Tendencias21

LIBROS: Chile-Perú, vivir en peligro

El reciente libro de José Rodríguez Elizondo, editado por La Tercera-Mondadori, es el esfuerzo de un chileno por hacer conocer el Perú a sus compatriotas, y de una suerte de peruano de «adopción» por hacer conocer Chile a sus coterráneos del otro lado. Nadie lo podrá acusar de vendepatria. Además, las academias diplomáticas de ambas partes debieran tenerlo como antídoto contra la historia oficial. Por Álvaro Vargas Llosa.

LIBROS: Chile-Perú, vivir en peligro

Uno tiene la tentación, después de leer Chile-Perú: el Siglo que Vivimos en Peligro, de José Rodríguez Elizondo, de sugerir que los códigos penales de ambos países conviertan en delito capital no conocerlo o, si hay que ser menos dramáticos, que las academias diplomáticas de ambas partes lo tengan como antídoto contra la historia oficial.

Es el esfuerzo de un chileno por hacer conocer el Perú a sus compatriotas, y de una suerte de peruano de "adopción" por hacer conocer Chile a sus coterráneos del otro lado. Nadie lo podrá acusar de vendepatria. Al contrario: les recuerda a los peruanos que O’Higgins fue uno de los líderes de la expedición libertadora y que es injusto personalizar el esfuerzo en el argentino San Martín; les hace notar lo que a veces olvidamos: que el general Bulnes que derrotó a las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana en Yungay, en 1839, había estado sirviendo bajo el mando de un peruano, el mariscal Gamarra, aliado con muchos otros peruanos; los hace revivir la infausta época de Velasco, en la que el armamento soviético potenció al ejército peruano a tal punto que en 1975 el dictador consideró seriamente atacar a Chile; les señala que en 1978, aprovechando la crisis entre Chile y Argentina, los sectores más recalcitrantes del Perú empujaron a una parte del estamento militar peruano a pensar en una invasión que hiciera del conflicto del Beagle una "guerra bioceánica"; les reprocha una excesiva timidez diplomática que prefiere centrar los avances en hechos como el Acta de Ejecución de 1999, y, por último, parece suscribir la tesis chilena -para mí "excesivamente gradualista", como lo piensa el ex canciller del Perú García Sayán- de que no se puede ir al desarme sin antes "homologar" los stocks y equipamientos, proceso endiabladamente complejo.

Verrugas y lunares

Pero lo extraordinario del libro es -además de su tesis central, a la que me referiré enseguida- que, desde esa autoridad de chileno que ama su país, Rodríguez Elizondo es capaz de reconocer también muchísimas verrugas y lunares en el rostro propio, y mostrar alta sensibilidad por la parte "contraria".

Critica que la clase dirigente chilena no previera, tras la victoria de 1879, la "necesidad de una pronta recomposición de las relaciones con los peruanos" y que la "arrogancia focalizada" de Chile fuera un factor que "amarró el futuro de ambos países". En lugar de atribuir la frustración del proceso de Charaña entre Chile y Bolivia al hecho de que el Perú propusiera la administración tripartita de Arica, la tiende a achacar al hecho de que la oferta de Pinochet a Banzer fuera más bien una maniobra táctica. Describe la estrategia de Pinochet relacionada con la colocación de espías en las embajadas, atribuyendo a Santiago buena parte de la responsabilidad por los incidentes de espionaje de 1978 en el Perú, en los que identifica una especie de arremetida preventiva de Pinochet por estar convencido de que Lima y Buenos Aires se confabulaban contra él.

Una y otra vez el autor se pregunta qué gestos puede hacer Chile -qué documentos, qué piezas puede devolver al Perú- para ir venciendo las resistencias. Aunque en los diálogos con diversos personajes incluidos en el libro Rodríguez Elizondo funge de entrevistador, su intercambio con José Miguel Insulza parece resaltar la tesis de este último, según la cual "la visión de Arica ha sido más fronteriza que integradora" y es necesaria "una integración tripartita" entre Chile, Perú y Bolivia, quizás partiendo primero de un arreglo entre Chile y Bolivia.

A ratos crónica y a ratos memoria, por momentos historia y en otros política de Estado, y en ciertos instantes incluso revelación, el libro usa la estrategia inteligente de ordenar los materiales y los diálogos de tal forma que la tesis central no viene empujada tanto por la asertividad del propio autor como por generación espontánea: conclusión que se va desprendiendo de modo natural de los hechos que se narran, y que tienen que ver especialmente con las últimas tres décadas de relación Chile-Perú. La tesis central es que ambos países son todavía prisioneros de una "diplomacia de administración del statu quo", en la que los avances, como el Acta de Ejecución o inclusive el acuerdo de 2003 para estudiar la homologación del armamento militar, resultan conformistas y poco audaces, y están lastrado aún por el espíritu del siglo XIX.

Aunque el libro tiene otros méritos – su valoración de la transición de Morales Bermúdez es inédita-, el principal está en esa tesis, que es también un desafío: la urgencia de romper con la mentalidad del siglo XIX y asumir la del siglo XXI. Si Francia y Alemania pudieron, ¿por qué no Chile y el Perú?

A la larga, los obstáculos -culturales, políticos o militares- que dificultan la plena integración acaso se venzan, no por decisiones deliberadas, sino por un tráfico de personas, de bienes y de capitales que irá disolviendo desde las sociedades lo que todavía muchos dirigentes no logran disolver en su propia mentalidad. Esos 50 mil (o acaso 100 mil) inmigrantes peruanos en Chile no parecen tan traumados por el pasado cuanto ambiciosos de futuro, al igual que esos dos mil 500 millones de dólares chilenos invertidos en el Perú o esos 800 millones de dólares de intercambio comercial. La mejor forma de honrar las heridas del pasado es no dejarlas abiertas para siempre.

Artículo publicado originalmente en Correo Perú. Se reproduce con autorización.

Temas relacionados:

Bolivia está al borde de la cornisa

Hay una relación triangular defectuosa

Alvaro Vargas Llosa

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente