Tendencias21
Un videojuego descubre cómo el cerebro procesa las emociones

Un videojuego descubre cómo el cerebro procesa las emociones

Las emociones son una respuesta sincronizada del cerebro a los eventos de la experiencia cotidiana, de acuerdo a una investigación que utiliza un videojuego como plataforma de experimentos.

Nuestras respuestas emocionales se organizan en una compleja red neuronal que involucra la interacción de múltiples áreas del cerebro. Así lo indica un estudio sobre las emociones realizado por neurocientíficos de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en Suiza, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Plos Biology. Según una nota de prensa, los especialistas estudiaron la actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional, mientras los participantes usaban un videojuego especialmente diseñado.

El sustrato neuronal de las emociones y los procesos cerebrales que determinan su origen ha sido históricamente uno de los debates más importantes en el campo de las neurociencias. Aunque en diversos estudios se ha intentado comprobar la relación existente entre áreas específicas del cerebro y determinadas emociones como el miedo o el placer, aún no se ha arribado a resultados concluyentes. La nueva investigación utiliza un videojuego para intentar comprender el origen de las emociones.

Este nuevo esfuerzo de los especialistas suizos se sustenta en un modelo teórico que postula que las emociones nacen a través de la coordinación de múltiples procesos mentales, desencadenados por un evento que genera una respuesta. Para poner a prueba esta teoría, los científicos analizaron imágenes cerebrales en el marco de un experimento con voluntarios que debían ejecutar un videojuego.

Sincronización transitoria

Las conclusiones arrojan que diferentes componentes emocionales hacen uso de diversas redes neuronales en paralelo, localizadas en distintas áreas del cerebro. Precisamente la sincronización transitoria de todas estas redes provoca un estado emocional específico. Los investigadores estudiaron los sentimientos, las expresiones y las respuestas fisiológicas de los participantes, mientras ejecutaban un videojuego especialmente pensado para motivar toda clase de emociones.

“Todos estos componentes involucran circuitos neuronales distribuidos por todo el cerebro. Mediante el entrecruzamiento de información de las imágenes cerebrales con el modelo computacional que elaboramos pudimos determinar cómo interactúan estos componentes a lo largo del tiempo. Además, identificamos la forma en la cual se sincronizan para generar una emoción”, indicó la Dra. Joana Leitão, autora principal del estudio.

Para evaluar la actividad cerebral y apreciarla mediante imágenes obtenidas con la técnica de resonancia magnética funcional, los neurocientíficos emplearon un videojuego similar al famoso Pacman. Los participantes debían atravesar distintas instancias que estaban especialmente pensadas para motivar el surgimiento de múltiples emociones. Esta característica marcó una gran diferencia con respecto a otros estudios, en los cuales los voluntarios eran evaluados mediante imágenes o videos que evocaban emociones, pero sin involucrarse directamente en una experiencia activa.

Una red dinámica y compleja

Quizás el gran hallazgo de esta investigación es el descubrimiento a partir de los datos aportados por el videojuego de la existencia de una sincronización entre múltiples factores al momento de desencadenarse una emoción. Componentes cognitivos, motivacionales, fisiológicos y expresivos se integran y actúan como un todo, influyéndose entre sí de forma dinámica en el momento concreto en el cual nace una emoción.

De esta manera, los especialistas advirtieron la presencia de indicadores fisiológicos como la sudoración o la frecuencia cardíaca, expresiones como gritos o sonrisas, procesos cognitivos como el cumplimiento de pautas para llegar a una meta o aspectos motivacionales que se ponen en marcha para seguir adelante luego de un inconveniente. Todos estos procesos, al presentarse de forma simultánea e integrada, son los que provocan las emociones y que pueden “leerse” en las imágenes de resonancia magnética funcional.

Vale resaltar además que los investigadores descubrieron que las áreas activas en el cerebro al momento del surgimiento de las emociones son la red sensoriomotora, la ínsula posterior, la corteza prefrontal y los ganglios basales, una región profunda del cerebro que se conoce como un punto de convergencia entre múltiples áreas, que tienen que ver con procesos afectivos, cognitivos, sensoriales y motores.

Referencia

Computational imaging during video game playing shows dynamic synchronization of cortical and subcortical networks of emotions. Leitão J, Meuleman B, Van De Ville D, Vuilleumier P. Plos Biology (2020).DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000900

Imagen:

Interfaz del videojuego utilizado para analizar las emociones en el marco de una prueba. Crédito: Leitão J. et al / UNIGE.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente