Tendencias21

Los abejorros aprenden a tirar de una cuerda para comer, y enseñan a otros su habilidad

Los abejorros (Bombus terrestris) pueden aprender a tirar de cuerdas para alimentarse y transmitir esta capacidad adquirida a sus iguales en la colonia, ha revelado un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL). El hallazgo vuelve a poner en cuestión la idea de que la transmisión cultural es exclusiva de nuestra especie.

Los abejorros aprenden a tirar de una cuerda para comer, y enseñan a otros su habilidad

Los abejorros (Bombus terrestris) pueden aprender a tirar de cuerdas para alimentarse y, no solo eso, también transmitir  esa capacidad adquirida a sus iguales en la colonia, ha revelado un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL). 

El tener que tirar de cuerdas para obtener alimentos es un experimento que se utiliza a menudo para poner a prueba la inteligencia de monos y pájaros, pero esta es la primera vez que se prueba con insectos.

Por otra parte, también es la primera vez que se describe en un animal invertebrado la transmisión cultural de una técnica de este tipo, a partir de un solo individuo informado.

Habilidad que se transmite

Los resultados obtenidos en el estudio,  y publicados en  la prestigiosa revista PLoS Biology, muestran que  algunos de estos insectos son capaces de resolver por sí solos el problema de tener que tirar de una cuerda para llegar a una recompensa de agua con azúcar.

Como contraste, otros abejorros sometidos a la prueba y menos innovadores tuvieron que ser entrenados para aprender a tirar de la cuerda. También hubo abejorros no entrenados previamente que fueron capaces de aprender la tarea mediante la observación de un individuo de demostración ya entrenado.

Por último, el estudio ha revelado que esta habilidad transmitida, se mantuvo a través de varias generaciones, lo que aseguró su perdurabilidad en la población.

Características del estudio

Para poner a prueba la capacidad de los abejorros para el aprendizaje, los investigadores les presentaron tres flores artificiales de color azul, con una cuerda atada a cada flor, y las colocaron bajo una pequeña mesa de plexiglás transparente.

Inicialmente, 23 abejorros de un grupo de 40 fueron capaces de ser formados de manera escalonada, mediante la colocación debajo de la mesa de las flores y las cuerdas, en posiciones cada vez más distantes.

A otro grupo de insectos se les dio la oportunidad de resolver la tarea de forma espontánea, sin ningún entrenamiento. Dado que solo dos de 110 tuvieron éxito en la tarea sugiere que el fenómeno es una rareza, aunque se puede dar.

A otros abejorros no entrenados previamente se les hizo observar a los entrenados mientras estos tiraban de la cuerda para acercar la flor. El 60% de los observadores aprendieron con éxito la habilidad.

Finalmente, los abejorros entrenados fueron colocados en colonias,, y los investigadores observaron que la técnica se extendió con éxito entre la mayoría de las abejas obreras de esta.

Implicaciones culturales

La doctora  de la QMUL, Sylvain Alem, autora principal del estudio, explica que: «Hemos descubierto que cuando se dan las condiciones sociales y ambientales adecuadas, la cultura puede ser mediada por el uso de una combinación de formas simples de aprendizaje. Por lo tanto, la transmisión cultural no requiere la alta sofisticación cognitiva específica de los seres humanos ni tampoco es una característica distintiva de nuestra especie».

Clint Perry, otro de los autores del estudio, señala por su parte: «A pesar de las diferencias obvias entre los seres humanos y otros animales, el aprendizaje social y la cultura en los animales alberga claves para la comprensión de las raíces evolutivas de las peculiaridades del aprendizaje social y la cultura en nuestra especie».

Estudios previos, por ejemplo, con monos vervet y ballenas jorobadas también apuntaban en esta dirección, pues han demostrado que estos monos se adaptan rápidamente a las costumbres de grupos nuevos, aunque sean distintas a sus costumbres originales, y que dichas ballenas se transmiten nuevas técnicas de caza. 

¿Qué pasa a nivel neuronal?

El profesor Lars Chittka, supervisor del proyecto, afirma: «Estamos en última instancia interesados en saber cuáles podrían ser las posibles soluciones neurales que subyacen a estas habilidades refinadas en las abejas ¿Cómo se dan dichas habilidades en este tipo de pequeños cerebros, y cómo pueden esos sistemas nerviosos en miniatura gestionar la información? ¿Existe una diversidad de comportamientos y tareas cognitivas?

Los científicos exploran ahoar este punto, a través del modelado del procesamiento de información en partes del cerebro del insecto. Según Chittka, «nos encontramos con frecuencia que tareas muy difíciles, como el reconocimiento de patrones visuales o el aprendizaje de un aroma floral, se pueden resolver gracias a circuitos neuronales extremadamente simples». Sin embargo, el científico reconoce que «estamos todavía  muy lejos de comprender los circuitos neuronales necesarios para aprender a tirar de la cuerda».
 

Referencia bibliográfica:

Sylvain Alem, Clint J. Perry, Xingfu Zhu, Olli J. Loukola, Thomas Ingraham, Eirik Søvik, Lars Chittka. Associative Mechanisms Allow for Social Learning and Cultural Transmission of String Pulling in an Insect. PLOS Biology  (2016). DOI: 10.1371/journal.pbio.100256i4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.