Tendencias21
Una voz interior ordena nuestros pensamientos

Una voz interior ordena nuestros pensamientos

Según un trabajo de investigación realizado por especialistas estadounidenses, más del 80 por ciento de las personas reconoce escuchar una voz interior que actúa en su mente ordenando sus pensamientos. Sin embargo, también se descubrió que existen diferentes estrategias para organizar el pensamiento: verbales, visuales y abstractas.

Científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison han explorado la relación interna que el ser humano establece en su mente para organizar sus pensamientos. Esa voz interior, con la cual la persona comienza a comunicarse frente a determinadas circunstancias, es percibida por gran parte de los individuos, de acuerdo a un estudio que se describe en una nota de prensa.

A pesar de esto, el estudio deja en claro que no todas las personas organizan sus pensamientos de forma verbal, a partir de un diálogo interno al margen de la comunicación interpersonal. Algunas eligen pensar a través de imágenes, y organizan sus ideas con un criterio visual. En tanto, otras dicen sentirse más cómodas evocando representaciones abstractas, que no responden necesariamente a criterios verbales o visuales.

Dos experiencias de voz interior no tienen que ver con lo analizado en este estudio. La primera es la subvocalización: se aplica a la conversación que establece la persona en su mente cuando pronuncia internamente las palabras que va leyendo de un texto escrito.

La segunda se conoce como soliloquio: ocurre cuando la persona habla consigo misma en voz alta, para dirigirse a un público imaginario que no interrumpe su discurso.

Aunque en ocasiones el soliloquio encubre un diálogo que la persona mantiene consigo misma, y la subvocalización parece indicar un diálogo interno, ambos conceptos no se han considerado como la voz interior analizada en este estudio.

Análisis de las representaciones internas

Mediante un cuestionario, los investigadores estadounidenses se propusieron evaluar el modo subjetivo de las representaciones internas de las personas, intentando identificar y cuantificar las diferencias individuales en los modos de pensar frente a determinadas circunstancias.

Siguieron un análisis factorial exploratorio, a partir de cuatro factores: verbalización interna o voz interior, imágenes visuales, imágenes ortográficas y manipulación representacional o abstracta. De esta forma, se tomaron en cuenta las diferentes estrategias que las personas suelen elegir al estructurar sus pensamientos.

Las diferencias en el procesamiento son evidentes, pero más del 80 por ciento de los 232 adultos que participaron del estudio contestaron afirmativamente al ser consultados sobre la presencia de una voz interior, con la cual conversaban para estructurar sus pensamientos.

La voz interior y otras formas de estructurar el pensamiento

Por otra parte, los especialistas cotejaron las reacciones de los participantes frente a determinados estímulos verbales y no verbales, como imágenes independientes o representaciones gráficas ligadas a palabras con sonidos similares. De esta manera, lograron determinar que la voz interior no es la única forma de estructurar los pensamientos.

Muchas personas se rigen por criterios visuales al momento de organizar su forma de pensar, mientras que otras siguen patrones abstractos o conceptos. Entre otras conclusiones, los científicos destacaron que las personas que indicaron no utilizar o usar mínimamente la voz interior manifestaron más inconvenientes para explicar sus propias ideas o pensamientos.

En consecuencia, la capacidad de “hablar con uno mismo” tendría consecuencias positivas en cuanto al autoconocimiento y al ordenamiento de los pensamientos.

Referencia

The Internal Representations Questionnaire: Measuring modes of thinking.Roebuck, H and Lupyan, G. Behavior Research Methods (2020).DOI:https://www.doi.org/10.3758/s13428-020-01354-y

Foto: Amed Medjkane. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Hace un año más o menos me encontré con esta realidad y casi, casi, me explotó la cabeza. Estuve preguntando a todo amigo o conocido y si, más o menos estamos en esa división del 80/20%.

    Peor fue para mi compañer, que se penso que no estaba bien de la cabeza cuando se enteró que a mi me suena una voz al leer, o que mantengo conversaciones conmigo mismo para razonar, o que tengo conversaciones virtuales con otras personas. Ella es de las que construyen el pensamiento con imágenes: por ejemplo, se imagina una conversación conmigo y, sin mediar palabra, ya sabe lo que decirme, o lee imaginando la escena en la que puede haber música de fondo pero no palabras sonoras. Puede imaginar a alguien hablando, pero le cuesta un sobreesfuerzo. Yo vivo como en una película con narrador, puedo imaginar situaciones en silencio, pero me resulta casi imposible apagar esa voz interna, pero ojo, que soy perfectamente consciente que siempre soy yo, no es nadie ajeno quien me habla.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente