Tendencias21

Logran mantener con vida un embrión humano fuera del útero durante 13 días

Recientemente, se ha conseguido mantener un embrión humano en desarrollo fuera de un útero durante 13 días (hasta ahora nunca se habían superado los 9 días). Más allá de consideraciones éticas o morales, el avance ha ayudado a comprender los primeros días del desarrollo embrionario humano, por lo que podría mejorar la reproducción asistida. Por Javier Molina.

Logran mantener con vida un embrión humano fuera del útero durante 13 días

Investigadores de la Rockefeller University de Nueva York han conseguido mantener un embrión humano en desarrollo durante 13 días, fuera del útero. Esto ya se había realizado antes con embriones de ratones, peces o ranas, pero hasta ahora no se había llegado tan lejos con células humanas.

El avance, publicado por la revista Nature, podría tener implicaciones para la reproducción asistida. En las últimas decadas, las técnicas de este tipo de reproducción se han desarrollado considerablemente, lo que ha permitido a muchas parejas tener hijos a pesar de no conseguir concebir de forma natural.

Pero, aún hoy, la mortandad de los embriones implantados supera el 50%. Los médicos saben aún poco sobre el comienzo del desarrollo embrionario  y sobre los problemas que en esos primeros días de desarrollo pueden surgir.

En este sentido, el presente trabajo de investigación ha permitido observar el embrión en detalle.  Así, se ha constatado la diferenciación de algunas células para, aparentemente, formar un órgano. Dichas células más tarde desparecerían.

A partir de ahora, los investigadores se plantean estudiar defectos en el embrión que ayuden a prever problemas durante el embarazo. También analizar los efectos sobre el embrión de la exposición a determinadas sustancias.

¿Ciencia ficción?

Ir más allá de esto, sería hablar de ciencia ficción: a día de hoy no se puede hablar de gestación completa del ser humano fuera del útero de la madre.

Más allá del día 14, el embrión necesita de una combinación de nutrientes y hormonas que aún se desconoce y que, por tanto, no podrían imitarse artificialmente. Además, aunque hasta el día 14 basta con un recipiente plano, a partir de entonces el embrión precisa de una estructura tridimensional en la anclarse.

Polémica

El desarrollo artificial de embriones humanos muy polémico, y muchos son los paises que prohiben la experimentación con ellos. Al respecto, de facto existe una norma, hasta ahora respetada, que es la llamada regla de los 14 días.

A partir de ese número de días, el embrión se puede dividir para dar lugar a gemelos. Se argumenta entonces que no se puede decir si el embrión es una persona o dos, y que, en consecuencia, no es un ser humano hasta ese momento.

Por países, en Alemania el uso de embriones está prohibido para fines distintos a los de la reproducción asistida. En Francia, está prohibida la concepción exprofeso para la investigación, pero se puede investigar con embriones sobrantes donados o con embriones importados.  

En Reino Unido, se permite  la investigación de una forma bastante flexible, si bien a los 14 días el embrión ha de ser destruido. En Estados Unidos, la legislación es compleja y varía de un estado a otro, pero se puede decir que la investigación está permitida.

En Argentina, no existen leyes en relación a este tema; por lo que se funciona mediante comités éticos formados por médicos y abogados. En España, se permite la investigación con embriones no viables, y la concepción para investigación no está permitida.

Referencia bibliográfica:

Insoo Hyun, Amy Wilkerson,  Josephine Johnston.   Embryology policy: Revisit the 14-day rule. Nature (2016). DOI: 10.1038/533169a.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21