Tendencias21
La cultura como praxis

La cultura como praxis

La cultura como praxis

Ficha Técnica

Título: “La cultura como praxis”
Autor: Zygmund Bauman
Edita: Paidós. Barcelona. Segunda edición, septiembre 2010

En “La cultura como praxis” Zygmunt Baumman nos plantea su visión de uno de los temas que más interés suscita en los científicos sociales. El autor pretende clasificar los significados de la cultura distinguiendo entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis.

Para Bauman “la cultura es la única faceta de la condición humana y de la vida en la cual el conocimiento de la realidad y el interés en el perfeccionamiento y la satisfacción propias se funden en una sola. El conocimiento cultural es el único que no se avergüenza de su partidismo y de su consiguiente sesgo. Es el único conocimiento lo suficientemente audaz para ofrecer al mundo su significado en lugar de aceptar crédulamente (o pretender que se acepta) que el significado está ahí fuera, prefabricado y completo, esperando ser descubierto y aprendido. Por lo tanto, la cultura es el enemigo natural de la alienación. Cuestiona constantemente la sabiduría, la serenidad y la autoridad atribuidas a lo Real.”

Luego, continúa diciendo, en nuestra opinión, en vez de considerar el papel de la cultura como una de las muchas categorías, u objetos, de la investigación sociológica, deberíamos más bien comprender el vasto espacio cognitivo que puede abrir en la sociología una postura cultural o culturológica.

Para escapar de la “camisa de fuerza” que impone la experiencia empírica y de sus “estrechos espectro de predicciones” los sociólogos han de preguntarse en sus análisis por cuál es el abanico de posibilidades que se despliegan y las condiciones necesarias que han de darse para que cada una de ellas se materialice.
“Así, las normas y los ideales no son los restos del pensamiento metafísico prerracional que cegaba al hombre ante las realidades de su condición. Por el contrario, ofrecen la única perspectiva que contempla dicha condición en tanto que realidad humana con dimensiones humanas. Sólo mediante la adopción y la apropiación de este punto de vista, la sociología podrá además de ser una ciencia, ascender al nivel de las humanidades, con lo cual resolvería el viejo y aparentemente irresoluble dilema que la ha obsesionado y embrujado durante toda su historia.”

Esta obra es la primera de Bauman, escrita hace tres décadas, en la que el autor intenta, como él mismo afirma, tantear un nuevo tipo de teoría social, en contraste con las falsas certezas y los burdos teoremas que dominaron buena parte del periodo de posguerra.

Para los lectores y estudiosos de la teoría social y de los estudios culturales, “La cultura como praxis” nos muestra un aspecto más de la propuesta teórica de este autor que tiene la habilidad de colocarnos siempre, ante los hechos que analiza, en una perspectiva no considerada con anterioridad, provocando una comprensión mejor de las complejidades que aquellos encierran.

Sumario

Introducción

1. La cultura como concepto
2. La cultura como estructura
3. La cultura como praxis

Notas
Índice analítico
Índice de nombres

Datos del autor

Zygmunt Bauman (1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21