Tendencias21

Mesopotamia yace en el Sur de Irak bajo las bombas sucias

La antigua Mesopotamia, en el sur de Irak, donde hace mas de cinco mil años comenzaron la civilización y la cultura moderna con la primera ciudad y la primera escritura, yace bajo la enorme contaminación de las bombas sucias de las últimas guerras.

La entrada Mesopotamia yace en el Sur de Irak bajo las bombas sucias aparece primero en EFE futuro.

“Los restos mesopotámicos están condenados a desaparecer” explica en una entrevista con Efe Pedro Azara, arquitecto y comisario de la exposición “Antes de Diluvio. Mesopotamia 3.500-2.100 a.C.”, la primera que se dedica a este espacio cultural en este período, que es hoy motivo de preocupación para los investigadores.

La gran cantidad de asistentes a la exposición y al ciclo de conferencias, organizados por la Obra Social La Caixa en Barcelona y Madrid, es una prueba de que el misterio de la antigua Mesopotamia, en las marismas del delta de los ríos Tigris y Éufrates, hoy convertidas en desierto por el desplazamiento de la costa, sigue vivo desde que fue descubierta a finales del siglo XIX.

Pedro Azara señala las guerras, la falta de cuidado, el expolio y las excavaciones legales e ilegales entre los factores que han acabado con lo poco que quedaba de unas ciudades construidas con adobe.

“El barro no cocido -dice- retorna al barro, se disgrega una vez que las construcciones son desenterradas o estas son sepultadas nuevamente por las tormentas de arena, que el traqueteo de los tanques ha aumentado al remover la tierra”.

“Las bombas de uranio empobrecido -dice Pedro Azara- fueron utilizadas por Sadam Husein en la guerra Irán-Irak en las zonas en las que había opositores y por la coalición encabezada por los norteamericanos en 2003. No dañan directamente los restos, pero las misiones arqueológicas se lo piensan dos veces antes de trasladarse a una de las zonas más contaminadas del mundo”.

Estas bombas, lanzadas a las marismas, desprenden radiactividad, que dura decenas de miles de años. “Emponzoñan las aguas y la pesca -continúa Azara-, la agricultura y los animales resultan afectados. El noventa por ciento de los habitantes de Nasiriya, la ciudad más cercana a los yacimientos, tiene problemas de salud, y la zona registra la mayor tasa de cáncer del mundo”.

Pedro Azara, profesor de Estética en la Escuela Superior de Arquitectura de Cataluña, visitó a finales de 2011, en el primer viaje autorizado a un equipo investigador extranjero desde la guerra de 1980, los cinco yacimientos más importantes de la antigua Mesopotamia, el Museo de Bagdad y el de Nasiriya, con una beca de la fundación alemana Gerda Henkel.

Le acompañaron desde España los también arquitectos Albert Imperial y Marc Marín y el autor dramático, actor y cineasta Marcel Borrás.

Fotografía facilita por el equipo de investigadores formado por Pedro Azara, Marcel Borràs, Albert Imperial, Marc Marín, tomada en la ciudad de Ur en noviembre de 2011, de una vista del zigurat de Ur (finales del tercer milenio aC), con el lecho seco del río Éufrates que bordeaba la ciudad.

Fotografía facilita por el equipo de investigadores formado por Pedro Azara, Marcel Borràs, Albert Imperial, Marc Marín, tomada en la ciudad de Ur en noviembre de 2011, de una vista del zigurat de Ur (finales del tercer milenio aC), con el lecho seco del río Éufrates que bordeaba la ciudad.

Las imágenes, siete horas de película de los dos museos y de los yacimientos de las ciudades de Uruk, Ur, Tello, Eridu y Kis, le servirán al director de cine ruso Alekxandr Sokúrov, que obtuvo el éxito con “El arca rusa”, en 2002, para un documental que se presentará en Bruselas en septiembre con motivo del X aniversario del saqueo del Museo de Bagdad en 2003.

“El saqueo lo fue a un museo que ya estaba vacío -confirma Pedro Azara-. Las obras maestras de las colecciones habían sido guardadas en reservas por los conservadores o por iraquíes que las devolvieron pasado el peligro”.

Entre las 15.000 piezas desaparecidas, precisa, había pocas obras relevantes: 7.000 se han recuperado y hay 8.000 buscadas por Interpol, hallazgos recientes en principio poco importantes, aunque muchos no estaban todavía documentados.

Sabemos muy poco de estos pueblos sumerios y acadios, mucho menos que de Egipto o de Grecia, ya que las excavaciones comenzaron mucho después.

¿Qué queda? El equipo español viajó con fotografías, planos y los archivos de las misiones arqueológicas de hace un siglo, consultados en los museos norteamericanos y británicos.

No queda mucho de Uruk, la primera ciudad de la historia, construida, según la Epopeya de Gilgamesh, por orden de este legendario rey, en donde surgió el desarrollo urbanístico, el derecho, la primera escritura (sumeria) y se ha encontrado el primer texto mítico sobre el Diluvio (2.650 a.C.), luego trasladado a la Biblia.

Ur, donde algunos sostienen que nació Abraham, una gran ciudad que llegó a tener 200.000 habitantes, es la mejor conservada. Su zigurat se eleva 21 metros en la llanura desértica, con el templo en la cima. Fue restaurado en 1960 con técnicas y materiales como los utilizados por los sumerios, lo que no ha sido la norma. Y conserva en buen estado las únicas tumbas del sur de Mesopotamia.

En el zigurat de Kis los soldados norteamericanos abrieron un foso profundo para protegerse y ha quedado dañado para siempre.

Tello, el primer yacimiento sumerio excavado hacia 1880 por una misión francesa, es hoy un conjunto de ruinas irrecuperables, fue mal documentado y no trazaron un plano preciso.

La única solución para preservar estas construcciones sería proteger los restos. “Se ha hecho colocando una capa de ladrillo cocido en el zigurat de Ur y en algunos otros edificios. Pero la solución pasaría por invertir grandes cantidades de dinero en unas técnicas que no son todavía seguras”, concluye Pedro Azara. EFE

ct

La entrada Mesopotamia yace en el Sur de Irak bajo las bombas sucias aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/mesopotamia-yace-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21