Tendencias21
Enseñar: una experiencia amorosa

Enseñar: una experiencia amorosa

Enseñar: una experiencia amorosa

Ficha Técnica

Título: Enseñar: una experiencia amorosa
Autora: Mª. Milagros Montoya Ramos
Edita: Sabina Editorial. Primera edición. Madrid, mayo de 2008
Colección: Leer Deseos
Materia: Educación
Número de páginas: 262 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-936378-2-8
PVP: 20 €

Enseñar: una experiencia amorosa es una obra de la historiadora y profesora de secundaria Mª Milagros Montoya Ramos en la que se enlazan el texto propio de la autora con múltiples textos de otras mujeres que cooperan para expresar la compleja manera en la que lo femenino observa, aprehende, valora, interpreta, comunica y se enriquece, para luego volver a mirar la misma realidad que, con este proceso, se renueva y muta en un acto de creación permanente. Una obra cargada de amor por la educación y que aboga por el reconocimiento del modelo maternal como vinculador de las diferencias y de la diversidad, capaz de reconocer y aceptar lo que se manifiesta, acompañando y dejando florecer lo que viene en cada nuevo ser que nace.

El libro es un espacio creado por todas aquellas que han entendido que el aprendizaje se produce con el encuentro entre dos, cuando a éste encuentro se le reconocen dos direcciones simultáneas: un mismo acto relacionar en el que el enseñar y el aprender cosas verdaderas se comparte para entender mejor el mundo y sus múltiples dimensiones.

“Y aunque hay una gran disparidad entre quien enseña y quien va a aprender, dice la autora, si la relación educativa no se entiende como mera transmisión de contenidos, sino como apertura a lo nuevo, y se está con verdad en el aula, enseñar y aprender sin ser la misma cosa, son una mutua invitación a preguntarse y a descubrir, a entender y ver lo que antes no habías sido capaz de vislumbrar aunque fuera evidente”.

“Este libro, dice María Milagros Rivera Garretas en el prólogo, ha nacido de la experiencia docente de su autora en aulas en las que las alumnas y los alumnos han sido reconocidos como medida de la capacidad o incapacidad de enamorar de la historia que ella explicaba.”

Y así, “La historia verdadera enamora cuando despierta a las entrañas con su llamada, desperezándolas con una oferta de alimento y de luz, una oferta que es una idea que las increpa y seduce alumbrando en ellas el sentido que buscaban y no podían encontrar solas. Cuando una idea y un algo de las entrañas se juntan, se ve algo verdadero, sea de historia, de filosofía, arte, política, negocio o vida del alma.”

Su experiencias pedagógica le hace afirmar a María Milagros Montoya que, “Si enseñar es una experiencia amorosa, el aula se convierte en un espacio de relación donde expresar deseos, escuchar y escucharse para estar en el mundo desde la diferencia de ser mujer y de ser hombre siendo originales y para dejar en el mundo la huella de mi más, lo que nadie puede hacer por mí. Una huella de paz, de amor, de relación, de belleza, de armonía y no violencia ni de confrontación ni de envidia ni de negación. Yo deseo que este libro sea una mediación para que quienes han nacido en esta civilización del orden simbólico de la madre sepan continuar la obra de la madre hasta hacer impensable la violencia, como hoy es impensable el canibalismo” , concluye la autora.

En este momento de búsquedas del objeto y el sentido de la educación del siglo XXI, este libro abre diálogos y recoge investigaciones que muestran la necesidad de un cambio en la educación con una mirada que no se diga neutra, sino que tenga en cuenta que en las aulas hay chicas y chicos, una riqueza que no hay que cancelar. Podría decirse que es un libro de recetas para enseñar en relación. Recetas sacadas de la experiencia y de la práctica educativa que se dejan a disposición de quien quiera arriesgarse a ponerlas en marcha.

Índice

Prólogo. Escribir historias amando la verdad. María-Milagros Rivera Garretas

Introducción

Necesidad y deseo: cambiar la relación educativa
Para probar, una receta de relación
Receta, no fórmulas, Ana Mañeru Méndez

Cambiar la mirada
Para probar, una receta de relación
¿Cuál es el secreto?, sobre Muhammad Yunus

Ser originales
Diálogo con mujeres sabias
El conocimiento que ni incluye ni excluye. María-Milagros Rivera Garretas
Para probar, una receta de relación
Es preciso no tener miedo. Clarice Lispector

La práctica política del partir de sí
Testimonios de “La historia verdadera”
Para probar, una receta de relación
Partir de sí y empezar desde el origen. Luïsa Cunillera i Mateos

En la nueva civilización
Para probar, una receta de relación
Aprendiendo con Noelia, Lupe García Rodríguez

Aprovecharse de la ausencia
Diálogo con mujeres sabias
La reina Juana. Génesis y recepción de un libro, Bethany Aram
Para probar, una receta de relación
Música y mujeres: cuando estudiar historia es algo más que repetir una lección, Blanca Aller Nalda

Saber que se sabe
Diálogo con mujeres sabias
Atreverse a dejar huella propia, Graciela Hernández Morales
Para probar, una receta de relación
Cerca del origen, Cristina Mecero

Preparar una clase
Diálogo con mujeres sabias
La didáctica en femenino, Remei Arnau i Morral
Para probar, una receta de relación
Disfrutar haciendo un examen, Tania Rodríguez Manglano

Cuestión de método
Diálogo con mujeres sabias
La voz del silencio, una historia que no borra las razones del amor, Marirí Martinengo
Para probar, una receta de relación
La satisfacción de haber aprendido algo importante para la vida, Raquel Martín Sánchez

Bibliografía

Enseñar: una experiencia amorosa

Datos de la autora

Mª Milagros Montoya Ramos nació en Castrillo de Río Pisuerga, Burgos. Es profesora de Historia y coautora de originales materiales didácticos que acercan el saber a las alumnas y los alumnos, teniendo en cuenta sus vivencias y su deseo de ser.

Mantiene viva la pasión de enseñar con la que comenzó sus primeras clases y dice que el mundo de la educación no le ha decepcionado nunca. Más bien le ha servido de estímulo para investigar, arriesgar, inventar y crear lo que todavía no existe pero es necesario. Por ejemplo: Sofías, relaciones de autoridad en la educación una invención simbólica y una práctica educativa nacida en el año 2000 de la política de las mujeres. Sofías consiste en relaciones libres entre profesoras de infantil, primaria, secundaria, universidad y educación no reglada, que se reúnen para intercambiar experiencias y crear saber: su propuesta, abierta también a los hombres, es un pensamiento nuevo sobre el enseñar, aprender, educar, y dejarse educar. La autora es además cofundadora de la Fundación Entredós y también Sabina Editorial , de la que es Directora.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)