Tendencias21

Ley climática de México, ¿algo más que palabras al viento?

Cuando México puso en vigor su Ley General de Cambio Climático, en octubre de 2012, atrajo elogios internacionales. ¿Qué pasó desde entonces? La imagen que mejor ilustra la parálisis es el Fondo para el Cambio Climático, previsto en la norma. Su objetivo es financiar iniciativas de adaptación y reducción de emisiones contaminantes, con recursos nacionales […]

El artículo Ley climática de México, ¿algo más que palabras al viento? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La leña sigue siendo el combustible principal de la población pobre de México, como esta mujer del sureño estado de Chiapas. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

La leña sigue siendo el combustible principal de la población pobre de México, como esta mujer del sureño estado de Chiapas. Crédito: Mauricio Ramos/IPS

Por Emilio Godoy
MÉXICO, Apr 21 2014 (IPS)

Cuando México puso en vigor su Ley General de Cambio Climático, en octubre de 2012, atrajo elogios internacionales. ¿Qué pasó desde entonces?

La imagen que mejor ilustra la parálisis es el Fondo para el Cambio Climático, previsto en la norma. Su objetivo es financiar iniciativas de adaptación y reducción de emisiones contaminantes, con recursos nacionales e internacionales.

En 2012 contó con apenas 78.000 dólares para funcionamiento administrativo, pero nada para financiar proyectos. Este año ni siquiera tiene una partida presupuestal identificada. Sus reglas de operación están listas, pero no se han hecho públicas.

Otros problemas de la puesta en marcha de la ley tienen que ver con la instrumentación de un sistema nacional de cambio climático, la efectiva reducción de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento, y la evaluación de las medidas de adaptación y mitigación, según el analista de políticas públicas Carlos Tornel, del no gubernamental Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Esos aspectos son vitales “para saber qué se hace en los tres niveles de gobierno (federal, estadual y local), lo que nos daría información más concreta sobre prioridades de adaptación y mitigación”, dijo Tornel a Tierramérica.

“Además, no hay mecanismos establecidos para evaluar el impacto de las medidas y saber dónde se pone el dinero y qué tan eficiente es su uso”, agregó.

México estuvo entre los primeros países del mundo en aprobar una ley específica sobre cambio climático.

La ley convirtió en obligatoria la meta de reducir en 30 por ciento las emisiones nacionales de gases invernadero para 2020, sujeta a la disponibilidad de recursos financieros y transferencia de tecnología, señala el mayor estudio sobre legislaciones climáticas, publicado en febrero por la Organización Global de Legisladores para el Equilibrio Ambiental (Globe International), que analizó la situación de 66 países.

En América Latina, México es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero después de Brasil, pues emite unas 748 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.

En junio, el gobierno publicó la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que debe guiar las políticas de los próximos 40 años.

También se constituyeron la Comisión Intersecretarial, conformada por 13 ministerios, y el Consejo, del que participan científicos.

Una medida más concreta fue actualizar la metodología para medir las sustancias contaminantes del parque automotor.

Pero de los 32 estados federales, 14 poseen un plan estadual de acción climática, siete tienen leyes propias y 11 han medido sus emisiones de CO2.

“El gobierno no ha podido alinear todos los instrumentos de política hacia la reducción de gases invernadero”, dijo a Tierramérica el director de comunicación de Greenpeace México, Raúl Estrada.

Este país está muy expuesto a la variabilidad del clima y ya está padeciendo manifestaciones del calentamiento, como tormentas devastadoras más frecuentes, sequías intensas, elevación del nivel del mar y pérdida de diversidad biológica.

La ley mexicana establece medidas para garantizar el máximo aprovechamiento de gas en instalaciones industriales, petroleras y de refinación, para promover el uso del potencial energético de los residuos y para crear incentivos económicos y fiscales para el desarrollo de empresas e industrias ambientalmente responsables.

Pero ninguna de estas acciones se han ejecutado.

En enero empezó a regir un tributo de tres dólares por tonelada de CO2 generada por la minería, la quema de gasóleo y combustóleo y la producción de acero y cemento. Se eximió el gas natural, por ser considerado menos contaminante que otros hidrocarburos.

Pero la reforma energética aprobada en diciembre, que abrió las puertas del sector petrolero a capitales extranjeros, amenaza el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones.

La reforma es para explotar más “petróleo y gas de esquisto, que incrementarían los gases invernadero… un contrasentido con la Ley General de Cambio Climático que busca minimizarlos”, opinó Estrada.

“La reforma es un riesgo… si empezamos a explotar hidrocarburos no convencionales como el gas de esquisto”, coincidió Tornel.

“Pero genera una ventana de oportunidad, pues abre la competencia en generación y distribución de electricidad y para que las energías renovables empiecen a competir”, agregó.

Sin embargo, esto “es posible solo si el gobierno genera incentivos para que esas fuentes sean más competitivas”, planteó.

La meta mexicana es llegar a 2024 con 35 por ciento de la electricidad generada con fuentes limpias. De momento, la energía nuclear y las grandes centrales hidroeléctricas aportan 17 por ciento.

Para cumplir la ley de cambio climático, el gobierno deberá presentar en octubre una evaluación de las políticas de adaptación y mitigación.

Pero apenas el 4 de este mes se abrió el proceso para seleccionar a los integrantes no gubernamentales del organismo encargado de esa tarea, que deben provenir de la comunidad científica, académica, técnica e industrial.

 

Este artículo fue publicado originalmente el 19 de abril por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

 

 

Artículos relacionados

El artículo Ley climática de México, ¿algo más que palabras al viento? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/ley-climatica-d…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21