Tendencias21

Lecciones para Jamaica de una sequía de 1.000 millones de dólares

Mientras Jamaica sufre una de las peores sequías que haya conocido, especialistas sostienen que garantizar la seguridad alimentaria de los sectores más vulnerables es uno de los mayores desafíos planteados por el cambio climático. “La disparidad entre personas muy ricas y muy pobres en Jamaica significa que quienes viven en la pobreza o pobreza extrema, […]

El río Yallahs, una de las principales fuentes de agua del depósito de Mona, hace meses que está seco. Crédito: Desmond Brown/IPS

El río Yallahs, una de las principales fuentes de agua del depósito de Mona, hace meses que está seco. Crédito: Desmond Brown/IPS

Por Desmond Brown
BAHÍA MORANT, Jamaica, Nov 26 2014 (IPS)

Mientras Jamaica sufre una de las peores sequías que haya conocido, especialistas sostienen que garantizar la seguridad alimentaria de los sectores más vulnerables es uno de los mayores desafíos planteados por el cambio climático.

“La disparidad entre personas muy ricas y muy pobres en Jamaica significa que quienes viven en la pobreza o pobreza extrema, mujeres jefas de hogar con muchos hijos y ancianos sufren una gran desventaja en este período”, indicó Judith Wedderburn, directora de proyecto en este país de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

“La preocupación es que como las consecuencias del cambio climático se extienden varios años, este tipo de situaciones, como mayores inundaciones con períodos de sequía extrema, se vuelvan cada vez más extremas”, indicó.

Wedderburn, quien conversó con IPS en el marco de un taller para periodistas organizado por FES y Panos Caribe a principios de este mes, dijo que los países de esta región, que ya cuentan solo con un espacio delimitado para la producción de alimentos, ahora tienen el desafío adicional de hacer frente a episodios de precipitaciones o sequías extremas a causa del cambio climático.

“En Jamaica, tuvimos varios meses de sequía y que afectaron las parroquias (división política) productoras de alimentos más importantes”, explicó, y añadió que el problema no se termina con el fin de la sequía.

“Nos afectan los extremos de lluvias que derivan en inundaciones. Las comunidades agrícolas pierden sus cultivos durante las sequías y las familias sufren el impacto”, continuó.

“La producción de alimentos queda perturbada y el costo de los alimentos aumenta, por lo que las numerosas familias que ya son pobres tienen todavía más dificultades para acceder a los productos locales a un precio razonable, lo que contribuye a la inseguridad alimentaria; es decir, que la gente no accede fácilmente a los productos necesarios para que la familia esté bien alimentada”, añadió.

Dale Rankine, candidato a doctorado de la Universidad de las Indias Occidentales, prevé que la situación pueda empeorar. Según dijo a IPS, los modelos de cambio climático sugieren que la región se volverá más seca entre mediados y fines de siglo.

“Vemos proyecciones que sugieren que podemos tener una disminución de 40 por ciento o más en la cantidad de precipitaciones, en especial en los meses de verano. Normalmente, estos coinciden con la típica estación de lluvias”, apuntó Rankine.

“Eso es particularmente importante porque impactará especialmente en la seguridad alimentaria. También hay indicios de que podemos experimentar una mayor frecuencia de sequías e inundaciones, y esta gran variabilidad con seguridad tenga perjudique a los cultivos”, subrayó.

También señaló un “interesante patrón” de aumento de lluvias en las regiones centrales, pero solo en las regiones exteriores, mientras que en el oeste y el este hubo una disminución en las precipitaciones.

“Eso es bien interesante porque los sitios más importantes para la seguridad alimentaria, en especial las parroquias de Saint Elizabeth y Manchester, por ejemplo, experimentan una disminución en el promedio de lluvias y eso tiene consecuencias sobre cuán productivas van a ser nuestras regiones productoras”, destacó Rankine.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, en inglés) anunció que septiembre de este año fue el más caliente en los 135 años de que se tienen registros. Ese mes, el promedio de temperatura global fue de 15,72 grados, lo que lo convirtió en el cuatrimestre récord, junto con mayo, junio y agosto.

Según el Centro Nacional de Datos Climáticos de NOAA, los primeros nueve meses de 2014 registraron temperaturas globales promedio de 14,78 grados, compitiendo con 1998 por los primeros nueves meses más cálidos.

El ministro de Cambio Climático, Ambiente, Agua y Tierra de Jamaica, Robert Pickersgill, dijo que más de 18.000 pequeños agricultores sufrieron el impacto de la actual sequía extrema que sufre este país desde hace meses.

La agricultura perdió casi 1.000 millones de dólares a causa de la sequía e incendios forestales causados por el calor extremo.

Pickersgill dijo que la disminución de lluvias redujo de forma significativa el flujo de agua desde los arroyos y los ríos en varias instalaciones del país.

“Los datos preliminares de las precipitaciones para junio pasado indican que Jamaica recibió 30 por ciento menos de agua de lluvia que lo habitual y todas las parroquias, salvo partes de Westmoreland (54 por ciento), recibieron menos de la mitad de las que reciben normalmente”, indicó.

“Las sureñas parroquias de Saint Elizabeth, Manchester, Clarendon, Saint Catherine, Kingston y Saint Andrew y Saint Thomas, junto con Saint Mary y Portland fueron las más afectadas”, apuntó.

Clarendon, precisó, recibió solo dos por ciento de las lluvias normales, seguida de Manchester, con cuatro por ciento, Saint Thomas, con seis por ciento, Saint Mary, con ocho por ciento y Kingston y Saint Andrew, con 12 por ciento.

Además, Pickersgill dijo que el ingreso de agua al Depósito de Mona desde los ríos Yallahs y Negro es actualmente de 18,7 millones de litros día, el menor volumen desde la construcción de la tubería de Yallahs en 1986.

Mientras, el ingreso en la presa de Hermitage se ubica en 22,7 millones de litros al día, por debajo de los más de 68 millones al día en la estación húmeda.

“Para mí está claro que la evidencia científica sobre que el cambio climático es un peligro claro y actual es más fuerte que nunca. Por eso, la necesidad de mitigar y adaptarnos a sus consecuencias es aún mayor, y por eso suelo decir que con el cambio climático también tenemos que cambiar”, dijo Pickersgill a IPS.

Jamaica tiene que tomar medidas de inmediato para adaptarse al cambio climático, coincidió Wedderburn, de FES.

“El desafío del gobierno es explorar qué tipo de adaptación puede servir para enseñar a los agricultores a mejorar la recolección de agua para que en los períodos de sequía severa, puedan seguir cultivando y vendan su producción a precios razonables como forma de hacer frente a la inseguridad alimentaria”, añadió.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/lecciones-para-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21