Tendencias21

Logran clones de patatas resistentes a enfermedades y alto valor nutricional

Según ha informado Nieker-Tecnalia los clones se han obtenido por métodos naturales, cruzando variedades procedentes de Sudamérica con patatas comerciales utilizadas en Europa. El resultado son tres clones de patatas de carne morada y uno de carne «marcadamente» amarilla.

La entrada Logran clones de patatas resistentes a enfermedades y alto valor nutricional aparece primero en EFE futuro.

 

La investigación, que se enmarca dentro del Programa de Mejora Genética de Patata que desarrolla este instituto de investigación, ha estado liderada por la ingeniera agrónoma Raquel López y ha servido de base para su tesis doctoral, presentada en la Universidad del País Vasco.

 

El objetivo era conseguir patatas que reunieran las características de las papas sudamericanas -en cuanto a color, resistencia a patógenos y propiedades nutricionales y organolépticas- y las de las variedades comerciales empleadas en Europa y caracterizadas por su alta producción.

 

Los investigadores de Neiker-Tecnalia trajeron para ello 37 variedades desde el Centro Internacional de la Papa, situado en Perú, que fueron cruzadas en invernadero con las variedades comerciales europeas mediante procedimientos naturales.

 

La selección y el cruce entre los ejemplares que presentaban mejores características ha dado lugar a los cuatro clones mencionados.

 

De momento, se trata de clones avanzados y no de variedades comerciales, ya que no están registrados en la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) y en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV). El proceso de registro es muy largo, con una duración aproximada de 15 años.

 

Las variedades importadas desde Perú presentan una productividad muy escasa en Europa, tanto en tamaño como en número de tubérculos, sin embargo, con el proceso de cruzamientos y selección, se ha logrado que los clones finales logren una producción “muy aceptable”.

 

Además las patatas obtenidas se caracterizan por una alta presencia de componentes antioxidantes y alto valor nutricional. En concreto, los tres clones de pulpa morada contienen gran cantidad de antocianinas -un pigmento muy apreciado en la elaboración de alimentos con valor añadido-, mientras que el de carne amarilla presenta carotenos -elemento químico esencial en la dieta- superior a la de las variedades comerciales habituales.

 

Por otro lado, los cuatro clones muestran alguna resistencia a los patógenos analizados, como al virus ‘Y’ de la patata, así como a la bacteria Pectobacterium atrosepticum, que debilitan la planta y merman considerablemente la producción.

 

Neiker-Tecnalia es un centro de referencia a nivel mundial en el estudio e investigación de la patata gracias a la investigación puntera que realiza desde hace más de 150 años en sus instalaciones de Arkaute e Iturrieta, en Álava. EFE


La entrada Logran clones de patatas resistentes a enfermedades y alto valor nutricional aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/logran-clones-de-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21