Tendencias21

Logran la impresión 3D con metales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Twente (Países Bajos) ha descubierto una manera de imprimir estructuras 3D de cobre y oro, apilando gotas de metal de tamaño microscópico. Estas gotitas se fabrican fusionando una fina película metálica con un láser pulsado. La impresión 3D con metales permitiría la fabricación de dispositivos y componentes completamente nuevos.

Logran la impresión 3D con metales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Twente (UT), en los Países Bajos, ha descubierto una manera de imprimar estructuras 3D de cobre y oro, apilando gotas de metal de tamaño microscópico.

Estas gotitas se fabrican fusionando una fina película metálica con un láser pulsado (que emite luz en forma de pulsos, al contrario que el resto de láseres, que la emiten de manera continua). El trabajo ha aparecido publicado en la revista Advanced Materials, informa la Universidad de Twente en un comunicado.

Avance veloz

La impresión 3D es un campo que avanza rápidamente, y del que muchas veces se ha dicho que es la «nueva piedra angular de la industria manufacturera».

Sin embargo, en la actualidad, la impresión 3D se limita principalmente a los plásticos. Si los metales se pudieran utilizar para este tipo de impresiones, se abriría un amplio abanico de posibilidades.

No hay que olvidar que los metales conducen la electricidad y el calor muy bien; y son muy robustos. Por lo tanto, la impresión 3D con ellos permitiría la fabricación de dispositivos  y componentes completamente nuevos, como pequeños elementos de refrigeración o conexiones entre los chips que llevan los teléfonos inteligentes.

El problema

Sin embargo, los metales se funden a una temperatura alta, lo que hace muy complicada la deposición controlada de gotitas de metal . Térmicamente, se requieren boquillas robustas para procesar metales líquidos, pero estas no suelen estar disponibles. Para pequeñísimas estructuras, en particular de entre 100 nanómetros a 10 micrómetros, aún no existen buenas soluciones para este problema.

El equipo de la Universidad de Twente ha dado ahora un paso importante hacia la impresión de metal en alta resolución. Para conseguirlo, utilizan luz láser con la que funden el cobre y el oro en gotitas de micrómetros de tamaño, y las depositan de una manera controlada.

En este método, el láser pulsado se enfoca sobre una película metálica delgada que se funde y localmente y se deforma en una gota. Los investigadores colocan luego cuidadosamente esa gota, sobre un sustrato. Repitiendo el proceso, consiguen formar una estructura 3D.

Por ejemplo, los investigadores apilan miles de gotas para formar micropilares con una altura de 2 milímetros y un diámetro de 5 micrómetros. También imprimen electrodos verticales en una cavidad, así como líneas de cobre. Así se puede imprimir prácticamente cualquier forma, eligiendo inteligentemente la ubicación de cada gota.

Alta energía

En su estudio, los científicos utilizaron un láser pulsado de alta energía para aumentar la velocidad de impacto de las gotas de metal, al ser colocadas sobre el sustrato.

Cuando estas gotitas impactan rápidamente sobre dicho sustrato, se deforman hasta cobrar forma de disco, y así se solidifican. La forma de disco es esencial para una impresión 3D robusta: permite apilar firmemente las gotas una sobre otras.

En intentos anteriores, los físicos habían utilizado bajas energías láser. Esto les permitió imprimir gotas más pequeñas, pero estas quedaron esféricas, lo que supuso que su apilamiento fuera menos estable.

En su artículo, los investigadores explican la velocidad requerida para lograr la forma de colocación deseada. Habían pronosticado previamente dicha velocidad, para diferentes energías láser y materiales. Esto significa que los resultados podrían trasladarse fácilmente también a otros metales.

Un problema del proceso evidenciado en este estudio es que una energía láser tan potente como la utilizada también produce gotitas sobre el sustrato, junto a la ubicación en que se colocan las gotas de metal. En la actualidad, este problema aún no se ha podido evitar, por lo que el próximo objetivo de los científicos será ese. Si lo consiguen, la técnica permitirá una impresión 3D limpia con metales, geles, pastas o líquidos muy espesos, afirman.

Referencia bibliográfica:

Claas Willem Visser, Ralph Pohl, Chao Sun, Gert-Willem Römer, Bert Huis in ‘t Veld, Detlef Lohse. Toward 3D Printing of Pure Metals by Laser-Induced Forward Transfer. Advanced Materials (2015). DOI: 10.1002/adma.201501058.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21