Tendencias21
Localizan la posible ubicación del Planeta Nueve

Localizan la posible ubicación del Planeta Nueve

Los dos científicos que anunciaron en 2016 la existencia del Planeta Nueve han obtenido ahora un mapa que muestra la probable órbita de este astro, junto a su posible ubicación dentro de esa órbita. El mapa indica la ruta orbital, no en qué parte de la misma se encuentra el hipotético planeta, pero señala dónde buscarlo.

Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) han logrado delimitar la ruta orbital del Planeta Nueve: esto permitirá reducir el área de búsqueda del enigmático astro. El Planeta Nueve tendría aproximadamente 6.2 masas de la Tierra y se ubicaría en la frontera del Sistema Solar, más allá de Neptuno.

¿Dónde estaría en concreto el Planeta Nueve dentro de esa ruta orbital? No se ha podido determinar aún específicamente, pero los científicos creen que la zona más lejana al Sol es la región en la cual el astro se movería más lentamente y, por lo tanto, pasaría más tiempo. Según los expertos, dicha área debería concentrar los próximos esfuerzos de los astrónomos para descubrir finalmente la ubicación exacta del Planeta Nueve.

Según un artículo publicado en EarthSky, los investigadores estadounidenses analizaron un conjunto de observaciones de todos los objetos conocidos del cinturón de Kuiper cuyas órbitas se verían afectadas por el Planeta Nueve. A partir de esa información lograron determinar la ruta orbital del astro desconocido, en el marco de un nuevo estudio que será próximamente publicado en Astronomical Journal y que ya se encuentra disponible en arXiv.

La zona identificada en rojo en el mapa marca la ruta orbital del Planeta Nueve, un sector en el que existirían más posibilidades de hallarlo. Crédito: Michael E. Brown.

¿La atracción gravitacional de un planeta oculto?

El cinturón de Kuiper es un disco circunestelar localizado en el Sistema Solar exterior, que se extiende desde la órbita de Neptuno hasta aproximadamente 50 unidades astronómicas (UA) del Sol. Cada UA equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

Los objetos ubicados en el Cinturón de Kuiper son cuerpos helados que han quedado allí desde la etapa de formación del Sistema Solar, en una extensa órbita más allá de Neptuno. Plutón, por ejemplo, es un objeto del cinturón de Kuiper. Como muchos de estos objetos tienen órbitas excéntricas, los científicos creen que reciben la influencia de un astro lejano y de enormes dimensiones, que sería precisamente el Planeta Nueve.

Una atracción gravitacional proveniente de un astro en principio «invisible» es la forma en la cual se descubrió Neptuno: en 1846, John Couch Adams y Urbain Le Verrier apreciaron que Urano era influenciado por un cuerpo desconocido y que no podía verse, que finalmente era Neptuno. ¿Será el Planeta Nueve otro ejemplo de este mecanismo de interacción planetaria sustentado en el efecto de la gravedad?

Tema relacionado: Encuentran indicios de un noveno planeta en el sistema solar exterior.

Como identificar un grano de arena en una inmensa playa

El Planeta Nueve se torna más brillante y visible cuando su órbita se acerca más a la Tierra, según los científicos que postulan su existencia. A pesar de esto, los especialistas remarcaron que es más difícil encontrarlo que verlo. En otras palabras, lo compararon con un grano de arena: en forma individual no es tan complejo visualizarlo, pero cuando se pierde en una playa su identificación resulta casi imposible. De la misma forma, el Planeta Nueve se dejaría ver por instantes, para luego perderse y ocultarse en la inmensidad del cosmos.

Luego de comparar los datos obtenidos sobre el Planeta Nueve con la localización de cada objeto presente en el Cinturón de Kuiper, los investigadores también buscaron evitar sesgos de observación, o sea áreas que hayan recibido demasiada atención en detrimento de otras. Justamente dichos sesgos habían sido una de las principales críticas realizadas en torno al estudio original de 2016, en el cual sostienen la existencia del Planeta Nueve.

Konstantin Batygin y Mike Brown plantearon en 2016 la existencia del Planeta Nueve a partir de modelos matemáticos y simulaciones por computadora. Según los investigadores, el astro tardaría entre 10.000 y 20.000 años en dar una vuelta entera alrededor del Sol y posee 5.000 veces la masa de Plutón, por lo tanto no habría discusiones sobre su clasificación como planeta, en caso de confirmarse su existencia.

De ahora en adelante, la búsqueda del gigantesco astro podría ser más sencilla, al contar con el marco de referencia que supone la identificación de una ruta orbital. ¿Habrá llegado finalmente el momento de descubrir la ubicación precisa del Planeta Nueve y confirmar de una vez su existencia?

Referencia

How visual perspective influences the spatiotemporal dynamics of autobiographical memory retrieval. Michael E. Brown, Konstantin Batygin. arXiv (2021).

Foto de portada: representación del Planeta Nueve. Los científicos finalmente han reducido el área de búsqueda del Planeta Nueve al predecir la órbita en la que debería estar el astro. Crédito: Mike Brown/Caltech.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Existe un planeta con las dimensiones que se comenta en este artículo y en su órbita tocará brevemente a la tierra en su curso .
    Eso lo he soñado desde que tengo 9 años de edad y no le daba importancia al sueño hasta que supe de este planeta …quisiera suscribirme a esta revista o programa para obtener información

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21