Tendencias21

Las tareas difíciles no hacen que nos distraigamos más

El nivel de dificultad de una tarea no aumenta la capacidad de distracción de la persona que la realiza, a diferencia de lo que se creía hasta ahora, según un estudio de la Universidad de Illinois (EE.UU.). De hecho, a veces una tarea que exige mayor concentración hace que la persona se aísle más del exterior, si su nivel de compromiso es adecuado.

Las tareas difíciles no hacen que nos distraigamos más

El golfista profesional estadounidense Tom Kite ha dicho dos cosas acerca de las distracciones, que resumen los resultados de un nuevo estudio sobre el tema: En primer lugar, «siempre se puede encontrar una distracción si se busca». Y, en segundo lugar, «la disciplina y la concentración son una cuestión de estar interesado».

La nueva investigación, de la Universidad de Illinois (EE.UU.), ofrece evidencia de que la motivación personal es tan importante para la atención sostenida en una tarea como la facilidad con la que se realiza la tarea. También desafía la hipótesis, propuesta por algunos neurocientíficos cognitivos, de que las personas se vuelven más distraíbles a medida que abordan tareas cada vez más difíciles.

Un informe sobre el nuevo estudio aparece en la revista Journal of Experimental Psychology: General, informa la universidad en su web.

«La gente tiene que equilibrar de manera casi continua su necesidad de enfoque interno (reflexión, esfuerzo mental) con su necesidad de atender al mundo», escriben los autores del estudio, los profesores de psicología Simona Buetti y Alejandro Lleras. «Sin embargo, cuando la necesidad de enfoque interno es alta, podemos tener la impresión de que momentáneamente nos desvinculamos del mundo en su totalidad con el fin de alcanzar un grado elevado de concentración mental.»

Experimentos

Buetti y Lleras diseñaron varios experimentos para probar si la gente se distrae más fácilmente cuando el esfuerzo mental necesario para completar una tarea sube, como se asume normalmente en su campo.

Los investigadores pidieron primero a los participantes que resolvieran problemas de matemáticas de diferente dificultad, mientras se mostraban fotografías de escenas neutrales -por ejemplo, vacas en un prado, un retrato de un hombre, una taza sobre una mesa- en una pantalla de ordenador durante tres segundos, atrayendo a los sujetos para que las miraran.

Un dispositivo de seguimiento ocular medía la frecuencia, la velocidad y el enfoque de los ojos de los participantes mientras completaban los problemas de matemáticas.

Los resultados mostraron que los participantes que se dedicaban en los ejercicios más fáciles eran más propensos a mirar a las imágenes distractoras que los que trabajaban en problemas más complicados. Estos resultados van en contra de las teorías actuales, dicen los investigadores.

«Esto sugiere que centrarse en tareas mentales complejas reduce la sensibilidad de una persona a los acontecimientos del mundo que no están relacionados con dichas tareas», dice Buetti. Este resultado corrobora la investigación sobre un fenómeno llamado «ceguera por falta de atención», en el que las personas involucradas en una tarea muy interesante a menudo no se dan de cuenta acontecimientos extraños e inesperados.

«Entre el mundo interior de resolver un problema y el mundo exterior -lo que está sucediendo a nuestro alrededor- parece que hay una necesidad de desconectar de uno cuando se requiere una mayor atención en lo otro», dice Lleras.

«Curiosamente, cuando los participantes completaron una mezcla de tareas fáciles y difíciles, la dificultad de la tarea no parecía afectar a su distracción», añade Buetti.

Este hallazgo llevó a los investigadores a la hipótesis de que la capacidad de evitar la distracción no está impulsada principalmente por la dificultad de la tarea, sino que probablemente es el resultado del nivel de compromiso del individuo con el objetivo. Se llaman a este concepto «teoría del compromiso sobre la distracción.»

Incentivos

El equipo ha hecho más estudios para probar esta idea, manipulando el entusiasmo de los sujetos hacia una tarea con incentivos financieros. Para la sorpresa de los investigadores, esta manipulación tuvo poco efecto sobre la distracción de los participantes. Sin embargo, hubo grandes diferencias entre las personas en cuanto a su distracción.

 «Cuantos más luchaban con una tarea, más evitaban la distracción como un acto reflejo, independientemente del incentivo financiero», dice Buetti. «Por lo tanto, el mensaje final es: las características de la tarea en sí, al igual que su dificultad, no predicen por sí solas el nivel de distracción. Otros factores también juegan un papel, como la facilidad con la que podemos realizar una tarea, así como la decisión interna de cada uno de nosotros: cuánto decidimos involucrarnos en una tarea a nivel cognitivo».

Referencia bibliográfica:

Simona Buetti, Alejandro Lleras: Distractibility is a function of engagement, not task difficulty: Evidence from a new oculomotor capture paradigm. Journal of Experimental Psychology: General (2016). DOI: 10.1037/xge0000213.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 3 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 3 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Combustibles sostenibles para aviones: la tecnología solar cambia las reglas del juego 3 abril, 2025
    Científicos de Caltech han diseñado un reactor que utiliza únicamente la energía del sol para crear combustible sostenible, inaugurando un nuevo capítulo para los cielos más limpios.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 2 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 2 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21