Tendencias21

Bajo Palabra

Revista de Filosofía

Ficha Técnica

Nombre: «Bajo Palabra»
Directora: Delia María Manzanero Fernández
Número: 3 (2008). II Época
Edita: Asociación de Filosofía Bajo Palabra. Universidad Autónoma de Madrid
Página Web: www.bajopalabra.es
E-mail: revista.bajopalabra@uam. es

Sumario

Editorial

Historia de la Filosofía Contemporánea

«Destino por determinar: Sobre Dirección única de Walter Benjamin». Daniel Lesmes gonzález
«Stasis, saturación cultural, pérdida de presencia». David Díaz Soto
«Del camino platónico de H.G. Gadamer o la urgencia del diálogo». Florencia González Lanzellotti
«De epistemología psicoanalítica» . Antonio Carrero Muñoz
«Decir Verdad: Transgresión y Libertad». Santiago Díaz

Historia de la filosofía Moderna

«Notas en torno a la Ética de Spinoza». Jorge Polo Blanco
«Diferencia entre los sistemas lógico-racionales y narrativo-históricos de las Edades del Mundo». Juan Ignacio Arias Krause

Estética y Teoría de las Artes

«Apariencia y semejanza como categorías estéticas». Ricardo Pinillas Burgos
«Levinas. Arte como sombra de la realidad. Mallarmé. Exterioridad que abre el entretiempo». Sol Marina Garay Canales
«Minimalismo: A vueltas con el concepto de un(as) arte(s): Reflexiones en torno al ciclo «¿Los Límitesde la composición?». David Díaz Soto

Teoría de la Literatura

«The Ghostly presence of the Korean Orphan». Tracy Wood

Filosofía del Derecho y Política

«Identidad, diferencia y ciudadanía. Una aproximación desde Chantal Mouffe». Laura Suárez González de Araújo
«El cuerpo de la política». Patricio Landaeta Mardones
«Paradigmas del Ideario Liberal». Mayra Yazmín Pérez Ávila
«Estalinismo y Religión Política: entre la ficción y los acontecimientos históricos». Eloísa Suárez López Zuriaga

Filosofía de la Ciencia y del Lenguaje

«La ontología-semántica tratactiana en el pensamiento de Quine». Jorge Ruíz Abánades
«Bertolt Brecht, la dialéctica y la ciencia». Encarna González Molina
«Revoluciones Científicas y Escepticismo». Ricardo Andrés Chavarriaga Tróchez
«Tecnoficción y realidad». Rafael Haro Sancho

Filosofía Iberoamericana

«Actualidad del pensamiento crítico iberoamericano». Antolín Sánchez Cuervo
«La barbarie o las grietas de lo porvenir». Arturo Aguirre Moreno
«Política e intelectualidad. argentina: causa y efecto del pensamiento iberoamericano (s. XIX y XX)». Gabriela Nacach

Reseñas

Actas Congresos

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21