Tendencias21
La cantidad estética

La cantidad estética

Ensayos de filosofía del arte

La cantidad estética

Ficha Técnica
 
Título: La cantidad estética
Autor: Georg Simmel
Edita: Gedisa editorial. Barcelona, septiembre de 2018
Prefacio: Esteban Vernik
Traducción: Cecilia Díaz Isenrath
Colección: Dimensión Clásica.
Materia:  Teoría Social
Encuadernación: Rústica
Número de páginas: 192
ISBN: 978-84-17341-42-8
PVP:   15,90 €
 

Los en­sa­yos sobre la dicha del arte, que aquí se ofre­cen por pri­me­ra vez en cas­te­llano, cons­ti­tu­yen una parte sus­tan­ti­va de la obra del so­ció­lo­go y fi­ló­so­fo ber­li­nés, quien re­fle­xio­na sobre las in­di­vi­dua­li­da­des «cua­li­ta­ti­vas» de los gran­des ar­tis­tas (de Mi­guel Ángel a Rodin; de Leo­nar­do de Vinci al im­pre­sio­nis­mo y ex­pre­sio­nis­mo; de Dante y Goet­he a Ste­fan Geor­ge), así como sobre la tarea de un fi­lo­so­far que vuel­ve a los ob­je­tos con­cre­tos del arte y sus pú­bli­cos.

En su cer­te­ro diag­nós­ti­co de época, Sim­mel se­ña­la la re­sis­ten­cia del arte con­tra la ace­le­ra­da frag­men­ta­ción de la exis­ten­cia, y el pro­ble­ma es­té­ti­co de la can­ti­dad en la obra ar­tís­ti­ca, al cual acom­pa­ña el cre­cien­te pre­do­mi­nio de lo cuan­ti­ta­ti­vo sobre lo cua­li­ta­ti­vo en la pro­pia vida. ¿Su­pera­ción por medio de la to­ta­li­dad que le es pro­pia a la obra de arte fren­te a la frag­men­ta­ción de nues­tras vidas em­pí­ri­cas? ¿Re­den­ción por el arte? Sí, a con­di­ción de que se acep­te, junto a la vía es­té­ti­ca, la sal­va­ción de tipo ética que con in­sis­ten­cia se pos­tu­la a lo largo de su obra: sa­lir­se de sí hacia los otros en la bús­que­da de ple­ni­tud.

Índice
 
Prefacio. Simmel como filósofo y antropólogo del arte
 
Parte I

  1. La cantidad estética
  2. Kant y la estética moderna
  3. Sobre la tercera dimensión

Parte II

  1. La última cena de Leonardo da Vinci
  2. El séptimo anillo
  3. L’art pour l’art

Parte III

  1. Sobre el actor. De una “filosofía del arte”
  2. Georg Simmel a Paul Erst
  3. Georg Simmel a Paul Erst

Parte IV

  1. Del realismo en el arte
  2. Sobre el problema del naturalismo
  3. Definición de expresionismo y futurismo. Extracto  de  La guerra y las decisiones espirituales
  4. La legalidad en la obra de arte

 
Bibliografía
 

 
 

La cantidad estética

Datos del autor

Georg Simmel (Berlín, 1858-Estrasburgo, 1918). Considerado uno de los padres de la sociología, estudió historia y filosofía en la Universidad de Berlín, donde recibió el grado de doctor en Filosofía en 1881 y se desempeñó como Privatdozen entre 1885 y 1901.

A pesar de la posición marginal que ocupó en el sistema académico alemán –no es sino hasta 1914, cuatro años antes de su muerte, que consigue una plaza como profesor titular en la Universidad de Estrasburgo-, sus obras, entre las que se destacan Introducción a la ciencia moral (1892/1893), Filosofía del dinero (1900), Sociología (1908), Cultura filosófica (1911) e Intuición de la vida (1918), influyeron en intelectuales de la talle de Max Weber, Edmund Husserl, Martin Heidegger y gran parte de la Escuela de Frankfurt.

Fue fundador, junto con Max Weber y Ferdinand Tönnies, de la Asociación Alemana de Sociología, disciplina en la que interesó de manera intermitente a lo largo de su vida. La Eeditorial Gedisa ha publicado Cuestiones fundamentales de sociología; Imágenes momentáneas; Roma, Florencia y Venecia; Pedagogía escolar y La religión  
 

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21