que, según Wan (2008), algunos sitios como Facebook tuvieron sus orígenes dentro de una modalidad privada, en la que únicamente mediante invitaciones se podía tener acceso a una cuenta. Sin embargo, esto fue diseñado originalmente así con el objetivo de crear sociedades específicas que generasen una confianza entre los miembros por estar relacionados por alguna característica similar, ya sea la escuela donde estudiaban o la corporación para la cual trabajaban. Así, al generar la confianza de conocer gente dentro de sus mismas instituciones, se pudo dar el paso a conocer gente alrededor del mundo.
Una vez que se ha definido la característica principal de una Red Social Virtual (RSV), es importante conocer sus elementos básicos, los cuales, de acuerdo con Rethlefsen (2007), son: una página de perfil, donde el usuario puede compartir desde su sobrenombre hasta información personal, fotos, imágenes, videos, etc.; el segundo elemento es una red de usuarios distribuidos por todo el mundo, los cuales interactúan a través de sus páginas de perfil. En la actualidad existen páginas de uso general como Facebook y MySpace, pero también existen aquellas un tanto más especializadas como You Tube y Flickr.
La clave del éxito
El uso de las RSV requirió de un proceso de adaptación de los usuarios y es que, como menciona Richardson (2008), al no estar acostumbrados a utilizar estas páginas web o al no contar con ningún conocido que usara el mismo sitio, hacía difícil que se convenciera a los usuarios de utilizar determinada página. Pero al comenzar a difundirse su uso, los estudios de Richarson (2008) muestran que basta con 3 o 5 conocidos para decidirse por darle la oportunidad a las RSV. Así, pronto las personas podían comunicarse con sus conocidos y amigos, e incluso podían encontrar amigos que no habían visto desde hace mucho tiempo dentro de estas páginas.
Cada sitio, de acuerdo con Keenan (2009), permite expresar la sociabilidad humana desde diferentes matices, comenzando por aquellos sitios más populares que permiten enviar comentarios, fotos, música, hasta aquellos más enfocados a enfocarse en detalles de la vida de las personas, como Twitter. Y es que ante tanta variedad de sitios, los usuarios deben decidirse por las opciones que les brinden algo especial o que sean fácilmente accesibles.
Es por ello que Facebook ha cobrado una gran importancia, ya que, como asegura Richarson (2008), lejos de ser un medio de comunicación se está convirtiendo en la historia de vida de las personas, una especie de álbum en el cual las personas pueden ver qué han hecho a lo largo de su vida, amistades que han tenido, relaciones que han concretado, todo registrado dentro de su “muro” o álbumes de fotos. Este valor sentimental hace que los usuarios se inclinen por seguir utilizando las RSV.
Asimismo, existen páginas como Twitter que permiten que el usuario actualice su estatus en cada momento dado que puede realizarlo desde su celular, y de esta forma las personas pueden compartir los pequeños detalles de su vida a cada momento. Todo lo anterior hace que se promueva la sociabilidad entre las personas, lo cual, de acuerdo con Keenan (2009), lejos de eliminar las relaciones “cara a cara”, hace que las personas puedan comunicarse con sus conocidos y compartir todo lo que deseen aún cuando no se encuentren juntos.
Potencial de las RSV
Si bien la comunicación entre conocidos es una característica importante de las redes sociales, su uso no se limita a saber si una persona tiene pareja o no, o si alguien asistió a cierto evento. Las RSV se pueden utilizar para muchas más cosas y es muy importante conocer todo el potencial que estas páginas tienen, para poder utilizarlas de manera eficiente y para poder estar atentos de no estar siendo influenciados de manera inconsciente. A continuación se presentan algunos de los principales aspectos en los cuales se puede identificar la importancia de estar bien informado.
Para empezar, muchas compañías están utilizando las redes sociales como medio de promoción, y es que habiendo algunos círculos sociales que cumplen el perfil del consumidor de cierto producto o incluso de cierto evento, hace muy fácil difundir la publicidad a través de las RSV. Incluso, Steiner (2009) recomienda que la página de la empresa o asociación que quiera promocionarse a través de Internet debe tener varias opciones desde las cuales los usuarios puedan “seguir”, las actualizaciones de los sitios, de manera que se enteren de cualquier modificación o cualquier innovación en sus productos. Muchos utilizarán las RSV como su medio principal de publicidad, dado que es gratis y puede difundirse a través de todo el mundo muy rápidamente.
Pero no sólo se puede hacer promoción de algo físico, sino también de ideales, es por ello que en los últimos años, de acuerdo a Martín (2008), se han utilizado las RSV como una forma de realizar campañas políticas, ya sea promoviendo los ideales de cierto partido o candidato, o desacreditando de alguna forma la imagen del contrincante.
Incluso Shirky (2009), asevera que candidatos como Obama lograron llegar a tantas personas y alcanzar la victoria con base en una correcta utilización de las Redes Sociales Virtuales, lo cual es una gran diferencia en países como México, donde los candidatos, en lugar de formar una identidad ante los ciudadanos, únicamente lograron ridiculizarse ante una campaña mal fundamentada.
Pero así como un candidato o partido puede tratar de manipular a la población para alcanzar la victoria, se está alcanzando un nuevo nivel en el respeto del sufragio efectivo, debido a que, ante el gran incremento en tecnología, ya es posible que las personas filmen, o tomen fotos de los eventos que acontecen a su alrededor, en todo momento, de esta forma campañas de denuncia ciudadana, como asegura Shirky (2009), pueden ser posibles y cualquier anomalía dentro del proceso electoral puede ser reportada, incluso al instante, dentro de las RSV.
Lamentablemente las Redes Sociales Virtuales también pueden ser de utilidad a aquellas personas que buscan causar daños, como especifica Brown (2008), ya se enviando algún virus o consiguiendo información personal de una persona en específico. Por ello es muy importante cuidar a quién se le da acceso dentro de una red social virtual y mucho más importante es cuidar la información que se publica dentro de cada una de ellas.
El estudio realizado por Brown (2008) demuestra que, a pesar de las medidas de seguridad que los sitios web ofrecen, no siempre la información está protegida íntegramente, y es por ello que nunca se debe de confiar en que los filtros de las páginas son totalmente seguros. El usuario deberá ser responsable y aprender a no difundir información, como números de cuentas bancarias ni mucho menos contraseñas.
Capital humano
Los ejemplos que hasta el momento se han abordado, llevan a plantear la idea de que ya no importan únicamente los recursos materiales o tecnológicos, sino que, como afirma González (2009), el capital humano es considerado como el elemento fundamental y pieza clave dentro del desarrollo de las RSV. Es por ello que se puede dar un mejor aprovechamiento de los recursos, al poder darles un enfoque hacia y por las personas.
Esto queda muy representado, por ejemplo, cuando se considera la gran cantidad de información que puede ser almacenada dentro del Internet. Para ello se requiere de recursos materiales, ya sea en forma de los libros que serán digitalizados, etc., pero de igual manera se requiere la tecnología de computadoras y escáneres para lograr la tarea. Finalmente, nada de esto importa si la información permanece únicamente en la red, ya que ésta cobrará importancia únicamente si el capital humano entra en acción y aprovecha la información como medio de aprendizaje, con la encomienda de permitir que todos puedan gozar de educación sin acudir necesariamente a una escuela tradicional.
Este nuevo modelo del uso de la información que propone Castells (2000), fomenta la idea de que los países de desarrollados pueden dedicarse a realizar nuevos descubrimientos, mientras que los países subdesarrollados tienen la responsabilidad de estudiar esa información de manera que al comprenderla puedan ir avanzando y mantener un nivel que esté a la par de los demás países.
Es fundamental conocer el alance que puede tener la educación si se usan las Redes Sociales Virtuales, dado que el capital humano será el encargado de distribuir la información correcta y los expertos podrán asesorar a aquellas personas que se encuentran comenzando el proceso de aprendizaje de cierta materia. Si bien es cierto que actualmente existen muchas páginas con información incorrecta, o que ha sido manipulada malintencionadamente, esto no debe de servir como argumento para dejar a un lado las oportunidades que las RSV representan, sino que debe ser lo que motive a las personas a crear las redes sociales necesarias para difundir de manera adecuada los conocimientos verdaderos. Esta motivación es la forma en que se puede dar el aprovechamiento del capital humano que propone González (2009).
El aprovechamiento de las Redes Sociales Virtuales puede llegar a ser pieza clave dentro de la teoría de la sociedad del conocimiento presentada por Boisier (2001), donde se busca que las personas no se limiten a recibir la información, sino que además de conocer el qué de las cosas, se podría comenzar a fomentar la idea de un conocer el por qué, cómo y con quién, de manera que el conocimiento pueda ser aplicado en algo real y de esta manera se motive el desarrollo humano.
Una característica que resalta, de entre las que menciona el autor, es que el proceso de aprendizaje, dentro de la sociedad del conocimiento, es continuo y se da a lo largo de toda la vida de la persona, principalmente porque a través de las RSV se pueden eliminar las barreras de tener que asistir forzosamente a una escuela para obtener la asesoría de algún experto y se puede tener acceso fácilmente a toda la información disponible en el Internet.
El potencial del Internet es presentado no únicamente como un medio de transmisión de datos, sino en la exploración y la participación colectiva como camino al descubrimiento, lo cual, según González (2009), es el principio activo de cualquier conocimiento verdadero.
Conclusiones
A lo largo del presente artículo se presentaron las principales características de las Redes Sociales Virtuales, y al presentar las áreas de oportunidad que estas representan, se pretendió transmitir la idea de que no es sólo suficiente el tener cierta información, ya que esto limita las posibilidades de desarrollo.
Esto se puede entender, por ejemplo, cuando una persona que posee un libro y jamás lo estudia y analiza, no puede aprovechar todo el potencial de dicho libro, en cambio si se da la oportunidad de analizar su contenido se podrá lograr generar algún conocimiento que ayude a crear algún beneficio.
Básicamente, este artículo ha pretendido mostrar y analizar brevemente el potencial que las RSV encierran, ya que no es suficiente conocer que existen diversas páginas web que son catalogadas dentro de la categoría de redes sociales virtuales, sino que resulta indispensable analizar esa información y, tras estudiar la forma de operar de esos sitios, se pueda lograr emplearlos para propiciar el desarrollo humano. Inclusive, el realizar estas acciones consolidará a su vez la idea de formar una sociedad del conocimiento.
El uso de las RSV como medio de denuncia social destacó de gran manera entre los potenciales de estas páginas, principalmente porque permite mayor seguridad a los ciudadanos y puede llegar a contrarrestar el mal uso que estén haciendo los partidos políticos de estos recursos.
Dado que se considera la educación como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del mundo, la participación de las redes sociales virtuales como facilitadoras de la creación de las sociedades del conocimiento, resulta muy importante cuidar la forma en que se transmite la información de manera que se pueda fomentar fuera del aula un interés por analizar la información y apoyar a que las demás personas realicen este proceso.
Discusión
Este artículo se limita a analizar diversas investigaciones realizadas previamente por algunos especialistas, de manera que se lograra ejemplificar el por qué se consideran importantes las Redes Sociales Virtuales y una vez logrado este objetivo, lo que resta es poner en marcha un plan de acción que permita aprovechar todo el potencial que estas páginas de Internet pueden llegar a tener.
Incluso sería de gran importancia realizar un estudio antropológico más a fondo, que permita descubrir las verdaderas razones por la que los usuarios utilizan o no ciertas páginas y qué características en común son las que tienen los usuarios de cierto tipo de RSV. De esta forma se podría comenzar a plantear estrategias más específicas para lograr alcanzar logros como educación virtual altamente efectiva, lo cual concretaría la sociedad del conocimiento.
Dado que el elemento principal de las RSV es el capital humano, y éste a su vez es un elemento que se encuentra en constante evolución, es necesario no dejar a un lado el análisis del potencial que estas páginas encierran, dado que seguramente se irá actualizando con cada logro y desarrollo que alcance la humanidad.
V. Ramos Leal Grecia y Erick Pérez Estrada son investigadores del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Otoño 2009.
Referencias Bibliográficas
Aguado-Terrón, J. M. (Marzo, 2009). De la Web social al Móvil 2.0: el paradigma 2.0 en el proceso de convergencia mediática de la comunicación móvil. El Profesional de la Información, Vol. 18 Issue 2, p155-161. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la Base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey
Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Universidad Católica de Chile. Obtenido el 6 de Noviembre de la base de datos de la plataforma Blackboard del Tecnológico de Monterrey.
Brown, G., Howe, T. y otros. (Noviembre, 2008). Social Networks and Context-Aware Spam. [Redes sociales y Spam en contexto]. Universidad de Michigan. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias Computacionales. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Castells, M. (2000). Information technology and global development. [Tecnología de la información y desarrollo global]. Obtenido el 6 de Noviembre de la base de datos de la plataforma Blackboard del Tecnológico de Monterrey.
Flick, U. (2006). An Introduction to Qualitative Research. (3a. ed.) London: Sage Publications.
González, R. (2009). La internet como espacio de producción de capital social. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 14(40). Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey
Keenan, A. y Shiri, A. (2009). Sociability and social interaction on social networking websites. [Sociabilidad e interacción social en los sitios de redes sociales]. Emerald. Emerald Group Publishing Limited .Vol. 58 No. 6, 2009, pp. 438-450. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Martin, C. D. (Diciembre, 2008). Blogging for Votes: The Ethics of Internet Campaigning. [Blogeando por votos: Ética de la campaña en internet]. SIGCSE Bulletin. Vol. 40, Núm. 4. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Morales N., A. C. (2006). Ciencia moderna-ciencia postmoderna ¿dónde se ubica la ciencia imperial? Obtenido el 6 de Noviembre de la base de datos de la plataforma Blackboard del Tecnológico de Monterrey.
Rethlefsen, M. L. (2007). Social Networking. [Redes Sociales]. Medical. Pp. 117-141. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Richardson, K. y Hessey, S. (Noviembre, 2008). Archiving the self? Facebook as biography of social and relational memory. (¿Archivando el ser? Facebook como biografía de la memoria socia y relacional). Emerald Group Publishing Limited. Communication & Ethics in Society, Vol. 7 No. 1, pp. 25-38. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Sánchez, J. R. (2008). Perspectivas de la información en Internet: ciberdemocracia, redes sociales y web semántica. Zer. Vol. 13, Núm. 25, pp. 61-81. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Shirky, C. (2009). How social media can make history. [Cómo los medios sociales pueden hacer historia]. TED Global. Disponible en el sitio oficial de la conferencia TED.
Steiner , H. (2009). Reference utility of social networking sites: options and functionality. [Herramienta de referencia de sitios de redes socials: opciones y funcionalidad]. Library Hi Tech News. Emerald Group Publishing Limited, pp. 4-6. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Tarazona S., L.A. (2003). Tecnociencia, sociedad y valores. Ingeniería y desarrollo. Obtenido el 9 de noviembre de 2009 de este documento
Wan, Y., Kumar, V y otro. (Mayo, 2008). Will the Overseas Expansion of Facebook Succeed? [¿Triunfará la expansión global de Facebook?]. IEEE Internet Computing. Publicado por la Sociedad de Computación de la IEEE. Obtenido el 4 de Octubre de 2009 de la base de datos de biblioteca digital del Tecnológico de Monterrey.
Hacer un comentario