Tendencias21

Lluvias torrenciales dejan sin miel al Caribe

Allan Williams, de 32 años, es funcionario de extensión agrícola en San Vicente y las Granadinas. Además es un apicultor capacitado, que desde hace siete años se dedica a esa actividad por placer y ha sido testigo del impacto del cambio climático en el sector. Él vio el crecimiento de la apicultura desde 2006, gracias […]

Allan Williams, de San Vicente y las Granadinas, se dedica a la apicultura desde hace siete años. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Allan Williams, de San Vicente y las Granadinas, se dedica a la apicultura desde hace siete años. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
Nov 4 2014 (IPS)

Allan Williams, de 32 años, es funcionario de extensión agrícola en San Vicente y las Granadinas. Además es un apicultor capacitado, que desde hace siete años se dedica a esa actividad por placer y ha sido testigo del impacto del cambio climático en el sector.

Él vio el crecimiento de la apicultura desde 2006, gracias a que los actores del sector son cada vez más conscientes de la importancia que tiene la actividad para la agricultura y, por lo tanto, un factor importante del desarrollo y el crecimiento económico.»Lo que ocurre en el Caribe no debe confundirse con el llamado “trastorno de colapso de la colonia”: Apicultor Allan Williams.

Pero ahora Williams está preocupado porque la producción de miel cayó de forma significativa en los últimos años; un fenómeno que atribuye en gran parte al cambio climático.

Las condiciones climáticas desfavorables, según él, como las continuas fuertes lluvias, disminuyen el acceso de las abejas al néctar y al polen, lo que debilita las colonias, que no tienen suficiente alimento.

“La amenaza se hizo evidente en la última década, y ocurrió de forma extraordinaria en 2009, 2010 y 2013. El clima, como sabe, es muy impredecible y afectó definitivamente a la producción de miel en los últimos dos años, pero el año pasado fue el peor en términos de cosecha”, explicó Williams a IPS.

“El cambio climático es evidente como se ve en lo impredecible de las lluvias y las repentinas inundaciones en épocas del año totalmente inusuales”, remarcó.

En diciembre de 2013, San Vicente y las Granadinas fue uno de los tres países del Caribe oriental, junto a Dominica y Santa Lucía, que padecer la depresión de bajo nivel que arrojó cientos de milímetros de agua, dejó una 13 personas muertas, y destruyó tierras cultivables e infraestructura.

“La mayoría de los agricultores, según sé, no perdieron sus colmenas, pero sufrieron el impacto de las lluvias torrenciales”, continuó Williams.

Lluvias torrenciales dejan sin miel al Caribe

Colmenas en una granja de Antigua aumentan la polinización y la producción agrícola. Crédito: Desmond Brown/IPS

Cuando llueve en forma permanente, explicó, “las abejas no pueden salir y forrajear en los árboles, donde consiguen alimento; eso reduce nuestra producción, a mí realmente me afectó. Durante dos años tuvimos lluvias muy inusuales”.

“En abril, en la mitad de la estación seca, llovió constantemente durante tres o cuatro días, lo que perjudicó la producción; tenemos pozos secos en la estación de lluvias y hay un cambio en la estación de flujo de miel, cuando los apicultores la cosechan”, subrayó Williams.

La cosecha de miel solía ser de febrero a mayo e, incluso, hasta abril, pero ahora “no podemos recolectar nada. Esa variabilidad es por el cambio climático”, sentenció.

Con una docena de colmenas, Williams dijo que cosecha en promedio 30 galones (unos 113 litros) de miel al año, que aumentan a 40 (poco más de 151 litros) en un “buen año”.

La miel local se vende a unos 100 dólares el galón, poco menos que la importada.

La apicultura local, principalmente dedicada a la producción y a la venta de miel, genera unos 76.600 dólares. El sector se recupera de su peor momento en 2006, cuando casi se liquidó la población de abejas por un feroz ácaro Varroa mite.

En los últimos tres años, el sector produjo más de 1.000 galones (3.078 litros) de miel con las 477 colonias que hay en el país.

Actualmente, San Vicente y las Granadinas tiene 54 apicultores registrados en la base de datos, entre los que hay nueve mujeres.

Rupert Lay, especialista en recursos hídricos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), dijo que el cambio climático comenzó a plantear dificultades a los apicultores, y no solo de este país, sino en todo el Caribe.

“Un indicador interesante es la baja a casi nula producción de miel en la región”, observó Lay, quien participa en el proyecto de la Reducción de Riesgos Naturales y Humanos a causa del Cambio Climático, que implementa la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) con fondos de Usaid.

“Eso se puede relacionar con lo impredecible del clima, que afecta a las colmenas y, por ende, a la producción de miel”, explicó a IPS.

“Esos acontecimientos perturban la vida de los agricultores, que a su vez perjudica el tejido social y su sustento, afectando hasta a la educación. Sus hijos e hijas reconocen el estrés y les genera preocupación, lo que lleva a una disminución de los períodos de atención en el aula y termina afectando el rendimiento”, explicó Lay.

Williams puntualizó que lo que ocurre en el Caribe no debe confundirse con el llamado “trastorno de colapso de la colonia”, un fenómeno por el cual las abejas obreras de las colmenas abruptamente desaparecen actualmente en Europa.

Esas desapariciones han ocurrido en toda la historia de la apicultura y tuvieron varios nombres, pero el síndrome se renombró CCD (por sus siglas en inglés) a fines de 2006, cuando también hubo un drástico aumento del número de desapariciones de colonias de abejas en América del Norte.

El colapso de las colonias tiene un peso económico significativo porque las abejas polinizan muchos cultivos.

Según el Departamento de Agricultura y Protección al Consumo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el valor de los cultivos polinizados por abejas se estimaba en unos 200.000 millones de dólares en 2005.

Otras dificultades para la apicultura, según Williams, es la falta de sitios adecuados para ubicar el apiario, pestes exóticas y especies invasivas, junto con falta de equipos, de fumigación y de personal.

Según el apicultor Ricky Narine, de Barbados, el mayor desafío en la actualidad es salvar a las abejas.

“Tratamos de salvarlas. Hay mucha gente utilizando muchos químicos que matan las abejas, y no se dan cuenta de que la falta de abejas tendrá un impacto en el ambiente. Por más que se les diga, lo siguen haciendo”, se lamentó.

“Pueden llamarnos o usar algo más seguro. Hay muchos tipos de insecticidas diferentes que se pueden usar y que son inofensivos para las abejas. Pueden costar uno o dos dólares más, pero no las matan”, remarcó.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/lluvias-torrenc…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente