Tendencias21

Los chimpancés sonríen igual que los humanos

Un estudio británico ha demostrado que los chimpancés pueden sonreir sin reír ni emitir ningún tipo de sonidos, al igual que los humanos, lo que sugiere que las sonrisas humanas evolucionaron a partir de las de los simios. Para la investigación fueron analizados 46 chimpancés de una reserva de Zambia.

Los chimpancés sonríen igual que los humanos

Un nuevo estudio ha revelado que los chimpancés tienen los mismos tipos de sonrisas que los seres humanos cuando se ríen, lo que sugiere que estos tipos de sonrisa evolucionaron a partir de expresiones positivas de los simios ancestrales.

Los nuevos hallazgos, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), sugieren que la comunicación de los chimpancés es más similar a los humanos de lo que se pensaba.

La investigación también encontró que los chimpancés son capaces de producir estos tipos de sonrisa en silencio, sin verse limitados por el sonido de risa acompañante.

La investigadora principal, Marina Davila-Ross, es del Centro de Psicología Comparada y Evolutiva de la universidad. Ella y sus colegas estudian las expresiones faciales de los primates para descubrir los orígenes evolutivos de la risa y la sonrisa humanas.

Según explica en la nota de prensa de la universidad, «los seres humanos tienen flexibilidad para mostrar su sonrisa con o sin palabras o risas. Esta capacidad de utilizar de forma flexible nuestras expresiones faciales nos permite comunicarnos de manera más explícita y versátil, pero hasta ahora no sabíamos que los chimpancés también podrían producir de manera flexible expresiones faciales libres de vocalizaciones».

Los investigadores filmaron a 46 chimpancés en el Chimfunshi Wildlife Orphanage (Zambia) y utilizaron ChimpFACS, un sistema de codificación de la acción facial diseñado para chimpancés, para medir sus movimientos faciales.

La co-autor del artículo Kim Bard, que diseñó ChimpFACS, explica: «El sistema de codificación nos permite examinar movimientos faciales muy sutiles y comparar las expresiones faciales de humanos y chimpancés, en función de su musculatura compartida.»

Evolución

El estudio investigó los tipos específicos de sonrisas que acompañan a los sonidos de la risa y encontraron que estos tipos de sonrisa tienen el mismo origen evolutivo que las sonrisas de los humanos cuando están riendo. Esto sugiere que estos tipos de sonrisa de los seres humanos deben de haber evolucionado a partir de expresiones positivas de simios ancestrales.

Los datos, señala el abstract del artículo, mostraron que los chimpancés producen los mismos 14 configuraciones de boca abierta cuando los sonidos de risa estaban presentes y cuando estaban ausentes. Además, los datos indican que la expresión facial más la vocalización, y la expresión facial sola, se utilizaban de manera diferente en el juego social, por ejemplo, cuando estaban en contacto físico con compañeros de juego y cuando respondían con la boca abierta a los compañeros de juego.

El estudio sugiere además que la flexibilidad en las expresiones faciales ya estaba presente en los simios ancestrales y surgió mucho antes de que los humanos evolucionaran.

Pero todavía hay diferencias clave entre los humanos y nuestros antepasados ​​simios. Según Davila-Ross, «los chimpancés rara vez muestran las patas de gallo al reír, pero los humanos sí lo hacen a menudo. Se le llama sonrisa de Duchenne, que tiene un impacto muy positivo en los oyentes humanos «. La investigación se publica en la revista PLoS ONE.
 

Referencia bibliográfica:

Marina Davila-Ross, Goncalo Jesus, Jade Osborne, Kim A. Bard: Chimpanzees (Pan troglodytes) Produce the Same Types of ‘Laugh Faces’ when They Emit Laughter and when They Are Silent. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0127337.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)