Tendencias21

Logran la impresión 3D con metales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Twente (Países Bajos) ha descubierto una manera de imprimir estructuras 3D de cobre y oro, apilando gotas de metal de tamaño microscópico. Estas gotitas se fabrican fusionando una fina película metálica con un láser pulsado. La impresión 3D con metales permitiría la fabricación de dispositivos y componentes completamente nuevos.

Logran la impresión 3D con metales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Twente (UT), en los Países Bajos, ha descubierto una manera de imprimar estructuras 3D de cobre y oro, apilando gotas de metal de tamaño microscópico.

Estas gotitas se fabrican fusionando una fina película metálica con un láser pulsado (que emite luz en forma de pulsos, al contrario que el resto de láseres, que la emiten de manera continua). El trabajo ha aparecido publicado en la revista Advanced Materials, informa la Universidad de Twente en un comunicado.

Avance veloz

La impresión 3D es un campo que avanza rápidamente, y del que muchas veces se ha dicho que es la «nueva piedra angular de la industria manufacturera».

Sin embargo, en la actualidad, la impresión 3D se limita principalmente a los plásticos. Si los metales se pudieran utilizar para este tipo de impresiones, se abriría un amplio abanico de posibilidades.

No hay que olvidar que los metales conducen la electricidad y el calor muy bien; y son muy robustos. Por lo tanto, la impresión 3D con ellos permitiría la fabricación de dispositivos  y componentes completamente nuevos, como pequeños elementos de refrigeración o conexiones entre los chips que llevan los teléfonos inteligentes.

El problema

Sin embargo, los metales se funden a una temperatura alta, lo que hace muy complicada la deposición controlada de gotitas de metal . Térmicamente, se requieren boquillas robustas para procesar metales líquidos, pero estas no suelen estar disponibles. Para pequeñísimas estructuras, en particular de entre 100 nanómetros a 10 micrómetros, aún no existen buenas soluciones para este problema.

El equipo de la Universidad de Twente ha dado ahora un paso importante hacia la impresión de metal en alta resolución. Para conseguirlo, utilizan luz láser con la que funden el cobre y el oro en gotitas de micrómetros de tamaño, y las depositan de una manera controlada.

En este método, el láser pulsado se enfoca sobre una película metálica delgada que se funde y localmente y se deforma en una gota. Los investigadores colocan luego cuidadosamente esa gota, sobre un sustrato. Repitiendo el proceso, consiguen formar una estructura 3D.

Por ejemplo, los investigadores apilan miles de gotas para formar micropilares con una altura de 2 milímetros y un diámetro de 5 micrómetros. También imprimen electrodos verticales en una cavidad, así como líneas de cobre. Así se puede imprimir prácticamente cualquier forma, eligiendo inteligentemente la ubicación de cada gota.

Alta energía

En su estudio, los científicos utilizaron un láser pulsado de alta energía para aumentar la velocidad de impacto de las gotas de metal, al ser colocadas sobre el sustrato.

Cuando estas gotitas impactan rápidamente sobre dicho sustrato, se deforman hasta cobrar forma de disco, y así se solidifican. La forma de disco es esencial para una impresión 3D robusta: permite apilar firmemente las gotas una sobre otras.

En intentos anteriores, los físicos habían utilizado bajas energías láser. Esto les permitió imprimir gotas más pequeñas, pero estas quedaron esféricas, lo que supuso que su apilamiento fuera menos estable.

En su artículo, los investigadores explican la velocidad requerida para lograr la forma de colocación deseada. Habían pronosticado previamente dicha velocidad, para diferentes energías láser y materiales. Esto significa que los resultados podrían trasladarse fácilmente también a otros metales.

Un problema del proceso evidenciado en este estudio es que una energía láser tan potente como la utilizada también produce gotitas sobre el sustrato, junto a la ubicación en que se colocan las gotas de metal. En la actualidad, este problema aún no se ha podido evitar, por lo que el próximo objetivo de los científicos será ese. Si lo consiguen, la técnica permitirá una impresión 3D limpia con metales, geles, pastas o líquidos muy espesos, afirman.

Referencia bibliográfica:

Claas Willem Visser, Ralph Pohl, Chao Sun, Gert-Willem Römer, Bert Huis in ‘t Veld, Detlef Lohse. Toward 3D Printing of Pure Metals by Laser-Induced Forward Transfer. Advanced Materials (2015). DOI: 10.1002/adma.201501058.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)