Tendencias21
Las neuronas encantadas

Las neuronas encantadas

Las neuronas encantadas

1. FICHA TÉCNICA:    
Título: Las neuronas encantadas

Autor: Pierre Boulez, Jean-Pierre Changeux y Philippe Manoury

Edita:  Gedisa Editorial
Año: 2016 
ISBN: 978-84-9784-958-6
Número de páginas: 221
Precio: 19.90€ 

   
2. RESÚMEN/SÍNTESIS

Este libro nos conduce al desconocido proceso de la creación musical. Para ello, mediante el diálogo, se establece una relación de la música y la neurociencia. Todo ello estará de la mano de Pierre Boulez, uno de los grandes compositores de nuestro tiempo, fallecido recientemente, con el neurobiólogo Jean-Pierre Changeux y el músico Philippe Manoury.

Este ejemplar explica lo que ocurre en la cabeza de un compositor/artista en el momento en que crea una obra musical. Los autores hacen referencias a científicos, filósofos y corrientes como Alain Connes, Leibniz, los pitagóricos o Fibonacci. Además también podemos encontrar referencias a músicos como Beethoven, Bach, Stravinsky, Bartok, Webern, Berlioz, Debussy, Schonberg, entre otros. Todo ello acompañado de pequeñas introducciones para ubicarse en un contexto histórico determinado y entender las teorías así mencionadas. 

A través de este análisis es posible reconocer algunos procesos intelectuales y biológicos específicos. Cada uno de ellos aportará sus propias explicaciones sobre todos los mecanismos que influyen de alguna manera en la creación artística. Desde los procesos psíquicos que nos llevan a buscar y a crear la belleza, hasta aclarar qué mecanismos mentales se activan  en el cerebro de cualquier músico cuando compone una partitura.

Es obvio que aún quedan muchísimos interrogantes por descubrir, ya que el cerebro es complejo y muy complicado. Pero las pesquisas de estos tres autores nos aclaran  y explican un poco más sobre este aspecto tan complejo y poco investigado del ser humano.

3. CONCLUSIONES Nos encontramos ante un libro muy recomendable, sencillo y rápido de leer. De gran interés, tanto por ser un intento para la constitución de una nueva neurociencia del arte, como por la manera de exponerlo, con un discurso coherente entre los autores, bien cohesionado, con una redacción impecable y de gran amenidad. 

4. ÍNDICE
Introducción
¿Qué es la música?
Las paradojas de lo <> y las reglas del arte
Del oído al cerebro: fisiología de la música
Darwin en la cabeza del compositor
Consciente y no consciente en la invención musical
Creación musical y creación científica
Aprender la música

5. NOTAS SOBRE LOS AUTORES 

Pierre Boulez (Montbrison, 26 de marzo de 1925 – Baden, 5 de enero de 2016). Compositor, pedagogo y director de orquesta francés.  Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporáneo. Jean-Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936). Doctor en Ciencias y jefe de laboratorio de neurobiología molecular del Instituto Pasteur y profesor en el Collège de France. Científico premiado con las mayores distinciones, miembro de prestigiosas entidades científicas francesas y extranjeras, y varias veces condecorado por su labor de investigación en el terreno de la neurobiología. Es también autor de: El hombre neuronal (1983), de Materia de reflexión —en colaboración con Alain Connes— y de un trabajo colectivo: Fondements naturels de l’éthique. Sus preocupaciones han estado enfocadas siempre hacia el intento de reunificar las ciencias del hombre y de la sociedad con las del cerebro en una dinámica profundamente humanista.

Philippe Manoury (Tulle en Corrèze, 1952). Compositor frances de música contemporánea. Desde 2004, ejerce como profesor de la Universidad de California en San Diego (UCSD), donde enseña composición, análisis musical y procesamiento en tiempo real de la señal.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21