Tendencias21
Ley contra ley de acceso a la información en Perú

Ley contra ley de acceso a la información en Perú

Una ley contra la cibercriminalidad, que restringe el uso de datos y la libertad de información en Perú, se acaba de convertir en enemiga de otra norma, esta de transparencia, que representa un gran avance en los derechos ciudadanos de la última década. Los aciertos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información […]

El artículo Ley contra ley de acceso a la información en Perú fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Los vacios de una ley contra los delitos informáticos amenaza el acceso a la información y al periodismo de datos en Perú. Crédito: Dominio Público

Los vacios de una ley contra los delitos informáticos amenaza el acceso a la información y al periodismo de datos en Perú. Crédito: Dominio Público

Por Milagros Salazar
LIMA, Nov 20 2013 (IPS)

Una ley contra la cibercriminalidad, que restringe el uso de datos y la libertad de información en Perú, se acaba de convertir en enemiga de otra norma, esta de transparencia, que representa un gran avance en los derechos ciudadanos de la última década.

Los aciertos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública se confrontan desde el 22 de octubre con la Ley de Delitos Informáticos Número 30096, aprobada y promulgada en pocas semanas y que restringe y penaliza el uso de bases de datos, según los expertos consultados por IPS.

La nueva norma se promovió para reprimir los ciberdelitos, incluido el acoso sexual a menores, pero sumó sin consulta o debate elementos que atacan el derecho a informar, aseguran también organizaciones de la sociedad civil.

La gubernamental Defensoría del Pueblo considera que la aplicación de la ley de transparencia tiene variadas sombras, pero también un gran valor: la creación y uso de bases de datos del Estado, que se vería obstaculizada por la nueva norma.

Esa ley fue promulgada en 2002 para dar transparencia a las actuaciones del Estado y cumplir así la Constitución de 1993, que consagró el derecho de las personas a solicitar y obtener información pública e instituyó la figura del “habeas data”, por la que cualquier funcionario que niegue ese derecho puede ser demandado.

Desde entonces, la Defensoría del Pueblo recibió 6.714 quejas sobre pedidos de información pública que no fueron respondidos satisfactoriamente por autoridades, de acuerdo a un informe que se publicará en la primera semana de diciembre y al que tuvo acceso IPS.

A partir de esos reclamos, el defensor adjunto en Asuntos Constitucionales, Fernando Castañeda, adelantó a IPS que el organismo logró identificar y entrevistar a 122 funcionarios responsables de entregar la información, para conocer porque no  atendieron las solicitudes.

La principal conclusión es que se necesita una autoridad autónoma que siga y fiscalice la entrega de información, porque los funcionarios encargados están limitados por órdenes de sus superiores y, en algunos casos, son sancionados cuando entregan datos a los ciudadanos.

La situación empeora para los ciudadanos cuando demandan ante la justicia la falta de respuesta a sus pedidos de información, especialmente en las zonas rurales.

Entre enero de 2007 y marzo de 2013, se dirimieron 841 demandas por habeas data en los tribunales, donde los casos pueden demorarse un año en primera instancia, otro en segunda y dos más en el Tribunal Constitucional, enfatizó Castañeda. Un viaje de cuatro años, para tratar de obtener la negada información.

Para el funcionario, lo mejor de la ley fue la creación de herramientas para facilitar la información a la ciudadanía con portales de Internet y acceso abierto a base de datos, el llamado “open data”.

Esa facultad se vería directamente restringida por la nueva ley de delitos informáticos, aprobada en tiempo perentorio por el Congreso legislativo y rubricada con la misma premura por el presidente Ollanta Humala.

Las protestas de expertos y de la sociedad civil obligaron al ministro de Justicia, Daniel Figallo, a declarar el 13 de este mes su disposición a “estudiar” propuestas de reforma al texto. “Vamos revisar algunos artículos de la ley”, apuntó.

Pero Figallo defendió que la intención de la norma es castigar la interferencia o interceptación de datos y no su difusión. Su despacho argumenta que con ella Perú asume los lineamientos del europeo Convenio sobre la Ciberdelincuencia que desde 2001 sirve de pauta mundial para crear nuevas leyes contra estos nuevos delitos.

El presidente de la Comisión de Justicia del unicameral Congreso, Juan Carlos Eguren, también dijo que está abierto a las sugerencias.

Pero por ahora la ley sigue vigente e intacta.

Ella permite encarcelar de tres a seis años a una persona que capture datos informáticos de la página digital de un órgano público, para así conocer, por ejemplo, el gasto de los programas sociales y complementarlos con nuevos datos (introducción) o entrelazarlos (alteración) para analizar la información, explicó a IPS el abogado Roberto Pereira, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).

Eso con base en el artículo tres de la ley, que pena a quien, mediante tecnologías de la información o comunicación, “introduce, borra, deteriora, altera, suprime o hace inaccesibles datos informáticos”.

También puede penarse de tres a cinco años a quien cree una base de datos sobre una persona, natural o jurídica, identificada o identificable, para facilitar información sobre cualquier ámbito de su esfera personal, familiar, patrimonial, laboral o financiera, se le ocasione o no perjuicio.

Una práctica habitual de los periodistas es crear bases de datos de empresas contratistas del Estado para vigilar el gasto público. Con la nueva norma, hacerlo les convierte automáticamente en “delincuentes informáticos”, explicó Pereira.

El IPYS señaló en un comunicado que la norma representa “un grave riesgo para la libertad de información periodística y, en general, para las actividades de investigación”. La mayoría de los medios locales, sin distingo de tendencias, coinciden con esa crítica.

La ley 30096 puede “terminar criminalizando conductas lícitas en el ámbito del ciberespacio”, insistió Pereira.

Además, otorga “un inaceptable marco de discrecionalidad en su aplicación”, porque contiene criterios amplios y ambiguos, que terminan por vulnerar otros derechos fundamentales, enfatizó.

Mucho se ha especulado en Perú sobre los trasfondos del polémico texto.

Pereira citó tres: La ignorancia de los parlamentarios sobre el ámbito digital, la voluntad de algunas figuras públicas de criminalizar libertades digitales y así impedir que se investigue la corrupción, “y el interés genuino de sectores del gobierno por mejorar la legislación penal en materia de cibercrimen”.

La organización no gubernamental Hiperderecho, defensora de los derechos en ambiente digital, subrayó en un comunicado que lo innegable es que el Congreso aprobó la ley “en menos de cinco horas, de espaldas al público”.

El 12 de septiembre se abrió súbitamente la discusión parlamentaria de una iniciativa recién enviada por el gobierno, sin incorporar a la discusión un dictamen largamente debatido de su Comisión de Justicia sobre otro proyecto contra la ciberdelincuencia, criticó la organización.

El Ejecutivo impulsó el tema después de la difusión de un diálogo telefónico del ministro de Defensa, Pedro Cateriano, y del avance hacia un código común regional contra estos delitos, durante una reunión de técnicos de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB), celebrada en Lima en junio.

La norma regula la interceptación de datos y el secreto de las comunicaciones.

Miguel Morachimo, representante de Hiperderecho, reconoció a IPS que es razonable que el gobierno luche contra los ciberdelitos. Pero durante el trámite de la ley hubo “un cambiazo con todas sus letras”, dijo.

A su juicio, el Ejecutivo fue presionado por la COMJIB y por la Asociación de Bancos, preocupada por la clonación de tarjetas, y terminó actuando con precipitación.

La Adjuntía en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo no fijó todavía posición sobre los detalles de la norma, dijo Castañeda. Pero sí admite que va contracorriente de algunos objetivos de la ley de transparencia.

Hiperderecho ya envió sus propuestas al Congreso para mejorar la ley de delitos informáticos. Mientras, lo que una norma defiende, otra lo bloquea.

El artículo Ley contra ley de acceso a la información en Perú fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/ley-contra-ley-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21