Tendencias21

Estudio revela una disminución alarmante de las aves más comunes de Europa

Un estudio de la Universidad de Exeter, de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) y del Programa Pan-Europeo de Seguimiento de Aves Comunes (PECBMS) ha revelado que las poblaciones de aves de toda Europa han experimentado fuertes caídas en los últimos 30 años, con una mayoría de pérdidas entre las especies más comunes. Por el contrario, aumentan las especies más “raras”, gracias a las medidas de protección aplicadas en los últimos años. La investigación sugiere, por tanto, la necesidad de cuidar también las especies de aves más comunes, que además son las más necesarias para las sociedades humanas.

Estudio revela una disminución alarmante de las aves más comunes de Europa

Las poblaciones de aves de toda Europa han experimentado fuertes caídas en los últimos 30 años, con una mayoría de pérdidas entre las especies más comunes, afirman investigadores de la Universidad de Exeter, la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) y el Programa Pan-Europeo de Seguimiento de Aves Comunes (PECBMS) en un nuevo estudio. Por el contrario, los números de algunas aves menos comunes han aumentado.

El estudio, publicado en la revista Ecology Letters, revela más concretamente una disminución de 421 millones de aves individuales en más de 30 años. Alrededor del 90% de estas pérdidas fueron de las 36 especies más comunes y generalizadas, esto es, de gorriones, alondras, perdices grises y estorninos.

Estos resultados destacan la necesidad de mayores esfuerzos para detener la disminución de las aves de campo más conocidas de todo el continente, alerta la Universidad de Exter en un comunicado.

Richard Inger, uno de los autores de la investigación, señala que: "Es muy preocupante que las especies más comunes de aves estén disminuyendo rápidamente, dado que es de este grupo de aves del que las personas más se benefician".

"Cada vez resulta más evidente que la interacción con el mundo natural y la vida silvestre es fundamental para el bienestar humano; y la pérdida significativa de aves comunes podría ser bastante perjudicial para nuestra sociedad", añade Inger.

Las aves nos proporcionan múltiples beneficios. Por ejemplo, ayudan a controlar las plagas agrícolas, son importantes dispersoras de semillas; y las carroñeras juegan un papel clave en la eliminación de cadáveres en los entornos.

Además, para muchas personas las aves son el medio principal de interacción con la vida silvestre, pues disfrutan de sus cantos, de su observación en entornos locales e incluso de alimentarlas.

Efectos positivos de las medidas de protección

Aunque la mayoría de las pérdidas detectadas se pueden atribuir a aves comunes, no todas las especies comunes están disminuyendo, señala por otra parte el estudio. De hecho, el número de individuos de especies como los petirrojos, los herrerillos o los mirlos ha ido en aumento.

Las poblaciones de especies más raras, como los aguiluchos laguneros, los cuervos, los buitres y los alcaravanes también han mostrado un incremento en los últimos años; probablemente como resultado de acciones directas de conservación y de protección legal en Europa.

Según los investigadores, las aves más raras analizadas en el presente estudio, cuyas poblaciones están aumentando, se han beneficiado de su protección en Europa. Por ejemplo, las cigüeñas blancas y los aguiluchos laguneros están recibiendo el nivel más alto de protección de la UE, por lo que su número se ha incrementado.

Los científicos creen que este hecho destaca la importancia de las prácticas conservacionistas: “no habría sido posible sin miles de voluntarios cualificados que cuentan las aves de acuerdo a estándares científicos y contribuyen con sus datos a los sistemas nacionales de vigilancia”.

Cuidar también las especies más comunes

Dado que la protección de las aves está funcionando con las especies más raras, la investigación sugiere que los conservacionistas también deben abordar las cuestiones que afectan a las aves comunes, por ejemplo, aquellas tradicionalmente asociadas a las tierras agrícolas.

Y es que la disminución de las poblaciones de aves se puede vincular a los métodos de cultivo modernos, el deterioro de la calidad del medio ambiente y la fragmentación del hábitat, aunque la importancia relativa de estas presiones aún no está clara.

Datos de 144 países

El estudio reunió datos de 144 especies de aves de Europa, recogidos a partir de miles de encuestas individuales realizadas en 25 países distintos.

Los investigadores sugieren que una mayor financiación para la conservación y mayores esfuerzos deben dedicarse a los programas de mejora del medio ambiente a escala más amplia. Estos podrían incluir proyectos urbanos ecológicos y esquemas agroambientales que no dañen a las aves europeas.

Referencia bibliográfica:

Richard Inger, Richard Gregory, James P. Duffy, Iain Stott, Petr Voříšek, Kevin J. Gaston. Common European birds are declining rapidly while less abundant species’ numbers are rising. Ecology Letters (2014). DOI: 10.1111/ele.12387.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21