Tendencias21
Localizan la posible ubicación del Planeta Nueve

Localizan la posible ubicación del Planeta Nueve

Los dos científicos que anunciaron en 2016 la existencia del Planeta Nueve han obtenido ahora un mapa que muestra la probable órbita de este astro, junto a su posible ubicación dentro de esa órbita. El mapa indica la ruta orbital, no en qué parte de la misma se encuentra el hipotético planeta, pero señala dónde buscarlo.

Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han logrado delimitar la ruta orbital del Planeta Nueve: esto permitirá reducir el área de búsqueda del enigmático astro. El Planeta Nueve tendría aproximadamente 6.2 masas de la Tierra y se ubicaría en la frontera del Sistema Solar, más allá de Neptuno.

¿Dónde estaría en concreto el Planeta Nueve dentro de esa ruta orbital? No se ha podido determinar aún específicamente, pero los científicos creen que la zona más lejana al Sol es la región en la cual el astro se movería más lentamente y, por lo tanto, pasaría más tiempo. Según los expertos, dicha área debería concentrar los próximos esfuerzos de los astrónomos para descubrir finalmente la ubicación exacta del Planeta Nueve.

Según un artículo publicado en EarthSky, los investigadores estadounidenses analizaron un conjunto de observaciones de todos los objetos conocidos del cinturón de Kuiper cuyas órbitas se verían afectadas por el Planeta Nueve. A partir de esa información lograron determinar la ruta orbital del astro desconocido, en el marco de un nuevo estudio que será próximamente publicado en Astronomical Journal y que ya se encuentra disponible en arXiv.

La zona identificada en rojo en el mapa marca la ruta orbital del Planeta Nueve, un sector en el que existirían más posibilidades de hallarlo. Crédito: Michael E. Brown.

¿La atracción gravitacional de un planeta oculto?

El cinturón de Kuiper es un disco circunestelar localizado en el Sistema Solar exterior, que se extiende desde la órbita de Neptuno hasta aproximadamente 50 unidades astronómicas (UA) del Sol. Cada UA equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

Los objetos ubicados en el Cinturón de Kuiper son cuerpos helados que han quedado allí desde la etapa de formación del Sistema Solar, en una extensa órbita más allá de Neptuno. Plutón, por ejemplo, es un objeto del cinturón de Kuiper. Como muchos de estos objetos tienen órbitas excéntricas, los científicos creen que reciben la influencia de un astro lejano y de enormes dimensiones, que sería precisamente el Planeta Nueve.

Una atracción gravitacional proveniente de un astro en principio «invisible» es la forma en la cual se descubrió Neptuno: en 1846, John Couch Adams y Urbain Le Verrier apreciaron que Urano era influenciado por un cuerpo desconocido y que no podía verse, que finalmente era Neptuno. ¿Será el Planeta Nueve otro ejemplo de este mecanismo de interacción planetaria sustentado en el efecto de la gravedad?

Tema relacionado: Encuentran indicios de un noveno planeta en el sistema solar exterior.

Como identificar un grano de arena en una inmensa playa

El Planeta Nueve se torna más brillante y visible cuando su órbita se acerca más a la Tierra, según los científicos que postulan su existencia. A pesar de esto, los especialistas remarcaron que es más difícil encontrarlo que verlo. En otras palabras, lo compararon con un grano de arena: en forma individual no es tan complejo visualizarlo, pero cuando se pierde en una playa su identificación resulta casi imposible. De la misma forma, el Planeta Nueve se dejaría ver por instantes, para luego perderse y ocultarse en la inmensidad del cosmos.

Luego de comparar los datos obtenidos sobre el Planeta Nueve con la localización de cada objeto presente en el Cinturón de Kuiper, los investigadores también buscaron evitar sesgos de observación, o sea áreas que hayan recibido demasiada atención en detrimento de otras. Justamente dichos sesgos habían sido una de las principales críticas realizadas en torno al estudio original de 2016, en el cual sostienen la existencia del Planeta Nueve.

Konstantin Batygin y Mike Brown plantearon en 2016 la existencia del Planeta Nueve a partir de modelos matemáticos y simulaciones por computadora. Según los investigadores, el astro tardaría entre 10.000 y 20.000 años en dar una vuelta entera alrededor del Sol y posee 5.000 veces la masa de Plutón, por lo tanto no habría discusiones sobre su clasificación como planeta, en caso de confirmarse su existencia.

De ahora en adelante, la búsqueda del gigantesco astro podría ser más sencilla, al contar con el marco de referencia que supone la identificación de una ruta orbital. ¿Habrá llegado finalmente el momento de descubrir la ubicación precisa del Planeta Nueve y confirmar de una vez su existencia?

Referencia

How visual perspective influences the spatiotemporal dynamics of autobiographical memory retrieval. Michael E. Brown, Konstantin Batygin. arXiv (2021).

Foto de portada: representación del Planeta Nueve. Los científicos finalmente han reducido el área de búsqueda del Planeta Nueve al predecir la órbita en la que debería estar el astro. Crédito: Mike Brown/Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Existe un planeta con las dimensiones que se comenta en este artículo y en su órbita tocará brevemente a la tierra en su curso .
    Eso lo he soñado desde que tengo 9 años de edad y no le daba importancia al sueño hasta que supe de este planeta …quisiera suscribirme a esta revista o programa para obtener información

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21