Tendencias21
La cultura como praxis

La cultura como praxis

La cultura como praxis

Ficha Técnica

Título: “La cultura como praxis”
Autor: Zygmund Bauman
Edita: Paidós. Barcelona. Segunda edición, septiembre 2010

En “La cultura como praxis” Zygmunt Baumman nos plantea su visión de uno de los temas que más interés suscita en los científicos sociales. El autor pretende clasificar los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis.

Para Bauman “la cultura es la única faceta de la condición humana y de la vida en la cual el conocimiento de la realidad y el interés en el perfeccionamiento y la satisfacción propias se funden en una sola. El conocimiento cultural es el único que no se avergüenza de su partidismo y de su consiguiente sesgo. Es el único conocimiento lo suficientemente audaz para ofrecer al mundo su significado en lugar de aceptar crédulamente (o pretender que se acepta) que el significado está ahí fuera, prefabricado y completo, esperando ser descubierto y aprendido. Por lo tanto, la cultura es el enemigo natural de la alienación. Cuestiona constantemente la sabiduría, la serenidad y la autoridad atribuidas a lo Real.”

Luego, continúa diciendo, en nuestra opinión, en vez de considerar el papel de la cultura como una de las muchas categorías, u objetos, de la investigación sociológica, deberíamos más bien comprender el vasto espacio cognitivo que puede abrir en la sociología una postura cultural o culturológica.

Para escapar de la “camisa de fuerza” que impone la experiencia empírica y de sus “estrechos espectro de predicciones” los sociólogos han de preguntarse en sus análisis por cuál es el abanico de posibilidades que se despliegan y las condiciones necesarias que han de darse para que cada una de ellas se materialice.
“Así, las normas y los ideales no son los restos del pensamiento metafísico prerracional que cegaba al hombre ante las realidades de su condición. Por el contrario, ofrecen la única perspectiva que contempla dicha condición en tanto que realidad humana con dimensiones humanas. Sólo mediante la adopción y la apropiación de este punto de vista, la sociología podrá además de ser una ciencia, ascender al nivel de las humanidades, con lo cual resolvería el viejo y aparentemente irresoluble dilema que la ha obsesionado y embrujado durante toda su historia.”

Esta obra es la primera de Bauman, escrita hace tres décadas, en la que el autor intenta, como él mismo afirma, tantear un nuevo tipo de teoría social, en contraste con las falsas certezas y los burdos teoremas que dominaron buena parte del periodo de posguerra.

Para los lectores y estudiosos de la teoría social y de los estudios culturales, “La cultura como praxis” nos muestra un aspecto más de la propuesta teórica de este autor que tiene la habilidad de colocarnos siempre, ante los hechos que analiza, en una perspectiva no considerada con anterioridad, provocando una comprensión mejor de las complejidades que aquellos encierran.

Sumario

Introducción

1. La cultura como concepto
2. La cultura como estructura
3. La cultura como praxis

Notas
Índice analítico
Índice de nombres

Datos del autor

Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21