Tendencias21

Las tumbas prehistóricas fueron el primer telescopio

Astrónomos del Reino Unido están explorando si las tumbas de corredor, un tipo de tumbas megalíticas con un pasillo, fueron la primera herramienta de observación astronómica. Su forma permitía ver las estrellas de una manera particular.

Las tumbas prehistóricas fueron el primer telescopio

Astrónomos británicos están explorando la que podría describirse como la primera herramienta de observación astronómica, posiblemente utilizada por los seres humanos prehistóricos hace 6.000 años. Sugieren que los largos y estrechos pasajes de entrada a tumbas megalíticas podían mejorar la visión del cielo nocturno.

La idea del equipo es investigar cómo una apertura sencilla, por ejemplo, una puerta, afecta a la observación de las estrellas ligeramente más débiles. Centran este estudio en las tumbas de corredor, que son un tipo de sepulcro megalítico compuesto por una cámara de grandes piedras entrelazadas y una larga y estrecha entrada.

Se cree que estos espacios eran sagrados, y que los sitios se utilizaban para ritos de paso, en los que el iniciado podría pasar la noche en el interior de la tumba, sin luz natural, aparte de la que brillaba por debajo de la estrecha entrada alineada con los restos de los antepasados ​​de la tribu.

Por tanto, estas estructuras podrían haber sido las primeras herramientas astronómicas para apoyar la observación de los cielos, y se inventaron miles de años antes de telescopios.

Kieran Simcox, estudiante en la Universidad de Nottingham Trent, y al frente del proyecto, comenta en la nota de prensa de la Real Sociedad de Astronomía: «Es una gran sorpresa que nadie haya investigado a fondo cómo afecta por ejemplo el color del cielo nocturno a lo que se puede ver a simple vista.»

El proyecto se centra en la forma en que el ojo humano, sin la ayuda de ningún dispositivo telescópico, puede ver a las estrellas según el brillo y el color del cielo. El equipo tiene la intención de aplicar estas ideas para el caso de las tumbas de corredor, como Antas de Siete Piedras del centro de Portugal, de 6.000 años de edad.

Las tumbas prehistóricas fueron el primer telescopio

Marcador estacional

Fabio Silva, de la Universidad de Gales Trinidad San David, explica que «las orientaciones de las tumbas pueden estar en alineación con Aldebarán, la estrella más brillante de la constelación de Tauro. Para medir con precisión el momento de la primera aparición de esta estrella en la temporada, es vital ser capaz de detectar estrellas durante el crepúsculo».

El primer avistamiento en el año de una estrella después de su larga ausencia del cielo nocturno pudo haber sido utilizado como un marcador de las estaciones.

El momento en que esto sucede era un conocimiento secreto que sólo se podía obtener después de pasar una noche en contacto con los antepasados ​​en el fondo de un dolmen de pasaje, ya que la estrella no se podría observar desde el exterior.

Sin embargo, el equipo sugiere que en realidad podría haber sido el resultado de la capacidad del ojo humano para detectar estrellas en tales condiciones crepusculares, teniendo en cuenta los pequeños conductos de entrada de las tumbas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21