Tendencias21
Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres

Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres

La creciente desigualdad de ingresos amenaza la estabilidad social en países de todo el mundo. Y esto no lo dicen revolucionarios de izquierda, sino el Foro Económico Mundial (FEM). Según una encuesta mundial a expertos de la academia, gobiernos y el sector sin fines de lucro, el informe del FEM señala que la desigualdad de […]

El artículo Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Maruf, de 12 años, vive en este tugurio en Nayanagar, cerca de Daca, la capital de Bangladesh. En el taller mecánico donde trabaja, arregla motores de automóviles de lujo por unos seis dólares al mes. Comparte sus magros ingresos con su familia de cuatro integrantes. Crédito: Naimul Haq/IPS

Maruf, de 12 años, vive en este tugurio en Nayanagar, cerca de Daca, la capital de Bangladesh. En el taller mecánico donde trabaja, arregla motores de automóviles de lujo por unos seis dólares al mes. Comparte sus magros ingresos con su familia de cuatro integrantes. Crédito: Naimul Haq/IPS

Por Ramy Srour
WASHINGTON, Nov 20 2013 (IPS)

La creciente desigualdad de ingresos amenaza la estabilidad social en países de todo el mundo. Y esto no lo dicen revolucionarios de izquierda, sino el Foro Económico Mundial (FEM).

Según una encuesta mundial a expertos de la academia, gobiernos y el sector sin fines de lucro, el informe del FEM señala que la desigualdad de ingresos es la segunda tendencia global más importante de las 10 con más probabilidades de afectar la estabilidad social el próximo año.

El aumento de las tensiones en Medio Oriente y el desempleo estructural persistente son otras grandes amenazas internacionales, según el informe del FEM, una organización internacional con sede en la ciudad suiza de Davos, creada y sostenida por las principales corporaciones del mundo.

Aunque los resultados están orientados principalmente a destacar la desigualdad en los ingresos dentro de los países, las fuentes sugieren que también es necesario prestar atención al panorama mundial, en el que las fronteras nacionales son un factor menos importante.

“Observar la desigualdad de ingresos dentro de un país determinado tiene mucho sentido, ya que las políticas públicas afectan la forma en que allí se vive”, dijo Christian Meyer, investigador asociado del Center for Global Development (CGD), un centro de estudios en Washington.

“Pero también existe una perspectiva internacional en la que, si tomamos a las personas y comparamos sus niveles de ingresos sin pensar en las fronteras nacionales, veremos que la desigualdad es elevadísima”, dijo Meyer a IPS.

El informe se basa en las respuestas dadas por casi 1.600 especialistas que conforman la Red de Consejos de la Agenda Global (NGAC, por sus siglas en inglés), una comunidad de más de 80 grupos, creados por el FEM y que representan a “líderes de opinión” de todo el mundo.

“La creciente disparidad de la riqueza afecta cada parte de nuestras vidas”, señala el informe. “Repercute en la estabilidad social dentro de los países y amenaza la seguridad a escala mundial. De cara a 2014, es esencial que diseñemos soluciones innovadoras para las causas y consecuencias de un mundo cada vez más desigual”.

Según la NGAC, esta creciente desigualdad se ha convertido en una amenaza importante tanto para el mundo en desarrollo como para los países desarrollados, incluyendo a América del Norte, donde la encuesta revela que la desigualdad de ingresos es el reto número uno.

La “increíble riqueza generada durante la última década” en Estados Unidos “fue a parar a una parte cada vez menor de la población”, advierte el FEM, “y la disparidad obedece a muchas de las mismas razones que se dan en los países en desarrollo”.

Según la encuesta, casi dos tercios de los ciudadanos estadounidenses creen que el sistema económico actual favorece a los ricos. Sin embargo, en algunos países europeos, donde la gente sigue recuperándose de la crisis económica que dejó a millones sin trabajo, el porcentaje es mucho más alto.

A medida que la brecha entre ricos y pobres se profundiza, según mediciones nacionales e internacionales, los analistas temen que la gente sea más propensa a tomar la calle para expresar su frustración con un sistema que solo da cabida a unos pocos privilegiados.

Es probable que esta situación conduzca a una mayor inestabilidad social que puede poner en peligro la seguridad mundial, advierte el informe.

“El malestar que subyace en los deseos de cambio de un dirigente político tras otro es una manifestación de la preocupación de la gente por sus necesidades básicas”, señala el informe. Por lo general, son los jóvenes quienes están más dispuestos a expresarse, ya que consideran que “no tienen nada más que perder”, agrega.

“La gente ve que el uno por ciento de la población en la cúspide del sistema sigue acumulando riqueza”, dijo Meyer del CGD. “Se dan cuenta de que algo está mal, de que esto es una forma de ‘secuestro de la elite’”.

De hecho, esa percepción de secuestro de la elite, o de falta total de movilidad social, parece estar en la raíz de este descontento generalizado.

“El problema con esta concentración de la renta es que se perpetúa de una generación a otra mediante una serie de mecanismos, como la buena educación, pero también mediante el acceso a buenas redes” de contactos personales, señaló a IPS el jefe de investigación de la organización humanitaria Oxfam Gran Bretaña, Ricardo Fuentes.

“Esta perpetuación entraña que la idea de la igualdad de oportunidades y de que ‘todas las personas son iguales’ se debilita gravemente”.

Este fenómeno, afirmó Fuentes, hace que la gente crea de manera creciente que el esfuerzo personal y el mérito no los llevará a ninguna parte, y que su gobierno solo escuchará las voces de los ricos.

“Incluso en los países donde los gobiernos se eligen democráticamente”, dijo, “vemos cada vez más que los ricos utilizan su dinero para influir en la administración y en los medios de comunicación a través de grupos de presión y otros mecanismos que los hacen particularmente influyentes”.

El informe se produce mientras dirigentes de la NGAC analizan en la Cumbre de la Agenda Global, desde el lunes 18 hasta este miércoles 20 en Abu Dhabi, los temas que formarán parte de la cumbre anual del FEM a celebrarse en Davos en enero.

“El mayor desafío es la incapacidad del sistema de gobernanza mundial para dedicarle el tiempo y la atención necesaria a construir nuestro futuro”, declaró el fundador y presidente del FEM, Klaus Schwab, en la apertura de la reunión.

Hay quienes sugieren que el reciente crecimiento experimentado por países de América Latina puede indicar una vía para abordar la cuestión en otros lugares.

“Sabemos por la historia que tener una sociedad más igualitaria no es un objetivo utópico”, dijo Fuentes.

“Hasta la década de 1980, hubo mayor inversión en la educación pública, un esfuerzo consciente del Estado para fortalecer las redes de seguridad social y un nivel creciente de vida para los trabajadores”.

Más países, en particular en América Latina, están tomando medidas fiscales que rescatan estas políticas, al menos según ciertos indicadores, aseguró. “Y ahora, comenzaron efectivamente a revertir la desigualdad”.

Artículos relacionados

El artículo Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/foro-economico-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21