Tendencias21
Las neuronas encantadas

Las neuronas encantadas

Las neuronas encantadas

1. FICHA TÉCNICA:    
Título: Las neuronas encantadas

Autor: Pierre Boulez, Jean-Pierre Changeux y Philippe Manoury

Edita:  Gedisa Editorial
Año: 2016 
ISBN: 978-84-9784-958-6
Número de páginas: 221
Precio: 19.90€ 

   
2. RESÚMEN/SÍNTESIS

Este libro nos conduce al desconocido proceso de la creación musical. Para ello, mediante el diálogo, se establece una relación de la música y la neurociencia. Todo ello estará de la mano de Pierre Boulez, uno de los grandes compositores de nuestro tiempo, fallecido recientemente, con el neurobiólogo Jean-Pierre Changeux y el músico Philippe Manoury.

Este ejemplar explica lo que ocurre en la cabeza de un compositor/artista en el momento en que crea una obra musical. Los autores hacen referencias a científicos, filósofos y corrientes como Alain Connes, Leibniz, los pitagóricos o Fibonacci. Además también podemos encontrar referencias a músicos como Beethoven, Bach, Stravinsky, Bartok, Webern, Berlioz, Debussy, Schonberg, entre otros. Todo ello acompañado de pequeñas introducciones para ubicarse en un contexto histórico determinado y entender las teorías así mencionadas. 

A través de este análisis es posible reconocer algunos procesos intelectuales y biológicos específicos. Cada uno de ellos aportará sus propias explicaciones sobre todos los mecanismos que influyen de alguna manera en la creación artística. Desde los procesos psíquicos que nos llevan a buscar y a crear la belleza, hasta aclarar qué mecanismos mentales se activan  en el cerebro de cualquier músico cuando compone una partitura.

Es obvio que aún quedan muchísimos interrogantes por descubrir, ya que el cerebro es complejo y muy complicado. Pero las pesquisas de estos tres autores nos aclaran  y explican un poco más sobre este aspecto tan complejo y poco investigado del ser humano.

3. CONCLUSIONES Nos encontramos ante un libro muy recomendable, sencillo y rápido de leer. De gran interés, tanto por ser un intento para la constitución de una nueva neurociencia del arte, como por la manera de exponerlo, con un discurso coherente entre los autores, bien cohesionado, con una redacción impecable y de gran amenidad. 

4. ÍNDICE
Introducción
¿Qué es la música?
Las paradojas de lo <> y las reglas del arte
Del oído al cerebro: fisiología de la música
Darwin en la cabeza del compositor
Consciente y no consciente en la invención musical
Creación musical y creación científica
Aprender la música

5. NOTAS SOBRE LOS AUTORES 

Pierre Boulez (Montbrison, 26 de marzo de 1925 – Baden, 5 de enero de 2016). Compositor, pedagogo y director de orquesta francés.  Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporáneo. Jean-Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936). Doctor en Ciencias y jefe de laboratorio de neurobiología molecular del Instituto Pasteur y profesor en el Collège de France. Científico premiado con las mayores distinciones, miembro de prestigiosas entidades científicas francesas y extranjeras, y varias veces condecorado por su labor de investigación en el terreno de la neurobiología. Es también autor de: El hombre neuronal (1983), de Materia de reflexión —en colaboración con Alain Connes— y de un trabajo colectivo: Fondements naturels de l’éthique. Sus preocupaciones han estado enfocadas siempre hacia el intento de reunificar las ciencias del hombre y de la sociedad con las del cerebro en una dinámica profundamente humanista.

Philippe Manoury (Tulle en Corrèze, 1952). Compositor frances de música contemporánea. Desde 2004, ejerce como profesor de la Universidad de California en San Diego (UCSD), donde enseña composición, análisis musical y procesamiento en tiempo real de la señal.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente