Tendencias21

¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI

“Partamos, dice Morin, de la paradójica frase de Heidegger: Nuestro origen no está detrás de nosotros, sino delante. Tal vez podamos salir de esta paradoja diciendo que, probablemente, nos encontramos próximos a un nuevo comienzo”

Ficha Técnica

Título: “¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI”
Autor: Edgar Morin
Edita: Paidós. Barcelona, febrero, 2010

En esta obra de Edgar Morin se describe, a lo largo de nueve artículos publicados entre los años 2001 y 2005 en la prensa francesa, su comprensión de los problemas que se confabulan en esta “era planetaria” y que pone de manifiesto que “Así, lo que parecía asegurar el progreso humano aporta algunos progresos puntuales y posibilidades de progreso futuro, pero también contribuye a la creación y al incremento de peligros fatales para la humanidad”.

Sin embargo, el pensador francés si bien ve los riesgos que plantea el modelo modernista también observa, y tiene en cuenta, las posibilidades de una mutación en lo improbable: ”Ahora bien, este caos en el que la humanidad corre el riesgo de hundirse trae consigo una última oportunidad. ¿Por qué? Porque debemos saber que cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, o bien se desintegra, o bien es capaz en su desintegración de metamorfosearse en un metasistema más rico, capaz de resolver sus problemas”. . . Pero para ello es necesario “cambiar la vía para un muevo comienzo”.

Para el pensador de lo complejo los pensamientos fraccionantes parcelan lo que es global, ignorando la complejidad antropológica y el contexto planetario… “La reforma del pensamiento necesaria será aquella que genere un pensamiento del contexto y de lo complejo” (…) Es necesario, dice más adelante, «hacer frente a problemas que conllevan incertidumbres e imprevisibilidades, interdependencias e inter-retro-acciones de extensión planetaria relativamente rápida (Francesco di Castri), con discontinuidades, no linealidades, desequilibrios, comportamientos caóticos y bifurcaciones”.

Para concluir que “en adelante las palabras reforma o revolución serán insuficientes, la única perspectiva de salvación será la metamorfosis”. Pero… “La metamorfosis de la mariposa está preorganizada. La metamorfosis de las sociedades humanas en una sociedad-mundo es aleatoria, incierta, y depende de los peligros de un caos que, sin embargo, le resulta necesario”.

Sumario

1. ¿Hacia el abismo?
2. La crisis de la modernidad
3. Más allá de las luces
4. El desafío de la globalidad
5. El surgimiento de la sociedad-mundo
6. La cultura y la globalización en el siglo XXI
7. Sociedad-mundo contra terror-mundo
8. Realismo y utopía
9. El origen está delante de nosotros
10 ¿Hacia el abismo?

Datos del autor

Edgar Morin (París, 1921) afinó un concepto que con el tiempo se haría inevitable en las altas esferas intelectuales: el pensamiento complejo. Su obra y pensamiento en las últimas cinco décadas es inabarcable en su totalidad, ya que ha transitado por las principales corrientes del pensamiento contemporáneo.

Edgar Morin es director de investigación emérito en el Centro Nacional de Investigación Científica. Es también codirector del Centro de estudios Transdisciplinarios de la Escuela de altos Estudios en Ciencias sociales, presidente de la Agencia Europea para la Cultura (UNESCO) y presidente de la Asociación Internacional para el Pensamiento Complejo.

Su obra se ha traducido a diversos idiomas, entre los que se encuentran: el español, alemán, inglés, catalán, coreano, danés, griego, italiano, serbocroata, japonés, macedonio, neerlandés, polaco, portugués, rumano, sueco, turco y chino.

Algunas de sus obras

“El Método I. La naturaleza de la naturaleza”; “El Método II. La vida de la vida”; “El Método III. El conocimiento del conocimiento”; “El Método IV. Las ideas”; “El Método V La humanidad de la humanidad: La identidad humana”, “El Método VI. La Ética»; “La mente bien ordenada”; “Conectar los conocimientos, el reto del siglo XXI»; «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”; “El paradigma perdido: La naturaleza humana”; “Introducción al pensamiento complejo”; “Educar en la era planetaria”; “Ciencia con conciencia”, etc.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21