Tendencias21

La actividad cerebral en reposo predice si una persona tiene facilidad para los idiomas

El 60% de la facilidad para aprender un segundo idioma depende del ritmo de actividad cerebral en reposo, según un estudio de la Universidad de Washington (EE.UU.). Sin embargo, el otro 40% depende de factores como la motivación. Además, la actividad cerebral puede estimularse mediante una técnica llamada neurorretroalimentación.

La actividad cerebral en reposo predice si una persona tiene facilidad para los idiomas

Algunos adultos aprenden un segundo idioma mejor que otros, y su secreto pueden tener que ver con los ritmos de actividad de sus cerebros.

Nuevos hallazgos de científicos de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.) demuestran que una medida de cinco minutos de la actividad cerebral en estado de reposo predice la rapidez con la que los adultos aprenden una segunda lengua.

El estudio, publicado en la revista Brain and Language, es el primero en utilizar patrones de ritmos cerebrales en estado de reposo para predecir la tasa de aprendizaje de idiomas subsiguiente.

«Hemos encontrado que una característica del cerebro de una persona en reposo predice el 60 por ciento de la variabilidad en su capacidad para aprender una segunda lengua en la edad adulta», dice la autora principal Chantel Prat, investigadora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias Cerebrales y profesora asociada de psicología, en la información de UW.

Al comienzo del experimento, los voluntarios -19 adultos de entre 18 y 31 años sin experiencia previa en el aprendizaje del francés- se sentaron con los ojos cerrados durante cinco minutos mientras llevaban puesto un auricular de EEG (electroencefalograma). El auricular midió los patrones naturales de actividad cerebral.

El curso

Los participantes fueron al laboratorio dos veces por semana durante ocho semanas para dar clases de francés de 30 minutos a través de un programa informático de realidad virtual inmersiva. La Oficina de de Investigación Naval de EE.UU. financió el estudio, programa de enseñanza de idiomas incluido.

El programa, denominado OLCTS, tiene como objetivo conseguir que el personal militar sea funcionalmente competente en una lengua extranjera con solo 20 horas de formación. El programa, individualizado, guía a los usuarios a través de una serie de escenas e historias. Un componente de reconocimiento de voz permite a los usuarios comprobar su pronunciación.

Para asegurarse de que los participantes estaban prestando atención, los investigadores utilizaron pruebas periódicas que requerían una puntuación mínima antes de proceder a la siguiente lección. Las pruebas también servía para medir la rapidez con la que cada participante avanzaba en el plan de estudios.

Al final del programa de ocho semanas, los participantes completaron la misma prueba de aptitud, fueran por donde fueran en el curso. La persona más rápida aprendió dos veces más rápido, pero igual de bien que los alumnos más lentos.

Los registros de los auriculares de EEG revelaron que los patrones de actividad cerebral eran el factor más relacionado con el ritmo de aprendizaje de los participantes.

Es posible cambiar la actividad cerebral

Por lo tanto, ¿debe la gente que no tiene esta predisposición biológica renunciar a aprender un nuevo idioma? Prat dice que no, por dos razones.

«En primer lugar, nuestros resultados muestran que solo el 60 por ciento de la variabilidad en el aprendizaje de una segunda lengua se relaciona con este patrón cerebral, lo cual deja un montón de oportunidades para variables importantes como la motivación», señala Prat.

En segundo lugar, dice Prat, es posible cambiar la actividad cerebral en estado de reposo mediante neurorretroalimentación, la cual está estudiando ahora en su laboratorio. Se trata de un tipo de entrenamiento cerebral, a través del cual los individuos pueden fortalecer los patrones de actividad cerebral relacionados con la mejora de las capacidades cognitivas.

«Estamos pensando en las propiedades de la función cerebral relacionadas con estar dispuesto a aprender bien. Nuestro objetivo es utilizar esta investigación en combinación con tecnologías tales como la neurorretroalimentación para ayudar a todos a sacar lo mejor de sí mismos», dice.

En última instancia, la neurorretroalimentación podría ayudar a las personas que quieran aprender un segundo idioma, pero carecen de los patrones del cerebro deseables. Harían ejercicios de entrenamiento cerebral en primer lugar, y el programa de lenguaje.

«Mediante el estudio de las diferencias individuales del cerebro, estamos intentando resolver las principales limitaciones en el aprendizaje y el procesamiento de la información, con la esperanza de desarrollar formas de mejorar el aprendizaje de idiomas, y, finalmente, el aprendizaje en general,» dice Prat.

Referencia bibliográfica:

Chantel S. Prat, Brianna L. Yamasaki, Reina A. Kluender, Andrea Stocco: Resting-state qEEG predicts rate of second language learning in adults. Brain and Language (2016). DOI: 10.1016/j.bandl.2016.04.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21