Tendencias21
En el futuro

En el futuro

Perspectiva para la humanidad

En el futuro

 
Ficha Técnica
 
Título: En el futuro
Autor: Martin Rees
Edita:
Editorial Crítica. Barcelona, mayo de 2019
Traducción: Joandomènec Ros
Colección: Drakontos
Materias: Ciencia y Tecnología
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Número de páginas: 216
ISBN: 978-84-9199-102-1
PVP:  18.90 €
 
 
“En el futuro” es una obra del científico Martin Rees en la que el autor expone su preocupación personal, como ciudadano y como miembro de la especie humana, sobre los retos que se plantean en nuestro mundo y que ponen en riesgo la propia supervivencia de la vida en el planeta Tierra. Para él, la prosperidad de  la población del mundo, que va en aumento, depende de la sabiduría con la que se haga uso de la ciencia y de la tecnología.
 
Lo que está en juego es más importante que nunca; lo que ocurra en este siglo se hará sentir durante miles de años, dice el autor. Y continua, al abordar este tema tan amplio soy consciente de que incluso los expertos tienen un récord pobre en lo que a predicción se refiere… es fundamental acentuar el discurso público y político acerca de las tendencias científicas y globales a largo plazo.
 
Considera Rees que este siglo es especial en toda la historia de la vida humana, puesto que es el primero en el que la especie ostenta tanto poder y es tan dominante que tiene el futuro del planeta en sus manos, añadiendo que,  la escala temporal en la que podemos planificar de manera razonable, o hacer predicciones seguras, se ha reducido en lugar de ampliarse.
 
El autor considera que el próximo siglo será drásticamente diferente al actual. Ha habido una disyunción explosiva entre las escalas de tiempo del cambio técnico y social, que se reducen cada vez más, y los periodos temporales de la biología, la geología y la cosmología, con duraciones de orden de miles de millones de años.
 
Destacando a continuación el que los humanos son ahora tan numerosos y tienen una “huella” colectiva tan pesada que tienen la capacidad de transformar, o incluso de devastar, toda la bioesfera.
 
Es evidente, dice, que gracia a la tecnología ha habido una bienvenida mejora en la mayor parte de la vida de la gente y en sus probabilidades de vivir: en educación, salud y duración de la vida. Sin embargo, la brecha entre cómo es el mundo y cómo podría ser es más amplia de lo que nunca fue…. Los apuros de las personas que forman parte de los mil millones situados en último lugar en el mundo de hoy se podrían transformar redistribuyendo las riquezas de las mil personas más ricas del planeta.
 
Por otro lado, Lo que le ocurra a nuestra progenie, aquí en la Tierra, y quizás mucho más allá, dependerá de tecnologías que apenas podemos concebir hoy en día. Los avances en campos como la biotecnología, la robótica y la inteligencia artificial, si se usan con sabiduría y prudencia, pueden ayudarnos a superar obstáculos a los que ya nos enfrentamos, como el cambio climático o la perspectiva de una guerra nuclear, pero no debemos olvidar que, aunque los avances venideros en Ciencia espacial darán al hombre la capacidad de explorar el sistema solar, no hay un «plan B» para nuestro planeta: no disponemos de alternativas a la Tierra si no cuidamos de ella.
 
 
Índice
 
Prefacio
Introducción
 

  1. De lleno en el Antropoceno

Peligros y perspectivas
Amenazas nucleares
Amenazas ecológicas y puntos de inflexión
Mantenerse dentro de los límites planetarios
El cambio climático
Energía limpia (¿y un “plan b”?)
 

  1. El futuro de la humanidad en la Tierra

Biotecnología
Cibertecnología, robótica e IA
¿Y qué hay de nuestros puestos de trabajo?
¿Inteligencia de nivel humano?
¿Riesgos verdaderamente existenciales?
 

  1. La humanidad en una perspectiva cósmica

La tierra en un contexto cósmico
Más allá de nuestro sistema solar
Vuelos espaciales, tripulados y no tripulados
¿Hacia una era poshumana?
¿Inteligencia extraterrestre?
 

  1. Los límites y el futuro de la ciencia

De lo simple a lo complejo
Dar sentido a nuestro mundo complejo
¿Cuán lejos se extiende la realidad física?
¿Acaso la ciencia “dará un frenazo”?
¿Y qué hay de dios?
 

  1. Conclusiones

Haciendo ciencia
La ciencia en sociedad
Esperanzas y temores compartidos
 
Notas
Índica analítico
 

 

En el futuro

Datos sobre el autor
 
Sir Martin Rees es Astronomer Royal desde 1995 y ha sido rector del Trinity College y director del Institute of astronomy en la Universidad de Cambridge.

De 2005 a 2010 fue presidente de la Royal Society de Londres, la sociedad científica más antigua de Reino Unido, fundada a mediados del siglo XVII. Ha recibido numerosos galardones por su trabajo, entre ellos el premio Balzan (1989) y el premio Mundial de Ciencias Albert Einstein (2003).

Varias de sus obras se han traducido al castellano, entre ellas Antes del principio. El cosmos y otros universos (Tusquets, 1999), Seis números nada más (2001), Nuestro hábitat cósmico (Paidós, 2002), Nuestra hora final: ¿Será el siglo XXI el último de la humanidad? (Crítica, 2004), y Universo: la guía visual definitiva (2006). Tras un prolongado silencio, este es su último libro.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente