Tendencias21

El canto de los pájaros y el lenguaje humano tienen la misma base biológica

Pájaros cantores y humanos comparten características biológicas comunes que influyen en que unos (los pájaros) adquieran el canto y los otros (los humanos) la palabra y el lenguaje. Ambos disponen de universales lingüísticos y de una gramática universal, así como de mecanismos cerebrales innatos, que facilitan el aprendizaje de una lengua o un canto.

El canto de los pájaros y el lenguaje humano tienen la misma base biológica

Los pájaros cantores y los humanos tienen características biológicas comunes que influyen en la forma en que producen y perciben los sonidos, ha descubierto un estudio realizado por científicos de la Universidad McGill.

El estudio confirma la antigua sospecha de que el lenguaje humano y la música podrían tener como fundamento procesos biológicos comunes a muchas especies de animales.

Los investigadores han comprobado que un pájaro conocido como diamante mandarín o pinzón cebra, que frecuentemente se utiliza para estudiar el canto de los pájaros, aprende intrínsecamente a producir ciertos motivos sonoros, descartando otros.

Lo sorprendente, explican los investigadores en un comunicado, es que estos motivos sonoros son parecidos a los que frecuentemente aparecen en el lenguaje humano y la música. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Current Biology.

Los lingüistas han descubierto desde hace tiempo que los diferentes lenguajes del mundo presentan muchas características comunes, llamadas “universales lingüísticos”. Un universal lingüístico es un patrón que aparece sistemáticamente en las lenguas naturales y potencialmente se estima que es una propiedad válida de cualquier lengua humana.

Estas características comunes comprenden la estructura sintáctica (por ejemplo, el orden de las palabras) o los motivos acústicos más sutiles de la palabra, tales como la organización temporal (timing), la altura del tono o la acentuación de los enunciados.

Algunos teóricos como Noam Chomsky han planteado que estos universales lingüísticos confirman la existencia de una “gramática universal” que se basa en los mecanismos cerebrales innatos que facilitan el aprendizaje de una lengua e influyen en estos procesos.

Actualmente, los científicos investigan la importancia de los mecanismos cerebrales innatos, especialmente por el papel que podrían desempeñar en la propagación cultural de estos universales lingüísticos.

Paralelamente, otros estudios realizados sobre el diamante mandarín han podido determinar la existencia de universales lingüísticos en el conjunto de las poblaciones de estos pájaros, sin excepción.

Los universales lingüísticos presentes en estos pájaros presentan similitudes claras con los observados en los seres humanos, al mismo tiempo que humanos y pájaros comparten también la forma en que unos (los pájaros) adquieren el canto y los otros (los humanos) la palabra y el lenguaje.

Gramática universal

Esta investigación ha conseguido medir la predisposición biológica al aprendizaje vocal en los pájaros cantores. Lo ha logrado enseñando a cantar a pájaros jóvenes de laboratorio lo que cantan sus equivalentes silvestres.

Los hacían escuchar melodías compuestas de cinco elementos acústicos, presentados en todas las secuencias posibles, durante el mismo lapso de tiempo y en orden aleatorio. De esta forma, cada diamante mandarían joven debía escoger las secuencias que debía reproducir a partir de este repertorio de cantos de pájaros silvestres.

El experimento demostró que los pájaros de laboratorio prefieren reproducir secuencias parecidas a las observadas en los pájaros que viven en libertad. De esta forma, los pájaros que habían aprendido a cantar en laboratorio con ayuda de secuencias aleatorias terminaban su canto emitiendo un “grito a distancia”, un sonido sostenido y grave, al igual que los diamantes mandarines silvestres.

Otros sonidos aparecen también al principio o en medio de la canción, lo que se corresponde con los patrones de sonido observados en varios idiomas y en la música, donde los sonidos producidos en el final de las oraciones tiende a ser más largo y más serio que los sonidos producidos en el medio de las oraciones.

Estas observaciones revelan que el aprendizaje estadístico por sí mismo (el grado de exposición de los pájaros a motivos acústicos concretos) no explica las preferencias de los pájaros por las secuencias escogidas, lo que permite deducir que una especie de gramática universal y la organización perceptiva, son las que explican realmente porque los pájaros prefieren ciertos motivos sonoros.

El estudio, según los investigadores, arroja nueva luz sobre los universales de la comunicación vocal, contribuyendo al conocimiento de los fundamentos neurológicos del lenguaje y de la música. En la siguiente etapa, este equipo se propone determinar cómo los mecanismos cerebrales implicados en el tratamiento de los sonidos, así como algunos aspectos del aprendizaje y del control motor, soportan estos sesgos del aprendizaje.

Referencia

Learning Biases Underlie ‘Universals’ in Avian Vocal Sequencing. Current Biology. DOI:10.1016/j.cub.2017.10.019 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente