Tendencias21

Los chimpancés sonríen igual que los humanos

Un estudio británico ha demostrado que los chimpancés pueden sonreir sin reír ni emitir ningún tipo de sonidos, al igual que los humanos, lo que sugiere que las sonrisas humanas evolucionaron a partir de las de los simios. Para la investigación fueron analizados 46 chimpancés de una reserva de Zambia.

Los chimpancés sonríen igual que los humanos

Un nuevo estudio ha revelado que los chimpancés tienen los mismos tipos de sonrisas que los seres humanos cuando se ríen, lo que sugiere que estos tipos de sonrisa evolucionaron a partir de expresiones positivas de los simios ancestrales.

Los nuevos hallazgos, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), sugieren que la comunicación de los chimpancés es más similar a los humanos de lo que se pensaba.

La investigación también encontró que los chimpancés son capaces de producir estos tipos de sonrisa en silencio, sin verse limitados por el sonido de risa acompañante.

La investigadora principal, Marina Davila-Ross, es del Centro de Psicología Comparada y Evolutiva de la universidad. Ella y sus colegas estudian las expresiones faciales de los primates para descubrir los orígenes evolutivos de la risa y la sonrisa humanas.

Según explica en la nota de prensa de la universidad, «los seres humanos tienen flexibilidad para mostrar su sonrisa con o sin palabras o risas. Esta capacidad de utilizar de forma flexible nuestras expresiones faciales nos permite comunicarnos de manera más explícita y versátil, pero hasta ahora no sabíamos que los chimpancés también podrían producir de manera flexible expresiones faciales libres de vocalizaciones».

Los investigadores filmaron a 46 chimpancés en el Chimfunshi Wildlife Orphanage (Zambia) y utilizaron ChimpFACS, un sistema de codificación de la acción facial diseñado para chimpancés, para medir sus movimientos faciales.

La co-autor del artículo Kim Bard, que diseñó ChimpFACS, explica: «El sistema de codificación nos permite examinar movimientos faciales muy sutiles y comparar las expresiones faciales de humanos y chimpancés, en función de su musculatura compartida.»

Evolución

El estudio investigó los tipos específicos de sonrisas que acompañan a los sonidos de la risa y encontraron que estos tipos de sonrisa tienen el mismo origen evolutivo que las sonrisas de los humanos cuando están riendo. Esto sugiere que estos tipos de sonrisa de los seres humanos deben de haber evolucionado a partir de expresiones positivas de simios ancestrales.

Los datos, señala el abstract del artículo, mostraron que los chimpancés producen los mismos 14 configuraciones de boca abierta cuando los sonidos de risa estaban presentes y cuando estaban ausentes. Además, los datos indican que la expresión facial más la vocalización, y la expresión facial sola, se utilizaban de manera diferente en el juego social, por ejemplo, cuando estaban en contacto físico con compañeros de juego y cuando respondían con la boca abierta a los compañeros de juego.

El estudio sugiere además que la flexibilidad en las expresiones faciales ya estaba presente en los simios ancestrales y surgió mucho antes de que los humanos evolucionaran.

Pero todavía hay diferencias clave entre los humanos y nuestros antepasados ​​simios. Según Davila-Ross, «los chimpancés rara vez muestran las patas de gallo al reír, pero los humanos sí lo hacen a menudo. Se le llama sonrisa de Duchenne, que tiene un impacto muy positivo en los oyentes humanos «. La investigación se publica en la revista PLoS ONE.
 

Referencia bibliográfica:

Marina Davila-Ross, Goncalo Jesus, Jade Osborne, Kim A. Bard: Chimpanzees (Pan troglodytes) Produce the Same Types of ‘Laugh Faces’ when They Emit Laughter and when They Are Silent. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0127337.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21