Tendencias21
El poder de la resiliencia

El poder de la resiliencia

Cómo superar los problemas y la adversidad

El poder de la resiliencia

Ficha Técnica

Título: «El poder de la resiliencia»
Autores: Robert Brooks y Sam Goldstein
Edita: Paidós. Barcelona. Octubre, 2010

Los autores de El poder de la resiliencia constatan que “la palabra resiliente ha ido apareciendo cada vez más en los medios de comunicación y en numerosos discursos pronunciados por los dirigentes de su gobierno, a menudo para referirse a la gente de Nueva York y de Estados Unidos”.

En la literatura de investigación, dicen, «la resiliencia se concibe como un recurso de “parachoque”, algo que puede que no elimine los riesgos o condiciones adversas, pero que ayuda a los individuos a enfrentarse a ellos con eficacia. Sin embargo, como el doctor Emmy Werner, escritor e investigador, ha sugerido, la resiliencia también refleja el concepto de capacidad de reserva”.

Todas las investigaciones apuntan a constatar el poder de los padres para inculcar en los hijos una conducta resiliente. Por ello, tanto Robert Brooks como Sam Goldstein hacen hincapié en sus obras sobre el hecho de que “para que los niños desarrollen la resiliencia necesitan lo que el difunto psicólogo Julios Segal llamaba un adulto carismático, un adulto del que pudieran “tomar fuerzas”. Por eso, es preciso que esos adultos mantengan una mentalidad y un estilo de vida resilientes, no sólo como padres, sino en todos los aspectos de su vida. “Una mentalidad resiliente ayuda a estar preparados frente a adversidades futuras y facilita el potencial de cambio y el constante crecimiento personal durante la vida”. También, “una mentalidad resiliente proporciona un fundamento básico y un depósito de fortaleza emocional al que se puede acudir para resolver los retos de la vida diaria”. ¿Cómo lograrlo?

“Nuestra experiencia como psicólogos y padres, dicen los autores, nos ha enseñado que ciertas pautas pueden ayudar a la gente a cultivar una mentalidad resiliente. Esta mentalidad contiene suposiciones sobre nosotros mismos que influyen en nuestros comportamientos, en nuestros éxitos y fracasos y en las relaciones con los demás. Cuantos más conscientes seamos de las características de esta forma de pensar, más hábilmente podremos esforzarnos para fortalecerla y reforzarla”, concluyen.

Este libro se ha escrito presentando, en primer lugar, un esquema de la resiliencia e ilustrando sus conceptos con muchos ejemplos. A continuación se describe las principales características de una mentalidad resiliente y se ofrecen ideas y estrategias específicas para desarrollarla. Los autores también examinan los obstáculos que existen para alcanzar esta mentalidad y proponen a los lectores preguntas y ejercicios para tener en cuenta a la hora de evaluar la mentalidad y estilo de vida propios.

Sumario

1. Mentalidades resilientes, guiones negativos y control personal
2. Cambiar los diálogos de la vida: rescribir tus guiones negativos
3. Elegir el camino que te lleve a ser resistente al estrés en vez de estar estresado
4. Ver la vida a través de los ojos de los demás
5. Saber comunicar
6. Aceptarse uno mismo y a los demás
7. Establecer contacto y mostrar compasión
8. Saber lidiar con los errores
9. Saber manejar el éxito construyendo islas de competencia
10. Desarrollar la autodisciplina y el autocontrol
11. Las lecciones de la resiliencia: mantener un estilo de vida resiliente

Apéndice A: Hojas de trabajo para una vida resiliente
Apéndice B; Guía para una vida resiliente
Lecturas recomendadas

Datos de los autores

Robert Brooks , doctor en psicología clínica de la Universidad de Clark, está vinculado a la Facultad de Medicina de Harvard y al Hospital McLean. Es uno de los más destacados conferenciantes y autores sobre autoestima y motivación en Estados Unidos.

Sam Goldstein, doctor en psicología, está especializado en psicología escolar, desarrollo infantil y neuropsicología. Tiene licencia como psicólogo y certificado como un evaluador de discapacidades del desarrollo en el Estado de Utah. Es Instructor Clínico Asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Utah, Escuela de Medicina y profesor afiliado de Investigación de Psicología de la Universidad George Mason. Autor de diez libros, además ha participado en varios vídeos sobre el resiliencia dirigido a padres, profesores y niños.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente