Tendencias21

Las tormentas eléctricas desencadenan reacciones nucleares

El poder de las tormentas eléctricas a veces se compara con el de las bombas H. Este paralelismo tiene hoy perfecto sentido, ya que los físicos acaban de demostrar que son el centro de reacciones nucleares: generan isotopos radiactivos e incluso antimateria. Constituyen la segunda fuente natural de isótopos radiactivos en la Tierra.

Las tormentas eléctricas desencadenan reacciones nucleares

Un equipo de la Universidad de Kioto (Japón) ha descubierto que las tormentas eléctricas pueden desencadenar reacciones nucleares, según explican en un artículo publicado en la revista Nature, del que se informa en un comunicado.

Este  trabajo ha permitido contar con la primera evidencia consistente de que estos fenómenos naturales generan isótopos radiactivos, después de que diversos estudios sugiriesen en el pasado que las tormentas podían generar neutrones.

Según explica uno de los investigadores, Teruaki Enoto, «instalamos cuatro detectores en un sitio en la costa este de Japón en 2006. En esta región, las tormentas son frecuentes y sus nubes son bastante bajas, lo que aumenta nuestras posibilidades de ver lo que sucede allí”.

El pasado 6 de febrero, dos rayos descargaron a una distancia aproximada de un kilómetro de los cuatro detectores, y este hecho fortuito permitió obtener la primera demostración concluyente de que las tormentas eléctricas generan reacciones nucleares.

Los instrumentos captaron, a la misma vez, la intensa radiación provocada por la tormenta. Registraron un gran pico de rayos gamma inmediatamente después de un rayo. Fue el momento en que el equipo se dio cuenta de que estaban viendo una cara nueva y oculta de un rayo.

En su artículo, los investigadores describen cómo la radiación gamma del rayo reacciona con el aire para producir radioisótopos e incluso positrones. El positrón o antielectrón es una partícula elemental, la antipartícula del electrón. No forma parte de la materia ordinaria, sino de la antimateria.

Antimateria en el cielo

«Tenemos la idea de que la antimateria es algo que sólo existe en la ciencia ficción. ¿Quién sabía que podría estar pasando por encima de nuestras cabezas en un día tormentoso?» dice Enoto, comentando los sucesos de los positrones.

Cuando analizaron los datos, los científicos encontraron tres explosiones distintas de rayos gamma. La primera tenía menos de un milisegundo de duración; la segunda fue un resplandor de rayos gamma que duró varias docenas de milisegundos; y finalmente hubo una emisión prolongada que duró aproximadamente un minuto.

Enoto explica: «Podríamos decir que el primer estallido fue del rayo. A través de nuestros análisis y cálculos, finalmente determinamos también los orígenes de la segunda y tercera emisión”.

El segundo resplandor crepuscular, por ejemplo, fue causado por un rayo que reaccionó con nitrógeno en la atmósfera. Los rayos gamma emitidos en un rayo tienen energía suficiente para expulsar a un neutrón del nitrógeno atmosférico, y fue la reabsorción de este neutrón por parte de las partículas de la atmósfera, lo que produjo el resplandor del rayo gamma.

La emisión final y prolongada fue a partir de la descomposición de átomos de nitrógeno inestables y pobres en neutrones. Estos positrones liberados, que posteriormente colisionaron con electrones en eventos de aniquilación,  liberaron rayos gamma.

Aceleradores de partículas sobre nuestras cabezas

El rayo gamma representa la forma más energética del espectro de luz. Se asocia con reacciones nucleares en estrellas, pero también con reactores de uranio y aceleradores de partículas.

Según Teruaki Enoto, los rayos gamma son absorbidos por átomos de la atmósfera, desestabilizándolos y desencadenando reacciones nucleares. Estas reacciones generan a su vez neutrones e isótopos radiactivos inestables, que a su vez causan la producción de positrones (antimateria).

Hace veinticinco años, un telescopio espacial estadounidense puesto en órbita para observar los rayos gamma cósmicos, comenzó a ver, por casualidad, breves destellos de origen terrestre, los Terrestrial gamma-ray flash.

En la actualidad se sabe que los rayos y las nubes tormentosas funcionan como una especie de aceleradores de partículas. El campo eléctrico generado por los rayos es capaz de acelerar electrones de la atmósfera a muy altas energías. Al desacelerarse, estos electrones emiten esta energía en forma de rayos gamma.

Esta investigación demuestra que las tormentas eléctricas constituyen la segunda fuente natural de isótopos radiactivos en la Tierra, tras la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.

Referencia

Photonuclear reactions triggered by lightning discharge. Nature 551, 481–484 (23 November 2017). doi:10.1038/nature24630.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21