Tendencias21

Las tormentas eléctricas desencadenan reacciones nucleares

El poder de las tormentas eléctricas a veces se compara con el de las bombas H. Este paralelismo tiene hoy perfecto sentido, ya que los físicos acaban de demostrar que son el centro de reacciones nucleares: generan isotopos radiactivos e incluso antimateria. Constituyen la segunda fuente natural de isótopos radiactivos en la Tierra.

Las tormentas eléctricas desencadenan reacciones nucleares

Un equipo de la Universidad de Kioto (Japón) ha descubierto que las tormentas eléctricas pueden desencadenar reacciones nucleares, según explican en un artículo publicado en la revista Nature, del que se informa en un comunicado.

Este  trabajo ha permitido contar con la primera evidencia consistente de que estos fenómenos naturales generan isótopos radiactivos, después de que diversos estudios sugiriesen en el pasado que las tormentas podían generar neutrones.

Según explica uno de los investigadores, Teruaki Enoto, «instalamos cuatro detectores en un sitio en la costa este de Japón en 2006. En esta región, las tormentas son frecuentes y sus nubes son bastante bajas, lo que aumenta nuestras posibilidades de ver lo que sucede allí”.

El pasado 6 de febrero, dos rayos descargaron a una distancia aproximada de un kilómetro de los cuatro detectores, y este hecho fortuito permitió obtener la primera demostración concluyente de que las tormentas eléctricas generan reacciones nucleares.

Los instrumentos captaron, a la misma vez, la intensa radiación provocada por la tormenta. Registraron un gran pico de rayos gamma inmediatamente después de un rayo. Fue el momento en que el equipo se dio cuenta de que estaban viendo una cara nueva y oculta de un rayo.

En su artículo, los investigadores describen cómo la radiación gamma del rayo reacciona con el aire para producir radioisótopos e incluso positrones. El positrón o antielectrón es una partícula elemental, la antipartícula del electrón. No forma parte de la materia ordinaria, sino de la antimateria.

Antimateria en el cielo

«Tenemos la idea de que la antimateria es algo que sólo existe en la ciencia ficción. ¿Quién sabía que podría estar pasando por encima de nuestras cabezas en un día tormentoso?» dice Enoto, comentando los sucesos de los positrones.

Cuando analizaron los datos, los científicos encontraron tres explosiones distintas de rayos gamma. La primera tenía menos de un milisegundo de duración; la segunda fue un resplandor de rayos gamma que duró varias docenas de milisegundos; y finalmente hubo una emisión prolongada que duró aproximadamente un minuto.

Enoto explica: «Podríamos decir que el primer estallido fue del rayo. A través de nuestros análisis y cálculos, finalmente determinamos también los orígenes de la segunda y tercera emisión”.

El segundo resplandor crepuscular, por ejemplo, fue causado por un rayo que reaccionó con nitrógeno en la atmósfera. Los rayos gamma emitidos en un rayo tienen energía suficiente para expulsar a un neutrón del nitrógeno atmosférico, y fue la reabsorción de este neutrón por parte de las partículas de la atmósfera, lo que produjo el resplandor del rayo gamma.

La emisión final y prolongada fue a partir de la descomposición de átomos de nitrógeno inestables y pobres en neutrones. Estos positrones liberados, que posteriormente colisionaron con electrones en eventos de aniquilación,  liberaron rayos gamma.

Aceleradores de partículas sobre nuestras cabezas

El rayo gamma representa la forma más energética del espectro de luz. Se asocia con reacciones nucleares en estrellas, pero también con reactores de uranio y aceleradores de partículas.

Según Teruaki Enoto, los rayos gamma son absorbidos por átomos de la atmósfera, desestabilizándolos y desencadenando reacciones nucleares. Estas reacciones generan a su vez neutrones e isótopos radiactivos inestables, que a su vez causan la producción de positrones (antimateria).

Hace veinticinco años, un telescopio espacial estadounidense puesto en órbita para observar los rayos gamma cósmicos, comenzó a ver, por casualidad, breves destellos de origen terrestre, los Terrestrial gamma-ray flash.

En la actualidad se sabe que los rayos y las nubes tormentosas funcionan como una especie de aceleradores de partículas. El campo eléctrico generado por los rayos es capaz de acelerar electrones de la atmósfera a muy altas energías. Al desacelerarse, estos electrones emiten esta energía en forma de rayos gamma.

Esta investigación demuestra que las tormentas eléctricas constituyen la segunda fuente natural de isótopos radiactivos en la Tierra, tras la interacción de rayos cósmicos en la atmósfera.

Referencia

Photonuclear reactions triggered by lightning discharge. Nature 551, 481–484 (23 November 2017). doi:10.1038/nature24630.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.