Tendencias21
Logran producir células madre embrionarias a partir de células de piel humana

Logran producir células madre embrionarias a partir de células de piel humana

Científicos de la OHSU y del Oregon National Primate Research Center (ONPRC) de Estados Unidos han conseguido por vez primera reprogramar células de piel humana para que estas se conviertan en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula. El logro es un paso adelante hacia el desarrollo de terapias con células madre, que podrían permitir sustituir las células dañadas por enfermedades como el Parkinson o la esclerosis múltiple. Pero no servirá para impulsar la clonación humana, aseguran sus autores.

Logran producir células madre embrionarias a partir de células de piel humana

Científicos de la Oregon Health & Science University (OHSU) y del Oregon National Primate Research Center (ONPRC), de Estados Unidos, han reprogramado con éxito células de piel humana para que estas se conviertan en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo. Se cree que las terapias con células madre podrían permitir sustituir células dañadas por lesiones o enfermedades como el Parkinson, la esclerosis múltiple, los trastornos cardiacos o las lesiones de la médula espinal.

El avance, liderado por Shoukhrat Mitalipov, un científico senior del ONPRC, llega tras el éxito alcanzado en 2007, año en que se logró transformar células de piel de mono en células madre embrionarias. La revista Cell da hoy mismo todos los detalles sobre los resultados obtenidos.

Técnica aplicada

La técnica utilizada por Mitalipov, Paula Amato y otros colaboradores de la División de endocrinología reproductiva e infertilidad y del Departamento de obstetricia y ginecología de la OHSU es una variación de un método común denominado transferencia nuclear de células somáticas o SCNT, y que forma parte del proceso de clonación.

Este sistema consiste en trasplantar el núcleo de una célula –que contiene el material genético o ADN de un individuo, en un ovocito (un óvulo inmaduro) al que previamente se le ha sustraído su propio material genético.

Se considera que el ovocito tiene la capacidad de reprogramar el programa de expresión génica celular, reiniciándolo de alguna manera, de forma que la célula nueva resultante sea capaz de dar lugar a cualquier otro tipo de célula. En otras palabras: el óvulo fertilizado se desarrolla y finalmente produce células madre.

«El examen completo de las células madre obtenidas con esta técnica ha demostrado el potencial del método para convertir células madre embrionarias corrientes en diversos tipos de células, incluyendo células nerviosas, células del hígado y células del corazón. Además, dado que estas células reprogramadas pueden generarse con material genético nuclear de un paciente, no se corre el riesgo de rechazo del trasplante «, explica Mitalipov en un comunicado de la OHSU.

La clave del éxito

El éxito del equipo de Mitalipov en la reprogramación de células de piel humana ha sido alcanzado gracias a una serie de estudios previos sobre células humanas y de mono. Intentos fallidos anteriores, realizados por varios laboratorios, habían demostrado que los óvulos humanos son más frágiles que los de otras especies. En consecuencia, diversos métodos de reprogramación conocidos se estancaban antes de que las células madre llegaran a ser producidas.

Para resolver este problema, los científicos de la OHSU estudiaron diversos métodos alternativos que fueron desarrollados en primer lugar con células de mono y que después fueron aplicados a células humanas. Trasladando los hallazgos con células de mono a las humanas, lograron dar con un sistema exitoso.

La clave de este éxito fue encontrar la manera de estimular los óvulos para mantenerlos en un estado llamado «metafase», durante la transferencia nuclear. La metafase es una etapa del proceso de división natural de la célula (o meiosis) en la que el material genético se alinea en la línea media del huso (conjunto de microtúbulos en el núcleo celular), antes de que la célula se divida.

El equipo de investigación descubrió que mantener químicamente la metafase durante todo el proceso de transferencia nuclear impide que el proceso se estanque, y permite que las células se desarrollen y produzcan células madre.

Logran producir células madre embrionarias a partir de células de piel humana

La cuestión ética: ni embriones ni clones

Los investigadores esperan que este logro impulse el desarrollo de terapias con células madre destinadas a combatir diversas enfermedades y afecciones para las que actualmente no existen tratamientos. Según Mitalipov: «Si bien queda aún mucho trabajo por hacer hasta desarrollar terapias con células madre seguras y efectivas, creemos que este es un importante paso adelante en la generación de células que podrían ser utilizadas en medicina regenerativa”.

Un aspecto destacable del avance es que se ha conseguido sin utilizar embriones fertilizados, una cuestión que ha sido fuente de un debate ético importante.

Por otro lado, y en cuanto a la posibilidad de que la técnica propicie la clonación humana, los investigadores señalan que aunque este método pueda considerarse una técnica para la clonación de células madre o clonación terapéutica, probablemente no sirva para producir clones humanos o para la clonación reproductiva.

En varios años de estudios con monos sobre la transferencia nuclear de células somáticas no se ha logrado producir clones de mono y se cree que lo mismo ocurriría con humanos. Por otra parte, la fragilidad comparativa de las células humanas señalada en este estudio sería un factor significativo de prevención del desarrollo de clones.

«Nuestra investigación está dirigida a la generación de células madre para su uso terapéutico», recalca Mitalipov. «A pesar de que los avances en transferencia nuclear suelen conllevar un debate público sobre la ética de la clonación humana, éste no es nuestro objetivo. Tampoco creemos que nuestros hallazgos puedan ser utilizados por otros para avanzar hacia la clonación reproductiva de seres humanos”.

Referencia bibliográfica:

Masahito Tachibana, Paula Amato, Michelle Sparman, Nuria Marti Gutierrez, Rebecca Tippner-Hedges, Hong Ma, Eunju Kang, Alimujiang Fulati, Hyo-Sang Lee, Hathaitip Sritanaudomchai, Keith Masterson, Janine Larson, Deborah Eaton, Karen Sadler-Fredd, David Battaglia, David Lee, Diana Wu, Jeffrey Jensen, Phillip Patton, Sumita Gokhale, Richard L. Stouffer, Don Wolf, Shoukhrat Mitalipov. Human Embryonic Stem Cells Derived by Somatic Cell Nuclear Transfer. Cell (2013). DOI:10.1016/j.cell.2013.05.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente