Tendencias21

Mindfulness en la vida cotidiana

Donde quiera que vayas, ahí estás

Ficha Técnica

Título: “Mindfulness en la vida cotidiana”
Autor: Jon Kabat – Zinn
Edita: Paidós. Barcelona, enero 2009

“Mindfulness en la vida cotidiana” es una obra que se viene publicando desde hace 10 años y que ha sido traducida a más de 20 idiomas. Estos datos dan idea del interés que despierta la práctica de la meditación en la sociedad de nuestro tiempo “en que la confusión y la agitación internas y externas son tan grande; en estos tiempos en que la aceleración temporal, impulsada por la llegada de la era digital y de la capacidad de hacer cada vez más cosas en menos tiempo, es feroz, lo cual incrementa de forma drástica el riesgo de no estar nunca presentes con y para nosotros mismos, de perder el contacto casi por completo con el ámbito de ser”, apunta el autor

Jon Rabat- Zinn describe al ciudadano de este tiempo como un sujeto que muy a menudo está preocupado por el pasado, por lo que ya ha ocurrido, o bien por el futuro que está por llegar. Ese sujeto vive buscando otro lugar en el que estar, con la esperanza de que allí las cosas serán mejores, más alegres, más como queremos que sean o como solían ser. Esta búsqueda fuera crea tensión interna de la que sólo se es consciente parcialmente, y añade: “nos hace vivir sin apenas consciencia de lo que estamos haciendo exactamente en nuestra vida y con nuestra vida, y de los efectos que nuestras acciones y, más sutilmente, nuestros pensamientos tienen en lo que vemos y dejamos de ver, en lo que hacemos y dejamos de hacer”.

Este libro trata sobre “cómo despertar de tales sueños y de las pesadillas en la que suelen convertirse. El hecho de no saber siquiera que estamos soñando, dice Rabat- Zinn, es lo que los budistas denominan ignorancia, o inconsciencia. Estar en contacto con este no saber es lo que se llama atención plena. El trabajo que hay que hacer para despertar de tales sueños es el trabajo de la meditación, del cultivo sistemático del estado despierto, de ser consciente del momento presente”. (…) “La meditación consiste simplemente en ser nosotros mismos y tener un cierto conocimiento acerca de quienes somos. Consiste en llegar a darnos cuenta de que, nos guste o no, estamos en un camino, el camino de nuestra vida.”

Índice

Agradecimientos

Introducción

Primera parte: El esplendor del momento presente
Segunda parte: La esencia de la práctica
Tercera parte: El espíritu de la atención plena

Datos sobre el autor

Jon Kabat-Zinn nació en 1944. Recibió su doctorado (Ph.D) en biología molecular en 1971 del MIT donde estudió bajo la dirección de Salvador Luria, Premio Nobel en medicina. Kabat-Zinn ha hecho contribuciones significativas a las ciencias de la salud modernas con su investigación que se enfoca en las interacciones de mente/cuerpo para la curación, y en varias aplicaciones clínicas de la práctica de meditación de plena conciencia con gente que sufre dolores crónicos y/o desórdenes asociados con el estrés. En la actualidad es profesor emérito de la Universidad de Massachussets y dirige talleres de reducción del estrés y atención plena en todo el mundo para doctores, otros profesionales de la salud y personas interesadas.

Es autor o co-autor de publicaciones científicas sobre el uso de este modo de meditación y sus aplicaciones clínicas. Entre sus obras destacan como superventas dos libros: «Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and Mind to Face Stress, Pain, and Illness» (Delta, 1991), y «Wherever You Go, There You Are: Mindfulness Meditation in Everyday Life» (Hyperion, 1994). Ha co-escrito con su esposa Myla Kabat-Zinn «Everyday Blessings: The Inner Work of Mindful Parenting», (Hyperion, 1997). Además ha escrito otros libros como «Coming to Our Senses» (Hyperion, 2005) y su más reciente «Vencer la depresión. Descubre el poder de las técnicas del mindfulness», escrito junto con J. Mark G. Williams, John D. Teasdale y Zindel V. Segal y editado en enero de 2010 en España por Paidós.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21