Tendencias21
Las velas fotónicas de aerografito podrían hacer realidad los viajes interestelares

Las velas fotónicas de aerografito podrían hacer realidad los viajes interestelares

Una investigación desarrollada por un equipo internacional de astrónomos descubrió que el aerografito es un material prometedor para el desarrollo de velas fotónicas, una tecnología que no solamente permitiría explorar todo el Sistema Solar sino además hacer realidad los viajes interestelares.

Científicos del Observatorio de París, del Instituto Max Planck, del Instituto de Ciencias del Espacio de Barcelona y de otros prestigiosos centros académicos internacionales han producido un estudio que demuestra las interesantes propiedades del aerografito para el desarrollo de velas fotónicas. La innovación podría revolucionar el campo de la exploración espacial y hasta concretar un viejo sueño de la ciencia ficción: los viajes interestelares.

El aerografito fue sintetizado originalmente en 2012. Es un material ultraligero compuesto de nanotubos de carbono entrelazados, que posee una densidad siete veces menor que el aire, siendo en consecuencia uno de los materiales más ligeros que se conocen hasta hoy. Además, gracias a su máxima oscuridad dispone de una capacidad única para absorber la luz de manera casi perfecta.

De acuerdo a una nota de prensa, estas dos condiciones lo transforman en un excelente candidato para el desarrollo de velas fotónicas. Esta tecnología emplea la presión que ejerce la luz solar para ganar velocidad en naves diseñadas para la exploración espacial, de la misma manera que lo hace una vela náutica con el viento para impulsar embarcaciones que se trasladan sobre el agua.

Las velas fotónicas de aerografito permitirían explorar todo el Sistema Solar con mayor rapidez y hasta comenzar a pensar en viajes interestelares. Los especialistas creen que esta tecnología haría posible una futura misión hacia Alpha Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol, ubicado específicamente a 4,37 años luz de la Tierra.

En 60 días a Marte

Los astrónomos calcularon que un objeto esférico desarrollado bajo esta tecnología, con 1 metro de diámetro y 0,5 milímetros de espesor, arribaría en dos meses a Marte y en algo más de cuatro años a Plutón, utilizando para su propulsión únicamente la luz solar. Lógicamente, el mínimo peso del aerografito y su gran capacidad de absorción de la luz serían características inmejorables para desarrollar esta clase de objetos.

En el mismo sentido, los científicos destacan en el estudio que una pequeña nave de condiciones similares a la indicada anteriormente pero con menor espesor llegaría a Alpha Centauri luego de 185 años de viaje. Se trata de un tiempo aún muy extenso para la vida humana, pero que sin dudas marca un gran avance con relación a otras tecnologías, pensando por ejemplo en misiones de investigación y reconocimiento.

Los investigadores estiman que el desarrollo de un prototipo insumiría una erogación de 1 millón de dólares (casi 849 mil euros). También calculan que cada vela fotónica de aerografito costaría alrededor de mil dólares (849 euros). Al mismo tiempo, creen que el desarrollo integral de un proyecto de navegación espacial bajo los criterios de esta tecnología arrojaría un presupuesto de aproximadamente 10 millones de dólares (casi 8 millones y medio de euros).

En cualquier caso, las propiedades del aerografito y las características de las velas fotónicas constituyen un paso inicial de gran trascendencia para el desarrollo de misiones espaciales más eficientes en cuanto a tiempos y resultados, ampliando además notoriamente su alcance.

Referencia

Low-cost precursor of an interstellar mission.R. Heller, G. Anglada-Escudé, M. Hippke, P. Kervella. Astronomy & Astrophysics (2020).DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038687

Foto: STS-129 Crew, NASA, P. Kervella.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21