Tendencias21

LIBROS: Chile-Perú, vivir en peligro

El reciente libro de José Rodríguez Elizondo, editado por La Tercera-Mondadori, es el esfuerzo de un chileno por hacer conocer el Perú a sus compatriotas, y de una suerte de peruano de «adopción» por hacer conocer Chile a sus coterráneos del otro lado. Nadie lo podrá acusar de vendepatria. Además, las academias diplomáticas de ambas partes debieran tenerlo como antídoto contra la historia oficial. Por Álvaro Vargas Llosa.

LIBROS: Chile-Perú, vivir en peligro

Uno tiene la tentación, después de leer Chile-Perú: el Siglo que Vivimos en Peligro, de José Rodríguez Elizondo, de sugerir que los códigos penales de ambos países conviertan en delito capital no conocerlo o, si hay que ser menos dramáticos, que las academias diplomáticas de ambas partes lo tengan como antídoto contra la historia oficial.

Es el esfuerzo de un chileno por hacer conocer el Perú a sus compatriotas, y de una suerte de peruano de "adopción" por hacer conocer Chile a sus coterráneos del otro lado. Nadie lo podrá acusar de vendepatria. Al contrario: les recuerda a los peruanos que O’Higgins fue uno de los líderes de la expedición libertadora y que es injusto personalizar el esfuerzo en el argentino San Martín; les hace notar lo que a veces olvidamos: que el general Bulnes que derrotó a las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana en Yungay, en 1839, había estado sirviendo bajo el mando de un peruano, el mariscal Gamarra, aliado con muchos otros peruanos; los hace revivir la infausta época de Velasco, en la que el armamento soviético potenció al ejército peruano a tal punto que en 1975 el dictador consideró seriamente atacar a Chile; les señala que en 1978, aprovechando la crisis entre Chile y Argentina, los sectores más recalcitrantes del Perú empujaron a una parte del estamento militar peruano a pensar en una invasión que hiciera del conflicto del Beagle una "guerra bioceánica"; les reprocha una excesiva timidez diplomática que prefiere centrar los avances en hechos como el Acta de Ejecución de 1999, y, por último, parece suscribir la tesis chilena -para mí "excesivamente gradualista", como lo piensa el ex canciller del Perú García Sayán- de que no se puede ir al desarme sin antes "homologar" los stocks y equipamientos, proceso endiabladamente complejo.

Verrugas y lunares

Pero lo extraordinario del libro es -además de su tesis central, a la que me referiré enseguida- que, desde esa autoridad de chileno que ama su país, Rodríguez Elizondo es capaz de reconocer también muchísimas verrugas y lunares en el rostro propio, y mostrar alta sensibilidad por la parte "contraria".

Critica que la clase dirigente chilena no previera, tras la victoria de 1879, la "necesidad de una pronta recomposición de las relaciones con los peruanos" y que la "arrogancia focalizada" de Chile fuera un factor que "amarró el futuro de ambos países". En lugar de atribuir la frustración del proceso de Charaña entre Chile y Bolivia al hecho de que el Perú propusiera la administración tripartita de Arica, la tiende a achacar al hecho de que la oferta de Pinochet a Banzer fuera más bien una maniobra táctica. Describe la estrategia de Pinochet relacionada con la colocación de espías en las embajadas, atribuyendo a Santiago buena parte de la responsabilidad por los incidentes de espionaje de 1978 en el Perú, en los que identifica una especie de arremetida preventiva de Pinochet por estar convencido de que Lima y Buenos Aires se confabulaban contra él.

Una y otra vez el autor se pregunta qué gestos puede hacer Chile -qué documentos, qué piezas puede devolver al Perú- para ir venciendo las resistencias. Aunque en los diálogos con diversos personajes incluidos en el libro Rodríguez Elizondo funge de entrevistador, su intercambio con José Miguel Insulza parece resaltar la tesis de este último, según la cual "la visión de Arica ha sido más fronteriza que integradora" y es necesaria "una integración tripartita" entre Chile, Perú y Bolivia, quizás partiendo primero de un arreglo entre Chile y Bolivia.

A ratos crónica y a ratos memoria, por momentos historia y en otros política de Estado, y en ciertos instantes incluso revelación, el libro usa la estrategia inteligente de ordenar los materiales y los diálogos de tal forma que la tesis central no viene empujada tanto por la asertividad del propio autor como por generación espontánea: conclusión que se va desprendiendo de modo natural de los hechos que se narran, y que tienen que ver especialmente con las últimas tres décadas de relación Chile-Perú. La tesis central es que ambos países son todavía prisioneros de una "diplomacia de administración del statu quo", en la que los avances, como el Acta de Ejecución o inclusive el acuerdo de 2003 para estudiar la homologación del armamento militar, resultan conformistas y poco audaces, y están lastrado aún por el espíritu del siglo XIX.

Aunque el libro tiene otros méritos – su valoración de la transición de Morales Bermúdez es inédita-, el principal está en esa tesis, que es también un desafío: la urgencia de romper con la mentalidad del siglo XIX y asumir la del siglo XXI. Si Francia y Alemania pudieron, ¿por qué no Chile y el Perú?

A la larga, los obstáculos -culturales, políticos o militares- que dificultan la plena integración acaso se venzan, no por decisiones deliberadas, sino por un tráfico de personas, de bienes y de capitales que irá disolviendo desde las sociedades lo que todavía muchos dirigentes no logran disolver en su propia mentalidad. Esos 50 mil (o acaso 100 mil) inmigrantes peruanos en Chile no parecen tan traumados por el pasado cuanto ambiciosos de futuro, al igual que esos dos mil 500 millones de dólares chilenos invertidos en el Perú o esos 800 millones de dólares de intercambio comercial. La mejor forma de honrar las heridas del pasado es no dejarlas abiertas para siempre.

Artículo publicado originalmente en Correo Perú. Se reproduce con autorización.

Temas relacionados:

Bolivia está al borde de la cornisa

Hay una relación triangular defectuosa

Alvaro Vargas Llosa

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente