Tendencias21
En el futuro

En el futuro

Perspectiva para la humanidad

En el futuro

 
Ficha Técnica
 
Título: En el futuro
Autor: Martin Rees
Edita:
Editorial Crítica. Barcelona, mayo de 2019
Traducción: Joandomènec Ros
Colección: Drakontos
Materias: Ciencia y Tecnología
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Número de páginas: 216
ISBN: 978-84-9199-102-1
PVP:  18.90 €
 
 
“En el futuro” es una obra del científico Martin Rees en la que el autor expone su preocupación personal, como ciudadano y como miembro de la especie humana, sobre los retos que se plantean en nuestro mundo y que ponen en riesgo la propia supervivencia de la vida en el planeta Tierra. Para él, la prosperidad de  la población del mundo, que va en aumento, depende de la sabiduría con la que se haga uso de la ciencia y de la tecnología.
 
Lo que está en juego es más importante que nunca; lo que ocurra en este siglo se hará sentir durante miles de años, dice el autor. Y continua, al abordar este tema tan amplio soy consciente de que incluso los expertos tienen un récord pobre en lo que a predicción se refiere… es fundamental acentuar el discurso público y político acerca de las tendencias científicas y globales a largo plazo.
 
Considera Rees que este siglo es especial en toda la historia de la vida humana, puesto que es el primero en el que la especie ostenta tanto poder y es tan dominante que tiene el futuro del planeta en sus manos, añadiendo que,  la escala temporal en la que podemos planificar de manera razonable, o hacer predicciones seguras, se ha reducido en lugar de ampliarse.
 
El autor considera que el próximo siglo será drásticamente diferente al actual. Ha habido una disyunción explosiva entre las escalas de tiempo del cambio técnico y social, que se reducen cada vez más, y los periodos temporales de la biología, la geología y la cosmología, con duraciones de orden de miles de millones de años.
 
Destacando a continuación el que los humanos son ahora tan numerosos y tienen una “huella” colectiva tan pesada que tienen la capacidad de transformar, o incluso de devastar, toda la bioesfera.
 
Es evidente, dice, que gracia a la tecnología ha habido una bienvenida mejora en la mayor parte de la vida de la gente y en sus probabilidades de vivir: en educación, salud y duración de la vida. Sin embargo, la brecha entre cómo es el mundo y cómo podría ser es más amplia de lo que nunca fue…. Los apuros de las personas que forman parte de los mil millones situados en último lugar en el mundo de hoy se podrían transformar redistribuyendo las riquezas de las mil personas más ricas del planeta.
 
Por otro lado, Lo que le ocurra a nuestra progenie, aquí en la Tierra, y quizás mucho más allá, dependerá de tecnologías que apenas podemos concebir hoy en día. Los avances en campos como la biotecnología, la robótica y la inteligencia artificial, si se usan con sabiduría y prudencia, pueden ayudarnos a superar obstáculos a los que ya nos enfrentamos, como el cambio climático o la perspectiva de una guerra nuclear, pero no debemos olvidar que, aunque los avances venideros en Ciencia espacial darán al hombre la capacidad de explorar el sistema solar, no hay un «plan B» para nuestro planeta: no disponemos de alternativas a la Tierra si no cuidamos de ella.
 
 
Índice
 
Prefacio
Introducción
 

  1. De lleno en el Antropoceno

Peligros y perspectivas
Amenazas nucleares
Amenazas ecológicas y puntos de inflexión
Mantenerse dentro de los límites planetarios
El cambio climático
Energía limpia (¿y un “plan b”?)
 

  1. El futuro de la humanidad en la Tierra

Biotecnología
Cibertecnología, robótica e IA
¿Y qué hay de nuestros puestos de trabajo?
¿Inteligencia de nivel humano?
¿Riesgos verdaderamente existenciales?
 

  1. La humanidad en una perspectiva cósmica

La tierra en un contexto cósmico
Más allá de nuestro sistema solar
Vuelos espaciales, tripulados y no tripulados
¿Hacia una era poshumana?
¿Inteligencia extraterrestre?
 

  1. Los límites y el futuro de la ciencia

De lo simple a lo complejo
Dar sentido a nuestro mundo complejo
¿Cuán lejos se extiende la realidad física?
¿Acaso la ciencia “dará un frenazo”?
¿Y qué hay de dios?
 

  1. Conclusiones

Haciendo ciencia
La ciencia en sociedad
Esperanzas y temores compartidos
 
Notas
Índica analítico
 

 

En el futuro

Datos sobre el autor
 
Sir Martin Rees es Astronomer Royal desde 1995 y ha sido rector del Trinity College y director del Institute of astronomy en la Universidad de Cambridge.

De 2005 a 2010 fue presidente de la Royal Society de Londres, la sociedad científica más antigua de Reino Unido, fundada a mediados del siglo XVII. Ha recibido numerosos galardones por su trabajo, entre ellos el premio Balzan (1989) y el premio Mundial de Ciencias Albert Einstein (2003).

Varias de sus obras se han traducido al castellano, entre ellas Antes del principio. El cosmos y otros universos (Tusquets, 1999), Seis números nada más (2001), Nuestro hábitat cósmico (Paidós, 2002), Nuestra hora final: ¿Será el siglo XXI el último de la humanidad? (Crítica, 2004), y Universo: la guía visual definitiva (2006). Tras un prolongado silencio, este es su último libro.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21