Tendencias21

Los abejorros aprenden a tirar de una cuerda para comer, y enseñan a otros su habilidad

Los abejorros (Bombus terrestris) pueden aprender a tirar de cuerdas para alimentarse y transmitir esta capacidad adquirida a sus iguales en la colonia, ha revelado un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL). El hallazgo vuelve a poner en cuestión la idea de que la transmisión cultural es exclusiva de nuestra especie.

Los abejorros aprenden a tirar de una cuerda para comer, y enseñan a otros su habilidad

Los abejorros (Bombus terrestris) pueden aprender a tirar de cuerdas para alimentarse y, no solo eso, también transmitir  esa capacidad adquirida a sus iguales en la colonia, ha revelado un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL). 

El tener que tirar de cuerdas para obtener alimentos es un experimento que se utiliza a menudo para poner a prueba la inteligencia de monos y pájaros, pero esta es la primera vez que se prueba con insectos.

Por otra parte, también es la primera vez que se describe en un animal invertebrado la transmisión cultural de una técnica de este tipo, a partir de un solo individuo informado.

Habilidad que se transmite

Los resultados obtenidos en el estudio,  y publicados en  la prestigiosa revista PLoS Biology, muestran que  algunos de estos insectos son capaces de resolver por sí solos el problema de tener que tirar de una cuerda para llegar a una recompensa de agua con azúcar.

Como contraste, otros abejorros sometidos a la prueba y menos innovadores tuvieron que ser entrenados para aprender a tirar de la cuerda. También hubo abejorros no entrenados previamente que fueron capaces de aprender la tarea mediante la observación de un individuo de demostración ya entrenado.

Por último, el estudio ha revelado que esta habilidad transmitida, se mantuvo a través de varias generaciones, lo que aseguró su perdurabilidad en la población.

Características del estudio

Para poner a prueba la capacidad de los abejorros para el aprendizaje, los investigadores les presentaron tres flores artificiales de color azul, con una cuerda atada a cada flor, y las colocaron bajo una pequeña mesa de plexiglás transparente.

Inicialmente, 23 abejorros de un grupo de 40 fueron capaces de ser formados de manera escalonada, mediante la colocación debajo de la mesa de las flores y las cuerdas, en posiciones cada vez más distantes.

A otro grupo de insectos se les dio la oportunidad de resolver la tarea de forma espontánea, sin ningún entrenamiento. Dado que solo dos de 110 tuvieron éxito en la tarea sugiere que el fenómeno es una rareza, aunque se puede dar.

A otros abejorros no entrenados previamente se les hizo observar a los entrenados mientras estos tiraban de la cuerda para acercar la flor. El 60% de los observadores aprendieron con éxito la habilidad.

Finalmente, los abejorros entrenados fueron colocados en colonias,, y los investigadores observaron que la técnica se extendió con éxito entre la mayoría de las abejas obreras de esta.

Implicaciones culturales

La doctora  de la QMUL, Sylvain Alem, autora principal del estudio, explica que: «Hemos descubierto que cuando se dan las condiciones sociales y ambientales adecuadas, la cultura puede ser mediada por el uso de una combinación de formas simples de aprendizaje. Por lo tanto, la transmisión cultural no requiere la alta sofisticación cognitiva específica de los seres humanos ni tampoco es una característica distintiva de nuestra especie».

Clint Perry, otro de los autores del estudio, señala por su parte: «A pesar de las diferencias obvias entre los seres humanos y otros animales, el aprendizaje social y la cultura en los animales alberga claves para la comprensión de las raíces evolutivas de las peculiaridades del aprendizaje social y la cultura en nuestra especie».

Estudios previos, por ejemplo, con monos vervet y ballenas jorobadas también apuntaban en esta dirección, pues han demostrado que estos monos se adaptan rápidamente a las costumbres de grupos nuevos, aunque sean distintas a sus costumbres originales, y que dichas ballenas se transmiten nuevas técnicas de caza. 

¿Qué pasa a nivel neuronal?

El profesor Lars Chittka, supervisor del proyecto, afirma: «Estamos en última instancia interesados en saber cuáles podrían ser las posibles soluciones neurales que subyacen a estas habilidades refinadas en las abejas ¿Cómo se dan dichas habilidades en este tipo de pequeños cerebros, y cómo pueden esos sistemas nerviosos en miniatura gestionar la información? ¿Existe una diversidad de comportamientos y tareas cognitivas?

Los científicos exploran ahoar este punto, a través del modelado del procesamiento de información en partes del cerebro del insecto. Según Chittka, «nos encontramos con frecuencia que tareas muy difíciles, como el reconocimiento de patrones visuales o el aprendizaje de un aroma floral, se pueden resolver gracias a circuitos neuronales extremadamente simples». Sin embargo, el científico reconoce que «estamos todavía  muy lejos de comprender los circuitos neuronales necesarios para aprender a tirar de la cuerda».
 

Referencia bibliográfica:

Sylvain Alem, Clint J. Perry, Xingfu Zhu, Olli J. Loukola, Thomas Ingraham, Eirik Søvik, Lars Chittka. Associative Mechanisms Allow for Social Learning and Cultural Transmission of String Pulling in an Insect. PLOS Biology  (2016). DOI: 10.1371/journal.pbio.100256i4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21