Tendencias21

León, un referente en ciberseguridad en España e Iberoamérica

Hace seis años, cuando apenas se hablaba de ciberseguridad, León comenzó a posicionarse en este ámbito y hoy se ha convertido en un centro de referencia, no solo en España, sino también en Iberoamérica, y tiene potencial suficiente para serlo en el mundo.

La entrada León, un referente en ciberseguridad en España e Iberoamérica aparece primero en EFE futuro.

La ciberseguridad constituye hoy en día una de las principales preocupaciones de los gobiernos y, en esta materia, España está situada en primera línea de salida, especialmente a través del Instituto de las Tecnologías de la Comunicación (INTECO), ubicado en León, que se ha convertido en un polo de atracción de empresas no solo grandes, sino también pequeñas.

“Se ha generado un movimiento, asociado a la Universidad de León liderado por el INTECO, con un gran peso en el ámbito nacional y con proyección internacional”, explica a Efe Joaquín Ramírez, presidente de la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España (AETIC), una organización que aglutina medio centenar de compañía del sector.

Fotografía facilitada por INTECO del acuerdo suscrito entre el Ministerio de Energía y Turismo y Microsoft para el acceso y distribución de información sobre ciberamenazas con el objetivo de colaborar en la seguridad de las redes de Internet. El acuerdo que fue firmado por el secretario de Estado de Telecomunicaciones y presidente del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), Víctor Calvo-Sotelo (d), y por el Vicepresidente senior de Microsoft Corporation, Orlando Ayala. EFE/

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y presidente del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), Víctor Calvo-Sotelo (d),  con el Vicepresidente senior de Microsoft Corporation, Orlando Ayala. EFE/

La calidad de vida de la ciudad, de 131.680 habitantes, y la cantidad de mano de obra especializada son otras dos premisas importantes para situar a León y su provincia como un referente en esta materia, afirma.

Primero llegó el INTECO, después el Centro de Supercomputación, de la mano de la Universidad de León y de la Junta de Castilla y León; y después la Universidad de Washington, que ha abierto una sede en León y tiene importantes relaciones con el área tecnológica de Seattle, en la que están multinacionales tan emblemáticas como Microsoft. Todo ello ha situado a la ciudad en primera línea en materia de las tecnologías de la información y comunicación.

Y si se habla de ciberseguridad en España, hay que mirar al INTECO, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y que alberga el Centro de Respuesta de Incidentes de Seguridad (CERT), desde donde se comunican las incidencias y vulnerabilidades detectadas en internet.

Este centro está considerado como uno los más importantes de la UE y un referente en Iberoamérica, teniendo en cuenta que se trata de un organismo reconocido por el Gobierno de los Estados Unidos para la traducción al mundo hispano de las vulnerabilidades y amenazas en Internet.

En fechas recientes el Instituto informaba de que aproximadamente un 17 por ciento de las consultas a sus boletines y servicios de información proceden de Iberoamérica.

Asimismo, el INTECO es el responsable de diseñar los principales programas informáticos para la lucha contra los ordenadores zombi, equipos controlados a distancia para cometer ciberdelitos sin que el usuario lo sepa en esta materia y uno de los quebraderos de cabeza de los gobiernos.

Contra ellos luchan 17 países de la UE, entre ellos España a través del INTECO, con una inversión de 15,5 millones de euros.

El instituto, que cuenta entre sus filas con los mejores cerebros en materia de ciberseguridad, participa directamente, desde León, en el diseño de una buena parte de la estrategia europea de seguridad de internet, como muestra el hecho de la incorporación en octubre de 2012 de su director, Manuel Escalante, al Consejo de Dirección de la Agencia Europea de Seguridad de la Información ENISA, a cuyo consejo asesor pertenece asimismo el subdirector de operaciones del Instituto, Marcos Gómez.

Empresas como Microsoft también tienen acuerdos con el INTECO, uno para la traducción de vulnerabilidades y otro, más reciente, firmado el pasado viernes en Madrid, en materia de colaboración contra el crimen digital, a través de una unidad especializada perteneciente a esta multinacional ubicada en el entorno de Seattle.

Gobiernos de países latinoamericanos, como Costa Rica, Colombia, Argentina y México, entre otros, también han visitado León para conocer lo que se hace en este campo.

El potencial en ciberseguridad de León ha “sorprendido” al propio vicepresidente de Microsoft Corporation Orlando Ayala, que en su reciente estancia en esta ciudad ha mostrado su confianza en su potencial como un referente en el mundo en este campo, a la vez que ha animado a las empresas a especializarse en la materia.

Según un estudio de ALETIC, en la provincia hay alrededor de 300 empresas vinculadas a las tecnologías que emplean de 3.000 personas especializadas que mueven unos 200 millones de euros al año, explica el gerente de ALETIC, Raúl Amarelle, que considera que estas empresas sobreviven mejor a la crisis y considera a la Universidad de León “como el mejor socio” para conseguir mano de obra cualificada. EFE

bmc/pddp/pv

(foto)

 

La entrada León, un referente en ciberseguridad en España e Iberoamérica aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/leon-un-referente…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21