Tendencias21
Puntero en la mano de Dios, de Frank Sobiech

Puntero en la mano de Dios, de Frank Sobiech

Puntero en la mano de Dios, de Frank Sobiech

Ficha técnica

FRANK SOBIECH (2015) Puntero en la mano de Dios. Ética y bioética en la obra y en la recepción del anatomista Niels Stensen (1638-1686), con un prólogo del Cardenal Gerhard Ludwig Müller.
Editorial Nueva Patris, Santiago de Chile, 225 páginas.
ISBN: 978-956-246-812-1.
 

El anatomista danés Niels Stensen (1638-1686), más conocido en la literatura española como Nicolás Steno, hizo aportaciones esenciales a la Revolución Científica del siglo XVII. Steno ha sido considerado como el fundador de la Geología como ciencia. Sus estudios sobre los sedimentos de la Toscana le llevaron a publicar un texto (De solido intra solido naturaliter contento dissertationis Prodromus) que hoy se considera fundamental para entender las modernas ciencias de la Tierra.

En medicina, Steno  fue el primero en demostrar la función del ovario femenino, designado en aquel entonces todavía como testes.

En Copenhague, donde Steno colaboró bajo el título de «anatomista real» en el nuevo examen universitario para las matronas, coronó su carrera como científico con la disección demostrativa de un cadáver de mujer. Una escultura emplazada frente a la biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de la Universidad de Copenhague recuerda desde 1963 este acontecimiento.

Steno, que en 1667 se había convertido en Florencia a la fe católica romana, fue ordenado sacerdote en 1675. En 1677 fue consagrado obispo y nombrado vicario apostólico de las misiones nórdicas. Este estudio histórico-médico y teológico hace por vez primera una exposición de la ética de Steno, de sus implicaciones para la ética médica y la teología así como de su recepción por parte de médicos y científicos de la naturaleza desde el siglo XVII.

Como escribe el Cardenal Müller en el prólogo, “Stensen, que antes de su ordenación sacerdotal había sido un pionero como investigador de la anatomía –por ejemplo, a través de la demostración anatómica de la existencia del ovario femenino en el ser humano -, convence por su imagen cristiana del hombre, imagen que él desarrollara en el camino de su vida primeramente como luterano, después como hombre en búsqueda y, tras su conversión, como católico”.

El presente volumen es el resumen de la tesis doctoral en teología de Frank Sobiech, nacido en 1972, graduado en Teología Católica y en Derecho por la Westfälische Wilhelms – Universität de Münster, así como en Historia y Latín por la Universidad de Tréveris.
El volumen está estructurado en cuatro extensos capítulos. El primero de ellos (“Fundamentación”) introduce al lector en el método utilizado en esta investigación, situando la figura de Steno en el contexto de la historia de la medicina y de la ética médica del siglo XVII, así como de la ética médica en relación con la teología católica y protestante.

El segundo capítulo (“Ética y bioética del anatomista Niels Stensen”) es el más extenso (un tercio del total del volumen) es el centro del trabajo. Lo ocupan cuestiones de bioética, sobre todo de la reproducción humana, de la ética sexual, del comienzo de la vida y de la animación del embrión así como un caso de plagio y cuestiones pastorales fronterizas. A pesar de la distancia temporal, la persona y la obra del científico Niels Stensen ofrece para las preguntas por la esencia de la ética profesional en la medicina como ciencia y en la práctica médica respuestas de sorprendente actualidad.

El tercer capítulo (“Semblanza de Niels Stensen en la historia (siglos XVII-XXI) describa de modo erudito el impacto de las ideas de Steno en las comunidades científicas de lo que llamaba “la república de los médicos” desde su época hasta la actualidad. Sorprende saber que muchos expertos en bioética médica han acudido a las ideas de Steno para justificar planteamientos actuales de las ciencias biomédicas.

El cuarto capítulo (“La permanente importancia de Niels Stensen”) tiene un carácter conclusivo: ¿qué puede aportar el anatomista Niels Stensen tanto en la investigación médica como también para reforzar el ejercicio práctico de la profesión médica en una ética que sirva y promueva la vida humana? Puede decirse que Stensen se caracteriza en su investigación por un alto nivel de autonomía y de capacidad de juzgar sin prejuicios así como de reflexión sobre sí mismo y de conciencia filosófico-científica, sobre todo en la propensión al error que es propia de las observaciones científicas, tanto ajenas como propias.

El volumen se completa con un extenso anexo con una relación de fuentes y bibliografía, así como un completo índice de citas bíblicas y de nombres citados en el texto.

Una cuidada edición que colabora, sin duda, a un mejor conocimiento de Niels Stensen (Nicolás Steno), un científico (médico anatomista y geólogo), filósofo de la naturaleza y de la ética, y teólogo que colaboró a la construcción de la ciencia moderna en el siglo XVII.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21