Tendencias21
Los traumas infantiles generan envejecimiento acelerado y cambios cerebrales

Los traumas infantiles generan envejecimiento acelerado y cambios cerebrales

Un estudio ha comprobado que los traumas infantiles están directamente relacionados con el envejecimiento prematuro, provocando cambios en la estructura del cerebro. Además, incrementan las posibilidades de sufrir patologías psicológicas y distintas enfermedades crónicas.

Una investigación desarrollada por especialistas de las universidades estadounidenses de Harvard, Stanford y Washington ha concluido que los traumas infantiles tienen una relación concreta con los procesos de envejecimiento acelerado, observándose por ejemplo en notorios cambios cerebrales. También aumentan el riesgo de sufrir depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Según una nota de prensa de la Asociación Americana de Psicología, los efectos en los niños se aprecian tanto en los traumas infantiles provocados por abusos y otros tipos de violencia como en aquellos generados por privaciones relacionadas con la pobreza. El trabajo indica que factores como el envejecimiento celular, los cambios estructurales en el cerebro y la pubertad temprana están íntimamente ligados a traumas vividos en la infancia.

Todo indica que experimentar violencia durante los primeros años de vida provoca marcas indelebles en la persona afectada. Para Katie McLaughlin, autora principal del estudio y docente de la Universidad de Harvard, la investigación desarrollada ratifica que los niños que sufren violencia o amenazas extremas muestran con el tiempo un envejecimiento mucho más rápido a nivel biológico, al compararlos con aquellos que no han sufrido estos traumas.

Cambios en la estructura del cerebro

Uno de los aspectos más importantes en las conclusiones de la investigación tiene que ver con los cambios encontrados en la estructura cerebral. En los casos de traumas infantiles se observó una importante reducción del grosor cortical, una condición que aparece en las personas de edad avanzada y que estaría marcando un signo concreto de envejecimiento prematuro. Vale recordar que los más de cien mil casos analizados en la investigación no superan los 18 años de edad.

Es importante considerar que cada tipo de trauma infantil estuvo asociado al adelgazamiento cortical en diferentes partes del cerebro. De esta manera, los casos relacionados con violencia y abuso evidenciaron una reducción en la corteza prefrontal ventromedial, un sector ligado al procesamiento de las emociones y las relaciones sociales.

Por otro lado, en los traumas infantiles derivados de privaciones y pobreza los cambios se hicieron evidentes en las llamadas redes frontoparietales, las cuales participan de procesos de tipo cognitivo y sensorial. Los resultados provienen de un metanálisis que incluyó casi 80 estudios.

Adaptaciones evolutivas

Los investigadores creen que todos estos signos de envejecimiento prematuro y los cambios cerebrales han descendido en principio de adaptaciones evolutivas. Esto significa que determinadas variaciones genéticas se van transmitiendo de generación en generación, para logran una mejor adaptación de la especie frente a distintas amenazas.

Por ejemplo, un desarrollo acelerado de las áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento emocional puede provocar que los niños identifiquen con mayor rapidez los peligros, además de contar con más armas para responder a las amenazas. Sin embargo, estas adaptaciones pueden derivar en serios problemas en la adultez, ya sea en forma de patologías mentales y psicológicas o en enfermedades crónicas.

Por último, el estudio subraya que es vital desarrollar estrategias de intervención temprana, que permitan disminuir las consecuencias negativas relacionadas con el envejecimiento prematuro generado por los traumas infantiles. Al mismo tiempo, es crucial el trabajo psicosocial que pueda realizarse para intentar prevenir las situaciones de violencia y privación.

Referencia

Biological Aging in Childhood and Adolescence Following Experiences of Threat and Deprivation: A Systematic Review and Meta-Analysis.Natalie Colich, Eileen S. Williams, Maya Rosen and Katie McLaughlin. Psychological Bulletin (2020).DOI:https://doi.org/10.1037/bul0000270

Foto: Kat J. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21