Tendencias21
El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo

El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo

Por qué nos volvemos incompetentes y cómo gestionarlo

El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo

Ficha Técnica

Título: El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo
Autor: Gabriel Ginebra
Edita: Editorial Conecta. Barcelona. Primera edición, 6 de septiembre de 2012
Materia: Gestión empresarial
Número de páginas: 224
Encuadernación: Tapas blandas
ISBN: 978-84-15431-19-0
PVP: 15,90 €

“Todos nos consideramos listos y preparados, y sin embargo nos vemos envueltos en dinámicas que no están sujetas a una lógica, afirma Gabriel Ginebra. Durante décadas hemos vivido bajo el paradigma de la excelencia empresarial, pero las organizaciones parecen a veces estúpidas. ¿No tiene usted la sensación de estar luchando contra los elementos cuando intenta hacer bien su trabajo a pesar de su jefe? ¿Vale la pena planificar hasta el último detalle una estrategia que seguramente nunca se va a poner en práctica?, ¿organizar un encuentro si no tenemos claros los objetivos? O ¿enviar un correo electrónico para decir que hemos recibido el anterior?”

La empresa vive una doble vida entre nuestras mezquindades cotidianas y los ingenuos discursos sobre la competencia. El orgullo, la pereza o la rutina no aparecen en los libros de gestión, pero pueblan nuestras oficinas, afirma el autor. ¿Por qué empeñarse en que los directores tienen que ser empáticos y simpáticos cuando la realidad es que tienden a ser exigentes y algo despóticos? ¿No será que el modelo desde el que analizamos sus funciones no es correcto?, se pregunta Gabriel Ginebra.

Vivir en la excelencia, afirma, es vivir en el error. Pensar en la incompetencia es aproximarse a la verdad. Y disponerse con paz a luchar contra ella. No es realista que todos aspiremos a ser números uno. No es verdad que si se quiere se puede, ni que lo que no se mide no se puede gestionar. Hay que vivir con holguras, mejorar una sola habilidad por año, equivocarse y aprender a trabajar lo peor posible. “Lo mejor” es enemigo de “lo bueno”.

Gabriel Ginebra quiere, desde la ironía, echar por tierra tópicos tan asentados como la necesidad del cambio o de la motivación para trabajar. El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo es una forma nueva de ver la realidad empresarial. Una forma tan radicalmente nueva y tan real que no es otra cosa que volver a lo de siempre, para reivindicar que las personas de carne y hueso ocupen realmente el lugar principal en las empresas. “La paradoja del maquinista japonés que descarriló el tren para llegar antes sirve para ilustrar una forma de dirigir las empresas y una forma de entender el trabajo que nos lleva a descarrilar tanto en lo profesional como en lo personal”.

Las cosas, dice el autor en el Epílogo, no son como son, son como las miramos. Ante la crisis, la precrisis o la postcrisis, mejorar es poco más que aprender a mirar y ad-mirar cosas que siempre han estado ante nuestros ojos. Esta es mi propuesta: mirar los problemas de la empresa y sus incompetencias desde un paradigma más cercano y más posibilita, que es el que ofrece más posibilidades.

Índice

Bienvenidos al Reino de la Incompetencia

1. Diversas formas de ser incompetente
2. La ley de Murphy y otros genios del management
3. La hiperactividad en la empresa
4. ¿Cómo creamos la empresa barroca?
5. Demasiada dirección, demasiada dirección
6. Una dirección descarrilada
7. Management, con minúscula
8. Trabajar lo peor posible
9. Directivos de andar por casa
10. Cierre la pantalla y salga al pasillo
11. Comer y beber con la gente

Epílogo: Viajar en tren mirando a lo Vermeer

Datos del autor

El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo

Gabriel Ginebra es licenciado en Filosofía, Doctor en Organización de Empresas y MBA por IESE. Inició su actividad como profesor de IESE, y la continuó en otras escuelas de negocio como EADA, EU, EN-CEU, y universidades como Pompeu Fabra, URV y Avat Oliba. Ha dirigido proyectos de consultoría y formación para decenas de empresas de todos los sectores y tamaños. Actualmente es profesor de habilidades directivas en la Univesitat Abat Oliba CEU de Barcelona. Dirige el proyecto Nicómaco para acercar el pensamiento clásico a las competencias directivas. Es autor de Gestión de incompetentes. (Libros Cabecera, 2010).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21