Tendencias21
Más de veinte variedades españolas de uva reviven gracias a la ciencia

Más de veinte variedades españolas de uva reviven gracias a la ciencia

Varios grupos de investigación de toda España están revolucionando el sector vinícola, recuperando variedades olvidadas y casi desaparecidas, que sin embargo tienen un gran atractivo comercial. Ya han catalogado más de veinte de estas variedades, y han sacado al mercado ocho, que han conseguido el éxito de ventas y el de crítica.

Más de veinte variedades españolas de uva reviven gracias a la ciencia

Variedades de uva de nuestro país, como la riojana Maturana Tinta, la madrileña Malvar o la andaluza Tintilla de Rota, agonizaban acorraladas por las restricciones de las denominaciones de origen y la propagación de variedades foráneas muy populares, como la Cabernet-Sauvignon y la Chardonnay, explica a SINC Félix Cabello. Pero esto lo está solucionando la ciencia.

Cabello, especialista en vinos, trabaja para recuperar uvas perdidas y dirige el Departamento de Investigación Agroalimentaria del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

La transferencia de la investigación a la tecnología ha sido vertiginosa: en menos de cinco años –tiempo récord para la aplicación de los descubrimientos científicos–, viticultores y bodegueros han apostado por las variedades minoritarias recuperadas en sus zonas, que los científicos les han aconsejado por sus características organolépticas y su potencial comercial.

Hoy, en medio de una cruenta crisis, venden toda su producción. Lo vintage –término de origen francés que hacía referencia al vino de las mejores cosechas– también enloquece a los amantes de la enología que buscan lo diferente, lo desconocido. Uvas rescatadas de la desaparición por la mano de la ciencia.

La «uvacoteca» nacional

La moda de la uva vintage ha agrandado la colección ampelográfica que se guarda en la finca experimental de El Encín, gestionada por el IMIDRA y situada en Alcalá de Henares. La ‘biblioteca’ nacional de uvas posee actualmente 3.076 accesiones. La colección ha crecido desde 2003 en más de 300 vides silvestres y otras 50 entre minoritarias y uvas de mesa.

Cada año se localizan decenas de uvas aparentemente desconocidas. El procedimiento para hallar las realmente nuevas se inicia, como detalla Cabello, con el examen molecular de la cepa. El ADN de la planta se coteja con los datos de las variedades ya tipificadas y en muchas ocasiones se averigua que se trata de una mutación o de una sinonimia –una vid ya existente en otra zona del mundo pero conocida por otro nombre–.

Cuando se sospecha, a través del análisis genético, que se trata de una variedad desconocida o recuperada del olvido y hasta la fecha no catalogada, el estudio se completa con el examen ampelográfico: el especialista analiza las características morfológicas –hoja, sarmiento, fruto– y se compara con las registradas en las redes internacionales de colecciones de vid.

La avanzadilla riojana

Los pioneros fueron riojanos. En 1988 el equipo de Fernando Martínez de Toda, catedrático de Viticultura en la Universidad de La Rioja, se dispuso a recorrer viñedos antiguos y recónditos en busca de cepas de las que solo tenían conocimiento por la bibliografía histórica. Martínez de Toda recuerda que «la plaga de filoxera en el siglo XIX destruyó muchas variedades. Leíamos escritos que describían la garnacha morisca, por ejemplo, de la que no teníamos muestras. Iniciamos el proyecto VITUR para evitar la pérdida de variedades genéticas y ampliar la colección ampelográfica –de vides–, pero además el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de La Rioja nos solicitó que identificásemos las uvas con mayor potencial de explotación».

Como resultado, hallaron en los viñedos riojanos más de 40 tipos de vid prácticamente desconocidos y de ellas ocho guardaban interés para la D.O.Ca. Rioja. Este Consejo Regulador incorporó a su portafolio en 2007 las variedades Maturana Tinta, Maturano, Monastel, Maturana Blanca, Tempranillo Blanco y Turruntés para recuperar el patrimonio vinícola riojano y aportar diversidad a su producción.

Martínez de Toda destaca que es «la primera vez en el mundo que una denominación de origen autoriza el cultivo de variedades minoritarias recuperadas, preservadas y estudiadas a través de la investigación».

Más de veinte variedades españolas de uva reviven gracias a la ciencia

La opinión de los expertos

Al menos cinco bodegas de la zona ya elaboran vinos con estas uvas. Juan Carlos Sancha, ingeniero agrónomo que trabaja en el equipo de Martínez de Toda, creó en 2008 una de ellas en La Rioja Alta para «dar a probar al consumidor la Maturana Tinta y la Tempranillo Blanco». La marca Ad Libitum (“a placer” en latín) ha conseguido una notable puntuación por el gurú de la enología Robert Parker –92 puntos para el tinto y 90 para el blanco–, lo que automáticamente se traduce en una buena acogida en el mercado.

Sancha considera que «el consumidor valora esta defensa de lo autóctono, de lo novedoso. Mi mejor cliente es Estados Unidos y exporto el 65% de la producción a varios países porque hay un interés en salirse de la Cabernet. Hemos gastado mucha energía científica en adaptar variedades foráneas a nuestros cultivos en detrimento de nuestro patrimonio. Ahora toca invertir esa energía en las vides minoritarias».

En busca de la uva perdida

El Encín imitó la experiencia riojana, bajo la dirección de Félix Cabello, con el proyecto VIN 03-002-C6, financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Consistió en una evaluación vitícola y enológica de 21 variedades de vid minoritarias en las comunidades de Andalucía, Aragón, Asturias, Galicia y Madrid, además de La Rioja, de las que se han comercializado ocho: Albillo Real, Moscatel de Grano Menudo, Malvar, Maturana Blanca, Tintilla de Rota, Malvasía de Sitges, Parraleta y Tempranillo Blanco.

En la misma línea del efecto originado en La Rioja por estas investigaciones, el Consejo Regulador de los Vinos de Madrid ha incluido el Moscatel de Grano Menudo en sus variedades autorizadas. La D.O. Penedés ha hecho lo propio con la Malvasía de Sitges y la Tintilla de Rota ya es ‘legal’ en Andalucía. Estas decisiones redundan en la reconversión de sus viñedos para dejar sitio a las nuevas vides.

Los beneficios económicos, sociales y científicos de estos proyectos son una baza en favor de la investigación. «No nos dedicamos a estudiar el sexo de los ángeles. Nuestro objetivo es finalista. Solo en Madrid hay cinco bodegas trabajando con estas uvas recuperadas: cada una está vendiendo entre 50.000 y 100.000 botellas al año y han contratado cinco o seis personas en medio de una crisis económica mundial. Nuestro proyecto ha funcionado», resalta el director de Investigación del IMIDRA.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21