Tendencias21
Observan la materia exótica en la atmósfera del Sol

Observan la materia exótica en la atmósfera del Sol

Científicos europeos han observado en detalle por primera vez cómo se comporta la materia en las condiciones extremas de la atmósfera del Sol, un descubrimiento clave para el desarrollo en la Tierra de una energía nuclear limpia, segura y eficiente.

Observan la materia exótica en la atmósfera del Sol

Científicos de Irlanda y Francia han observado por primera vez en detalle cómo se comporta la materia en las condiciones extremas de la atmósfera del Sol, que está situado a 150 millones de kilómetros de la Tierra.

Los científicos utilizaron grandes radiotelescopios y cámaras ultravioletas situadas en una nave espacial de la NASA para comprender mejor el «cuarto estado de la materia», un estado exótico pero poco comprendido.

Conocido como plasma, este cuarto estado de la materia podría ser clave para desarrollar generadores de energía nuclear seguros, limpios y eficientes en la Tierra. Los resultados se publican en Nature Communications.

La mayor parte de la materia que encontramos en nuestra vida cotidiana se presenta en forma de sólido, líquido o gas, pero la gran mayoría del Universo está compuesto de plasma, un fluido altamente inestable y cargado eléctricamente. El Sol también está formado por este plasma.

A pesar de ser la forma más común de materia en el Universo, el plasma sigue siendo un misterio, principalmente debido a su escasez en las condiciones naturales de la Tierra, lo que dificulta su estudio.

Los científicos han recreado en laboratorio las condiciones extremas del espacio para estudiar el cuarto estado de la materia, pero saben que el Sol representa un laboratorio completamente natural para estudiar cómo se comporta el plasma en condiciones que a menudo son demasiado extremas para los experimentos construidos manualmente en la Tierra.

Actividad extrema

Eoin Carley, investigador postdoctoral en el Trinity College de Dublín y en el Instituto de Estudios Avanzados de Dublín (DIAS), investigador principal de este estudio, explica en un comunicado que la atmósfera solar es un foco de actividad extrema, con temperaturas de plasma superiores a 1 millón de grados centígrados y partículas que viajan cerca de la velocidad de la luz.

Esas partículas viajan a la velocidad de la luz brillan en longitudes de la onda de la radio, por lo que es posible observar exactamente cómo se comportan los plasmas con los radio telescopios grandes.

Los científicos de Dublín, trabajando estrechamente con colegas del Observatorio de París, realizaron observaciones del Sol con un gran radiotelescopio ubicado en Nançay, en el centro de Francia.

Combinaron las observaciones de radio con cámaras ultravioletas situadas en la nave espacial del Observatorio de Dinámica Solar Solar de la NASA y comprobaron que el plasma en el Sol a menudo puede emitir una luz de radio que emite pulsos como un foco de luz.

“Hemos sabido de esta actividad durante décadas, pero nuestro uso de equipos espaciales y terrestres nos permitió obtener imágenes de los pulsos de radio por primera vez y ver exactamente cómo los plasmas se vuelven inestables en la atmósfera solar”, señala Carley.

Comparando con la Tierra

El estudio del comportamiento de los plasmas en el Sol permite establecer una comparación de cómo se comportan en la Tierra, donde se está realizando un gran esfuerzo para construir reactores de fusión por confinamiento magnético.

Estos reactores son generadores de energía nuclear mucho más seguros, limpios y  eficientes que los primeros reactores de fisión, usados actualmente para obtener energía.

Peter Gallagher, otro de los investigadores, explica que la fusión nuclear es un tipo diferente de generación de energía nuclear que fusiona átomos de plasma, en lugar de separarlos como lo hace la fisión. La fusión es más estable y segura, y no requiere combustible altamente radioactivo. “De hecho, gran parte del material de desecho de la fusión es helio inerte», señala.

Añade que  el único problema es que los plasmas de fusión nuclear son altamente inestables. Tan pronto como el plasma comienza a generar energía, algún proceso natural desactiva la reacción.

Si bien este comportamiento de apagado es como un interruptor de seguridad inherente (los reactores de fusión no pueden formar reacciones fuera de control) también significa que es difícil mantener el plasma en un estado estable para obtener energía.

Por eso es importante este descubrimiento: “al estudiar cómo los plasmas se vuelven inestables en el Sol, podemos aprender cómo controlarlos en la Tierra», señala Gallagher.

Carley  destaca por último que están proyectados radiotelescopios de nueva construcción en Irlanda, como el Irish Irr Frequency Array (I-LOFAR).

«I-LOFAR se puede usar para descubrir nuevas físicas de plasma en el Sol con mucho más detalle que antes, enseñándonos cómo se comporta la materia en ambos plasmas en el Sol, aquí en la Tierra y en todo el Universo en general».

Referencia

Loss-cone instability modulation due to a magnetohydrodynamic sausage mode oscillation in the solar corona. Eoin P. Carley et al. Nature Communications 10, Article number: 2276 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-10204-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21