Tendencias21
Logran describir la distribución del helio en la atmósfera solar

Logran describir la distribución del helio en la atmósfera solar

En un paso importante para comprender el origen y la aceleración del viento solar, astrónomos estadounidenses han logrado identificar la distribución del helio en la atmósfera solar. El helio ocupa el segundo lugar entre los elementos más abundantes en el universo, siendo superado únicamente por el hidrógeno.

Científicos de la NASA han hallado nueva información sobre la cantidad y la distribución del helio en la atmósfera solar, un dato difícil de conseguir por la complejidad en el proceso de medición. Ahora, con las estructuras de helio halladas por el cohete sonda Herschel de la agencia estadounidense será posible conocer más sobre el viento solar, la corriente de partículas cargadas liberadas desde la corona solar.

Las mediciones que existían hasta el momento sobre la presencia de helio en el viento solar no alcanzaban a contentar a los científicos. Existían dudas sobre una gran cantidad de helio faltante, que según diferentes hipótesis podría encontrarse en la capa atmosférica externa o corona solar, o incluso en zonas más profundas.

De acuerdo a una nota de prensa, los datos que ha recabado Herschel hacen posible hallar más precisiones sobre la cantidad de helio presente en el Sol y su distribución. El descubrimiento complementa los resultados difundidos recientemente en torno a la misión de cohetes sonoros lanzada por la NASA en 2009, precisamente con el objetivo de estudiar el helio en la atmósfera solar extendida.

El mapa global completo aportado por dicha misión y la información que ha entregado la última investigación del cohete sonda Herschel cambiarán el panorama en torno al estudio del viento solar. Todo indica que ahora los científicos podrán determinar con mayor precisión el proceso de aceleración del viento solar, o por lo menos acercarse a una explicación más completa.

Distribución del helio en la atmósfera solar. Foto: NASA.

El helio y el viento solar

Los elementos más livianos que componen el viento solar, como los protones de hidrógeno ionizados, son impulsados solamente gracias al calor del astro rey. Otros elementos de mayor peso, como el helio, requieren de la ayuda de otros procesos para salir despedidos del sol en la forma de un viento supersónico. Este punto es precisamente el que los científicos necesitan explicar y entender al detalle.

Yendo concretamente a las observaciones realizadas por el cohete sonda, es necesario indicar que los datos muestran que el helio no se distribuyó uniformemente alrededor de la corona solar, como se pensó en algún momento. La región ecuatorial casi no presenta helio, mientras que los sectores en latitudes medias muestran una mayor cantidad de este elemento.

De acuerdo a los astrónomos, estos datos confirman que la proporción de helio se encuentra directamente relacionada con el campo magnético y la velocidad del viento solar en la corona. Además, la información permite llegar a una conclusión trascendente: la atmósfera solar presenta un comportamiento mucho más dinámico con relación a lo indicado por las teorías vigentes hasta hoy.

Sin embargo, queda para el futuro un gran desafío: comprender las causas exactas de las diferentes acumulaciones de helio en cada área solar. Los científicos planean realizar más observaciones con este fin utilizando dos nuevos instrumentos, que viajarán a bordo del Solar Orbiter, el satélite científico de observación solar desarrollado en conjunto por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA.

Referencia

Global helium abundance measurements in the solar corona.Moses, J.D., Antonucci, E., Newmark, J. et al. Nature Astronomy (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1038/s41550-020-1156-6

Foto de portada: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21