Tendencias21
Llega el sustituto del silicio

Llega el sustituto del silicio

Un equipo de investigadores noruegos ha conseguido por vez primera desarrollar semiconductores a partir de grafeno, un material que es el más fino y a la vez más fuerte del mundo y que podría convertirse en el sustituto del silicio. El avance revolucionará la industria tecnológica, por su enorme potencial: con estos semiconductores podrían fabricarse desde ventanas que funcionen también como paneles solares hasta teléfonos móviles con pantallas esféricas. Y todo a un coste mínimo. Por Yaiza Martínez.

Llega el sustituto del silicio

Un equipo de investigadores noruegos ha conseguido por vez primera desarrollar un método de producción de semiconductores a partir de grafeno, un alótropo del carbono (una variación de este elemento) con la forma de un teselado hexagonal plano y propiedades sorprendentes, como el hecho de ser el material más fuerte del mundo.

El avance conseguido podría revolucionar la industria tecnológica, según publica The Research Council of Norway en un comunicado.

El nuevo método consiste en desarrollar nanocables semiconductores en grafeno. Para ello, los investigadores “bombardean” la superficie de este material con átomos de galio y moléculas de arsénico, generando así una red de minúsculos nanocables.

El resultado es un material híbrido, de un grosor de tan solo un micrómetro, que actúa eficientemente como semiconductor. En comparación, los semiconductores actuales de silicio (material que se usa en la fabricación de chips para transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos), serían varios cientos de veces más gruesos.

La capacidad conductora de electricidad del semiconductor de grafeno creado podría, además, ser influida por la temperatura, la luz o la adición de otros átomos.

Todo un mundo de posibilidades

Como se ha dicho, el grafeno es el material más duro del mundo. Pero, además, es también el material más fino conocido. Consiste en una sola capa de átomos de carbono, transparente y flexible.

El grafeno conduce asimismo la electricidad y el calor de manera muy eficiente y, quizá lo que es lo más importante, tiene un coste de producción muy bajo.

Dadas todas estas condiciones, sería posible sustituir el silicio por el grafeno en la fabricación de semiconductores y con él sería posible “hacer componentes semiconductores más baratos y más eficientes que los que actualmente se encuentran en el mercado”, afirma Helge Weman, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), coautor del avance junto al profesor Bjørn-Ove Fimland.

“Un material que incluye una base flexible y que, además, es transparente, nos abre todo un mundo de oportunidades, del que solo hemos visualizado la superficie”, afirma Weman.

“Esto puede suponer una revolución en la producción de células solares y componentes LED. Las ventanas de las casas tradicionales podrían funcionar también como paneles solares o pantallas de televisión. Y las pantallas de los teléfonos móviles podrían convertirse en esferas que se colocasen en la muñeca, como los relojes. En resumen, el potencial (de aplicaciones) es enorme”, concluye el investigador.

En el mercado en cinco años

Por esa razón, los investigadores están ya empezando a crear prototipos dirigidos a áreas específicas de aplicación. Ya han entrado en contacto con gigantes de la industria electrónica, como Samsung e IBM.

“Hay un tremendo interés en la producción de semiconductores a partir de grafeno, así que no será difícil encontrar socios colaborativos”, asegura Weman. Los científicos esperan tener listo el nuevo material semiconductor híbrido para su comercialización en solo cinco años.

En 2010, el Premio Nobel de Física fue concedido a los dos investigadores que realizaron los primeros experimentos sobre el grafeno, los físicos de la Universidad de Manchester, Andre Geim y Konstantin Novoselov, en reconocimiento a un trabajo cuyo alcance está aún por determinar.

Se cree que, entre otras aplicaciones, el grafeno podría utilizarse para fabricar transistores súper pequeños (de solo un átomo de grosor y 10 átomos de ancho); así como sistemas de almacenamiento energético altamente eficientes.

Asimismo, se espera que un reciente hallazgo sobre este material (se ha descubierto que las estructuras de sus capas atómicas son casi perfectas) posibilite el desarrollo de una nueva generación de chips informáticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21