Tendencias21
Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres

Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres

La creciente desigualdad de ingresos amenaza la estabilidad social en países de todo el mundo. Y esto no lo dicen revolucionarios de izquierda, sino el Foro Económico Mundial (FEM). Según una encuesta mundial a expertos de la academia, gobiernos y el sector sin fines de lucro, el informe del FEM señala que la desigualdad de […]

El artículo Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Maruf, de 12 años, vive en este tugurio en Nayanagar, cerca de Daca, la capital de Bangladesh. En el taller mecánico donde trabaja, arregla motores de automóviles de lujo por unos seis dólares al mes. Comparte sus magros ingresos con su familia de cuatro integrantes. Crédito: Naimul Haq/IPS

Maruf, de 12 años, vive en este tugurio en Nayanagar, cerca de Daca, la capital de Bangladesh. En el taller mecánico donde trabaja, arregla motores de automóviles de lujo por unos seis dólares al mes. Comparte sus magros ingresos con su familia de cuatro integrantes. Crédito: Naimul Haq/IPS

Por Ramy Srour
WASHINGTON, Nov 20 2013 (IPS)

La creciente desigualdad de ingresos amenaza la estabilidad social en países de todo el mundo. Y esto no lo dicen revolucionarios de izquierda, sino el Foro Económico Mundial (FEM).

Según una encuesta mundial a expertos de la academia, gobiernos y el sector sin fines de lucro, el informe del FEM señala que la desigualdad de ingresos es la segunda tendencia global más importante de las 10 con más probabilidades de afectar la estabilidad social el próximo año.

El aumento de las tensiones en Medio Oriente y el desempleo estructural persistente son otras grandes amenazas internacionales, según el informe del FEM, una organización internacional con sede en la ciudad suiza de Davos, creada y sostenida por las principales corporaciones del mundo.

Aunque los resultados están orientados principalmente a destacar la desigualdad en los ingresos dentro de los países, las fuentes sugieren que también es necesario prestar atención al panorama mundial, en el que las fronteras nacionales son un factor menos importante.

“Observar la desigualdad de ingresos dentro de un país determinado tiene mucho sentido, ya que las políticas públicas afectan la forma en que allí se vive”, dijo Christian Meyer, investigador asociado del Center for Global Development (CGD), un centro de estudios en Washington.

“Pero también existe una perspectiva internacional en la que, si tomamos a las personas y comparamos sus niveles de ingresos sin pensar en las fronteras nacionales, veremos que la desigualdad es elevadísima”, dijo Meyer a IPS.

El informe se basa en las respuestas dadas por casi 1.600 especialistas que conforman la Red de Consejos de la Agenda Global (NGAC, por sus siglas en inglés), una comunidad de más de 80 grupos, creados por el FEM y que representan a “líderes de opinión” de todo el mundo.

“La creciente disparidad de la riqueza afecta cada parte de nuestras vidas”, señala el informe. “Repercute en la estabilidad social dentro de los países y amenaza la seguridad a escala mundial. De cara a 2014, es esencial que diseñemos soluciones innovadoras para las causas y consecuencias de un mundo cada vez más desigual”.

Según la NGAC, esta creciente desigualdad se ha convertido en una amenaza importante tanto para el mundo en desarrollo como para los países desarrollados, incluyendo a América del Norte, donde la encuesta revela que la desigualdad de ingresos es el reto número uno.

La “increíble riqueza generada durante la última década” en Estados Unidos “fue a parar a una parte cada vez menor de la población”, advierte el FEM, “y la disparidad obedece a muchas de las mismas razones que se dan en los países en desarrollo”.

Según la encuesta, casi dos tercios de los ciudadanos estadounidenses creen que el sistema económico actual favorece a los ricos. Sin embargo, en algunos países europeos, donde la gente sigue recuperándose de la crisis económica que dejó a millones sin trabajo, el porcentaje es mucho más alto.

A medida que la brecha entre ricos y pobres se profundiza, según mediciones nacionales e internacionales, los analistas temen que la gente sea más propensa a tomar la calle para expresar su frustración con un sistema que solo da cabida a unos pocos privilegiados.

Es probable que esta situación conduzca a una mayor inestabilidad social que puede poner en peligro la seguridad mundial, advierte el informe.

“El malestar que subyace en los deseos de cambio de un dirigente político tras otro es una manifestación de la preocupación de la gente por sus necesidades básicas”, señala el informe. Por lo general, son los jóvenes quienes están más dispuestos a expresarse, ya que consideran que “no tienen nada más que perder”, agrega.

“La gente ve que el uno por ciento de la población en la cúspide del sistema sigue acumulando riqueza”, dijo Meyer del CGD. “Se dan cuenta de que algo está mal, de que esto es una forma de ‘secuestro de la elite’”.

De hecho, esa percepción de secuestro de la elite, o de falta total de movilidad social, parece estar en la raíz de este descontento generalizado.

“El problema con esta concentración de la renta es que se perpetúa de una generación a otra mediante una serie de mecanismos, como la buena educación, pero también mediante el acceso a buenas redes” de contactos personales, señaló a IPS el jefe de investigación de la organización humanitaria Oxfam Gran Bretaña, Ricardo Fuentes.

“Esta perpetuación entraña que la idea de la igualdad de oportunidades y de que ‘todas las personas son iguales’ se debilita gravemente”.

Este fenómeno, afirmó Fuentes, hace que la gente crea de manera creciente que el esfuerzo personal y el mérito no los llevará a ninguna parte, y que su gobierno solo escuchará las voces de los ricos.

“Incluso en los países donde los gobiernos se eligen democráticamente”, dijo, “vemos cada vez más que los ricos utilizan su dinero para influir en la administración y en los medios de comunicación a través de grupos de presión y otros mecanismos que los hacen particularmente influyentes”.

El informe se produce mientras dirigentes de la NGAC analizan en la Cumbre de la Agenda Global, desde el lunes 18 hasta este miércoles 20 en Abu Dhabi, los temas que formarán parte de la cumbre anual del FEM a celebrarse en Davos en enero.

“El mayor desafío es la incapacidad del sistema de gobernanza mundial para dedicarle el tiempo y la atención necesaria a construir nuestro futuro”, declaró el fundador y presidente del FEM, Klaus Schwab, en la apertura de la reunión.

Hay quienes sugieren que el reciente crecimiento experimentado por países de América Latina puede indicar una vía para abordar la cuestión en otros lugares.

“Sabemos por la historia que tener una sociedad más igualitaria no es un objetivo utópico”, dijo Fuentes.

“Hasta la década de 1980, hubo mayor inversión en la educación pública, un esfuerzo consciente del Estado para fortalecer las redes de seguridad social y un nivel creciente de vida para los trabajadores”.

Más países, en particular en América Latina, están tomando medidas fiscales que rescatan estas políticas, al menos según ciertos indicadores, aseguró. “Y ahora, comenzaron efectivamente a revertir la desigualdad”.

Artículos relacionados

El artículo Foro Económico Mundial espantado por brecha entre ricos y pobres fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/foro-economico-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21