Tendencias21

¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI

“Partamos, dice Morin, de la paradójica frase de Heidegger: Nuestro origen no está detrás de nosotros, sino delante. Tal vez podamos salir de esta paradoja diciendo que, probablemente, nos encontramos próximos a un nuevo comienzo”

Ficha Técnica

Título: “¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI”
Autor: Edgar Morin
Edita: Paidós. Barcelona, febrero, 2010

En esta obra de Edgar Morin se describe, a lo largo de nueve artículos publicados entre los años 2001 y 2005 en la prensa francesa, su comprensión de los problemas que se confabulan en esta “era planetaria” y que pone de manifiesto que “Así, lo que parecía asegurar el progreso humano aporta algunos progresos puntuales y posibilidades de progreso futuro, pero también contribuye a la creación y al incremento de peligros fatales para la humanidad”.

Sin embargo, el pensador francés si bien ve los riesgos que plantea el modelo modernista también observa, y tiene en cuenta, las posibilidades de una mutación en lo improbable: ”Ahora bien, este caos en el que la humanidad corre el riesgo de hundirse trae consigo una última oportunidad. ¿Por qué? Porque debemos saber que cuando un sistema es incapaz de tratar sus problemas vitales, o bien se desintegra, o bien es capaz en su desintegración de metamorfosearse en un metasistema más rico, capaz de resolver sus problemas”. . . Pero para ello es necesario “cambiar la vía para un muevo comienzo”.

Para el pensador de lo complejo los pensamientos fraccionantes parcelan lo que es global, ignorando la complejidad antropológica y el contexto planetario… “La reforma del pensamiento necesaria será aquella que genere un pensamiento del contexto y de lo complejo” (…) Es necesario, dice más adelante, «hacer frente a problemas que conllevan incertidumbres e imprevisibilidades, interdependencias e inter-retro-acciones de extensión planetaria relativamente rápida (Francesco di Castri), con discontinuidades, no linealidades, desequilibrios, comportamientos caóticos y bifurcaciones”.

Para concluir que “en adelante las palabras reforma o revolución serán insuficientes, la única perspectiva de salvación será la metamorfosis”. Pero… “La metamorfosis de la mariposa está preorganizada. La metamorfosis de las sociedades humanas en una sociedad-mundo es aleatoria, incierta, y depende de los peligros de un caos que, sin embargo, le resulta necesario”.

Sumario

1. ¿Hacia el abismo?
2. La crisis de la modernidad
3. Más allá de las luces
4. El desafío de la globalidad
5. El surgimiento de la sociedad-mundo
6. La cultura y la globalización en el siglo XXI
7. Sociedad-mundo contra terror-mundo
8. Realismo y utopía
9. El origen está delante de nosotros
10 ¿Hacia el abismo?

Datos del autor

Edgar Morin (París, 1921) afinó un concepto que con el tiempo se haría inevitable en las altas esferas intelectuales: el pensamiento complejo. Su obra y pensamiento en las últimas cinco décadas es inabarcable en su totalidad, ya que ha transitado por las principales corrientes del pensamiento contemporáneo.

Edgar Morin es director de investigación emérito en el Centro Nacional de Investigación Científica. Es también codirector del Centro de estudios Transdisciplinarios de la Escuela de altos Estudios en Ciencias sociales, presidente de la Agencia Europea para la Cultura (UNESCO) y presidente de la Asociación Internacional para el Pensamiento Complejo.

Su obra se ha traducido a diversos idiomas, entre los que se encuentran: el español, alemán, inglés, catalán, coreano, danés, griego, italiano, serbocroata, japonés, macedonio, neerlandés, polaco, portugués, rumano, sueco, turco y chino.

Algunas de sus obras

“El Método I. La naturaleza de la naturaleza”; “El Método II. La vida de la vida”; “El Método III. El conocimiento del conocimiento”; “El Método IV. Las ideas”; “El Método V La humanidad de la humanidad: La identidad humana”, “El Método VI. La Ética»; “La mente bien ordenada”; “Conectar los conocimientos, el reto del siglo XXI»; «Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”; “El paradigma perdido: La naturaleza humana”; “Introducción al pensamiento complejo”; “Educar en la era planetaria”; “Ciencia con conciencia”, etc.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21