Tendencias21
Una voz interior ordena nuestros pensamientos

Una voz interior ordena nuestros pensamientos

Según un trabajo de investigación realizado por especialistas estadounidenses, más del 80 por ciento de las personas reconoce escuchar una voz interior que actúa en su mente ordenando sus pensamientos. Sin embargo, también se descubrió que existen diferentes estrategias para organizar el pensamiento: verbales, visuales y abstractas.

Científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison han explorado la relación interna que el ser humano establece en su mente para organizar sus pensamientos. Esa voz interior, con la cual la persona comienza a comunicarse frente a determinadas circunstancias, es percibida por gran parte de los individuos, de acuerdo a un estudio que se describe en una nota de prensa.

A pesar de esto, el estudio deja en claro que no todas las personas organizan sus pensamientos de forma verbal, a partir de un diálogo interno al margen de la comunicación interpersonal. Algunas eligen pensar a través de imágenes, y organizan sus ideas con un criterio visual. En tanto, otras dicen sentirse más cómodas evocando representaciones abstractas, que no responden necesariamente a criterios verbales o visuales.

Dos experiencias de voz interior no tienen que ver con lo analizado en este estudio. La primera es la subvocalización: se aplica a la conversación que establece la persona en su mente cuando pronuncia internamente las palabras que va leyendo de un texto escrito.

La segunda se conoce como soliloquio: ocurre cuando la persona habla consigo misma en voz alta, para dirigirse a un público imaginario que no interrumpe su discurso.

Aunque en ocasiones el soliloquio encubre un diálogo que la persona mantiene consigo misma, y la subvocalización parece indicar un diálogo interno, ambos conceptos no se han considerado como la voz interior analizada en este estudio.

Análisis de las representaciones internas

Mediante un cuestionario, los investigadores estadounidenses se propusieron evaluar el modo subjetivo de las representaciones internas de las personas, intentando identificar y cuantificar las diferencias individuales en los modos de pensar frente a determinadas circunstancias.

Siguieron un análisis factorial exploratorio, a partir de cuatro factores: verbalización interna o voz interior, imágenes visuales, imágenes ortográficas y manipulación representacional o abstracta. De esta forma, se tomaron en cuenta las diferentes estrategias que las personas suelen elegir al estructurar sus pensamientos.

Las diferencias en el procesamiento son evidentes, pero más del 80 por ciento de los 232 adultos que participaron del estudio contestaron afirmativamente al ser consultados sobre la presencia de una voz interior, con la cual conversaban para estructurar sus pensamientos.

La voz interior y otras formas de estructurar el pensamiento

Por otra parte, los especialistas cotejaron las reacciones de los participantes frente a determinados estímulos verbales y no verbales, como imágenes independientes o representaciones gráficas ligadas a palabras con sonidos similares. De esta manera, lograron determinar que la voz interior no es la única forma de estructurar los pensamientos.

Muchas personas se rigen por criterios visuales al momento de organizar su forma de pensar, mientras que otras siguen patrones abstractos o conceptos. Entre otras conclusiones, los científicos destacaron que las personas que indicaron no utilizar o usar mínimamente la voz interior manifestaron más inconvenientes para explicar sus propias ideas o pensamientos.

En consecuencia, la capacidad de “hablar con uno mismo” tendría consecuencias positivas en cuanto al autoconocimiento y al ordenamiento de los pensamientos.

Referencia

The Internal Representations Questionnaire: Measuring modes of thinking.Roebuck, H and Lupyan, G. Behavior Research Methods (2020).DOI:https://www.doi.org/10.3758/s13428-020-01354-y

Foto: Amed Medjkane. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Hace un año más o menos me encontré con esta realidad y casi, casi, me explotó la cabeza. Estuve preguntando a todo amigo o conocido y si, más o menos estamos en esa división del 80/20%.

    Peor fue para mi compañer, que se penso que no estaba bien de la cabeza cuando se enteró que a mi me suena una voz al leer, o que mantengo conversaciones conmigo mismo para razonar, o que tengo conversaciones virtuales con otras personas. Ella es de las que construyen el pensamiento con imágenes: por ejemplo, se imagina una conversación conmigo y, sin mediar palabra, ya sabe lo que decirme, o lee imaginando la escena en la que puede haber música de fondo pero no palabras sonoras. Puede imaginar a alguien hablando, pero le cuesta un sobreesfuerzo. Yo vivo como en una película con narrador, puedo imaginar situaciones en silencio, pero me resulta casi imposible apagar esa voz interna, pero ojo, que soy perfectamente consciente que siempre soy yo, no es nadie ajeno quien me habla.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21