Tendencias21
Héroes de la Antártida

Héroes de la Antártida

Historia del descubrimiento del continente blanco

Héroes de la Antártida

Ficha Técnica
 
Título: Héroes de La Antártida
Autor: Javier Cacho Gómez
Edita:
Fórcola Ediciones. Madrid, 2019
Materia: Historia
Colección: Periplos, 40
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 368
ISBN: 8417425454
PVP: 25,95
 
Héroes de la Antártida es el nuevo ensayo del científico Javier Cacho Gómez, autor de la trilogía Los héroes de la conquista de los Polos, y trata sobre la necesidad del ser humano por explorar el mundo que lo rodea, y en concreto, sobre la historia de esa larga búsqueda y descubrimiento del lugar más recóndito, alejado e inhóspito del planeta: la Antártida.

Rodeado por las más grandes extensiones oceánicas, distante de los otros continentes miles de kilómetros, aislado por un cinturón de corrientes marinas y vientos huracanados que, hasta hoy en día, hacen difícil la navegación a su través, el continente antártico ha permanecido ajeno a todo el proceso de colonización de los humanos durante siglos.

Filósofos, cartógrafos, geógrafos e historiadores crearon desde la Antigüedad el mito del gran continente austral, al que los griegos denominaron Antarktikos. Pero fue a partir del siglo XVI, y sobre todo en los siglos XVIII y XIX, cuando tuvieron lugar las grandes exploraciones del Atlántico, el Índico y el Pacífico, en busca de esa mítica Terra Australis Nondum Cognita y toda la exuberancia que prometía.

Foqueros, balleneros, militares, capitanes de barco y jefes de expedición se convirtieron en verdaderos líderes que, con decisión y coraje, supieron alentar a sus hombres en tamaña empresa, y protagonizar descubrimientos y hazañas que les hicieron dignos de las palabras de Roald Amundsen: «héroes, en el más estricto sentido de la palabra».

Fueron pioneros como el capitán James Cook, Fabian Bellingshausen, William Smith, los tripulantes españoles del San Telmo, John Biscoe, John Darvis, Peter Kemp, Dumont d’Urville, Charles Wilkes, James Ross –quien descubrió el mar que lleva su nombre, marcando la ruta para la conquista del Polo Sur años después a Road Amundsen y Rrobert F. Scott-, los hermanos Samuel y Chales Enderby, John Balleny, Adrien de Gerlache o Carsten Borchgrevink –la primera persona que pasaría el invierno en el continente antártico- o Henryk Bull –cuya expedición pisó por primera vez la Antártida-. Todos ellos prepararon el terreno para los futuros protagonistas de la conquista del Polo Sur.
 

Índice

Prólogo
 

  1. Antartikos. La intuición de los pensadores griegos
  2. Terra Australis nondum cognita. En busca de una tierra todavía desconocida
  3. Rebuscando en el Pacífico. La utopía austral de Quirós
  4. El rigor británico frente a la fantasía francesa. Los viajes de Cook y Kerguelen
  5. El fin del gran continente austral. El segundo viaje del capitán Cook
  6. Tras los pasos de Cook. La expedición rusa de Bellingshausen
  7. El descubrimiento de la Antártida. El memorable viaje de William Smith
  8. Pudieron ser españoles los primeros en la Antártida. La odisea del navío San Telmo
  9. Los frutos de la tenacidad. El final del viaje de Bellingshausen
  10. Sangre sobre blanco. La invasión de los cazadores de focas
  11. Cuando suerte y maestría trabajan juntas. El memorable viaje de Weddell
  12. La tercera circunnavegación de la Antártida. La odisea de John Biscoe
  13. Los últimos descubrimientos de los foqueros. Los viajes de Kemp y Balleny
  14. Veinte años de descubrimientos. Qué fue de sus protagonistas
  15. El magnetismo terrestre. La fuerza que empujó la exploración antártica
  16. Cuando la obligación se tornó en honor. La expedición de Dumont d’Urville
  17. Los éxitos de una expedición controvertida. El problemático Wilkes
  18. El triunfo de la profesionalidad. James Ross abre la puerta de la Antártida
  19. La generación que olvidó la Antártida. Los viajes científicos  del Pagoda y el Challenger
  20. Mares de sangre. Las incursiones de los balleneros
  21. El último romántico. La expedición ballenera de Henryk Bull
  22. La ciencia toma la iniciativa. El VI Congreso Internacional de Geografía
  23. El horror de la primera noche en la Antártida. La expedición belga de Adrien de Gerlache
  24. El primer invierno en el continente antártico. La expedición del conflicto Borchgrevink

Epílogo
Bibliografía
Notas
Índice Onomástico
 
 

Héroes de la Antártida

Datos del autor

Javier Cacho Gómez es físico, científico y escritor. En los años 80 realizó investigaciones relacionadas con el estudio de la capa de ozono, fruto de las cuales fue su libro Antártida: el agujero de ozono (1989). En 1986 fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a La Antátida. Colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Programa Antártico Español y delegado alternativo en el  Scientific Committe on Antarctic Reseerch, ha participado en varias campañas de investigación como jefe de la base antártica española Juan Carlos I. Ha sido director de la Unidad de Cultura Científica del INTA.
Entre sus obras se encuentra: Amundsen-scott: Duelo en La Antartida, Aventuras De Piti En La Antártida, Shackleton, el Indomable, Nansen, maestro de la exploración polar, Los Héroes de la conquista del Polo, Yo, El Fram. El buque más famoso de la historia de la exploración polar.
 
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21