Tendencias21
Viajes al centro de la Tierra

Viajes al centro de la Tierra

Noticias literarias, de Homero a Jules Verne

Viajes al centro de la Tierra

 
Ficha Técnica
 
Título:
Autor: Eduardo Martínez de Pisón
Edita:
Fórcola Ediciones. Madrid. 1ª ed. Septiembre  de 2018
Colección: Periplos, 35
Materia: Geografía y Literatura
Encuadernación: Rústica con solapas
Número de páginas: 272
ISBN: 978-84-17425-19-7
PVP: 22,50 €
 

Todo viaje fantástico, incluido el de recorrido subterráneo, es escenario, itinerario y símbolo de una lección moral, de una desesperada recuperación del tiempo pasado, de una crítica social, o de una comparación con nuestro mundo. Por eso los viajes fantásticos en general, y en particular los que se internan en la profundidad de la Tierra, son casi siempre como parábolas que hay que desentrañar. Tras La Tierra de Jule Vernes y, La montaña y el arte  Eduardo Martínez de Pisón cierra esta trilogía sobre Geografía y Literatura rindiendo un homenaje explícito a la célebre novela de Jules Verne, Viaje al centro de la Tierra, para disfrutar, junto con sus posibles lectores, de las portentosas aventuras que, a lo largo de los siglos, poetas y escritores –de Homero a Verne, de Virgilio y Dante a George Sand–, han imaginado en ideales descensos al interior del Planeta.

En ellos ha quedado descrita una geografía literaria de las entrañas terrestres que bien merece un repaso.
Este libro es, pues, una nueva exploración personal del autor, geógrafo y ensayista, por los límites de su materia, la Geografía. Allí, la región de la geografía fantástica es un campo inagotable; y en él, uno los terrenos más atractivos y recreados literariamente desde la antigüedad es el de los imposibles viajes al centro de la Tierra.

En la fabulosa aventura para los mortales de la travesía del interior del Planeta, la devoción, la imaginación, la osadía, la ciencia, el método, la técnica han encendido de modo conjunto, alternante o sucesivo los espíritus, han narrado lo supuesto o lo encontrado y nos han conducido por la cueva y el laberinto, por los que nos siguen guiando Odiseo, Eneas, el mismo Dante junto a Virgilio, don Quijote, o el joven Axel en compañía del profesor Lidenbrock. Sus fantásticas geografías y sus emocionantes historias constituyen y ensanchan nuestro mundo y nos permiten ir más lejos que lo que alcanza nuestra sola experiencia o nuestra limitada imaginación.

 
Índice
 
Parte I
Viajes en el tiempo

  1. Que trata de diversos trasiegos antiguos y modernos por los huecos del interior de la tierra
  2. En el que se recoge algunas geografías del infierno y ciertas incursiones notables por simas, cuevas y cráteres

 
Parte II
De Eneas a Lidnbrock

  1. Crónicas de dos viajes justamente célebres
  2. El viaje por excelencia

 
Parte III
Viaje a una geoda

  1. Precipicios, hielos y paisajes minerales en George Sand

Colofón
 
Notas
Índice onomástico
Índice general
 
 

Viajes al centro de la Tierra

Datos del autor

Eduardo Martínez Pisón (Valladolid, 1937) es Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, geógrafo, escritor y montañero. Es especialista en Geografía Física, campo en el que ha realizado la mayor parte de su investigación, publicaciones y docencia.

Director de “Instituto del Paisaje” de la Fundación Duques de soria, tiene más de 500 publicaciones de geografía, ha escrito además libros literarios y de divulgación de viajes y geografía, y ha participado como asesor geográfico de documentales de TV en el Ártico, el Sáhara, el Desierto de Gobi. Montañas de Asia Central, Ruta de la Seda, Karakórum, Himalaya y el Tíbet.

En Fórcola ha publicado El largo hilo de seda (2011); Imagen del paisaje (2012); La Tierra de Jules Verne (2014); y La montaña y el arte. Miradas desde la pintura, la música y la literatura (2017); y la prologación de nuestras ediciones de las novelas de Jules Vernes Claudius Bombarnac (2013), y Cesar Cascabel (2015).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente