Tendencias21

El canto de los pájaros y el lenguaje humano tienen la misma base biológica

Pájaros cantores y humanos comparten características biológicas comunes que influyen en que unos (los pájaros) adquieran el canto y los otros (los humanos) la palabra y el lenguaje. Ambos disponen de universales lingüísticos y de una gramática universal, así como de mecanismos cerebrales innatos, que facilitan el aprendizaje de una lengua o un canto.

El canto de los pájaros y el lenguaje humano tienen la misma base biológica

Los pájaros cantores y los humanos tienen características biológicas comunes que influyen en la forma en que producen y perciben los sonidos, ha descubierto un estudio realizado por científicos de la Universidad McGill.

El estudio confirma la antigua sospecha de que el lenguaje humano y la música podrían tener como fundamento procesos biológicos comunes a muchas especies de animales.

Los investigadores han comprobado que un pájaro conocido como diamante mandarín o pinzón cebra, que frecuentemente se utiliza para estudiar el canto de los pájaros, aprende intrínsecamente a producir ciertos motivos sonoros, descartando otros.

Lo sorprendente, explican los investigadores en un comunicado, es que estos motivos sonoros son parecidos a los que frecuentemente aparecen en el lenguaje humano y la música. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Current Biology.

Los lingüistas han descubierto desde hace tiempo que los diferentes lenguajes del mundo presentan muchas características comunes, llamadas “universales lingüísticos”. Un universal lingüístico es un patrón que aparece sistemáticamente en las lenguas naturales y potencialmente se estima que es una propiedad válida de cualquier lengua humana.

Estas características comunes comprenden la estructura sintáctica (por ejemplo, el orden de las palabras) o los motivos acústicos más sutiles de la palabra, tales como la organización temporal (timing), la altura del tono o la acentuación de los enunciados.

Algunos teóricos como Noam Chomsky han planteado que estos universales lingüísticos confirman la existencia de una “gramática universal” que se basa en los mecanismos cerebrales innatos que facilitan el aprendizaje de una lengua e influyen en estos procesos.

Actualmente, los científicos investigan la importancia de los mecanismos cerebrales innatos, especialmente por el papel que podrían desempeñar en la propagación cultural de estos universales lingüísticos.

Paralelamente, otros estudios realizados sobre el diamante mandarín han podido determinar la existencia de universales lingüísticos en el conjunto de las poblaciones de estos pájaros, sin excepción.

Los universales lingüísticos presentes en estos pájaros presentan similitudes claras con los observados en los seres humanos, al mismo tiempo que humanos y pájaros comparten también la forma en que unos (los pájaros) adquieren el canto y los otros (los humanos) la palabra y el lenguaje.

Gramática universal

Esta investigación ha conseguido medir la predisposición biológica al aprendizaje vocal en los pájaros cantores. Lo ha logrado enseñando a cantar a pájaros jóvenes de laboratorio lo que cantan sus equivalentes silvestres.

Los hacían escuchar melodías compuestas de cinco elementos acústicos, presentados en todas las secuencias posibles, durante el mismo lapso de tiempo y en orden aleatorio. De esta forma, cada diamante mandarían joven debía escoger las secuencias que debía reproducir a partir de este repertorio de cantos de pájaros silvestres.

El experimento demostró que los pájaros de laboratorio prefieren reproducir secuencias parecidas a las observadas en los pájaros que viven en libertad. De esta forma, los pájaros que habían aprendido a cantar en laboratorio con ayuda de secuencias aleatorias terminaban su canto emitiendo un “grito a distancia”, un sonido sostenido y grave, al igual que los diamantes mandarines silvestres.

Otros sonidos aparecen también al principio o en medio de la canción, lo que se corresponde con los patrones de sonido observados en varios idiomas y en la música, donde los sonidos producidos en el final de las oraciones tiende a ser más largo y más serio que los sonidos producidos en el medio de las oraciones.

Estas observaciones revelan que el aprendizaje estadístico por sí mismo (el grado de exposición de los pájaros a motivos acústicos concretos) no explica las preferencias de los pájaros por las secuencias escogidas, lo que permite deducir que una especie de gramática universal y la organización perceptiva, son las que explican realmente porque los pájaros prefieren ciertos motivos sonoros.

El estudio, según los investigadores, arroja nueva luz sobre los universales de la comunicación vocal, contribuyendo al conocimiento de los fundamentos neurológicos del lenguaje y de la música. En la siguiente etapa, este equipo se propone determinar cómo los mecanismos cerebrales implicados en el tratamiento de los sonidos, así como algunos aspectos del aprendizaje y del control motor, soportan estos sesgos del aprendizaje.

Referencia

Learning Biases Underlie ‘Universals’ in Avian Vocal Sequencing. Current Biology. DOI:10.1016/j.cub.2017.10.019 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21